Paso  1

Intercambio entre los presentes
(actividades personales, proyectos personales a futuro
y motivos de participación en el encuentro)

Para producir el intercambio, que es la condición inicial para la comunicación entre los participantes, estos copiarán en su cuaderno las tres preguntas del enunciado del paso 1 (¿actividades personales?, ¿proyectos personales? ¿motivos de participación?). Luego, el coordinador comenzará por preguntar a uno de los participantes primero su nombre y a continuación uno de los temas, como en un diálogo.

El participante proseguirá repitiendo lo mismo con otro y así sucesivamente. [30′]

Paso 2

Escrito breve sobre la situación de violencia personal en que se vive.

Sin mayores explicaciones, la idea es que los participantes describan las situaciones de violencia que les toca vivir a diario. Entendemos que para todos resulta difícil reconocer la violencia como propia o próxima. Suele considerarse que los violentos son los otros o que se da en aspectos alejados de la propia vida. Quien coordina debe comprender que ésta es una primera aproximación al tema y que se llega a lo más verdadero en uno por comprensión y no por explicación no forzamiento y sobre todo gracias a la confianza en que uno no será juzgado o criticado.

Los participantes entonces escriben de acuerdo a su nivel de comprensión o de resistencias y eso estará bien en todos los casos. [20′]

Paso 3

Lectura (optativa) de los escritos y discusión conjunta.

Se recomienda mencionar lo optativo de las lecturas yo que esa libertad para leer o no leer, alienta a muchos a exponer sus escritos.

El coordinador no interviene en la discusión conjunta, pero al inicio puede alentar a que los participantes pidan a quien lee, algunas ampliaciones sobre las situaciones narradas.

A quienes se excedan en su propio comentario o se salgan del tema , se los podrá parar, sin que se sientan criticados, controlando el tiempo de que se dispone. [40′]

Paso 4

Trabajo conjunto: Recomendación sintética del conjunto a cada autor.

En este paso el coordinador planteara que se trata de una recomendación del conjunto, para lo cual pedirá que se vayan definiendo la o las recomendaciones que con el acuerdo de todos, se estimen convenientes para cada autor.

Se explica que quien las recibe, toma nota de las recomendaciones sin discutir ni entrar en justificaciones, sino tomándolas como una ayuda de parte de los otros participantes.

El coordinador tendrá en cuenta que sus comentarios son considerados muy importantes por los nuevos y pueden tomarse por juicios o valoraciones de las situaciones personales expuestas.

En este caso, recomendaciones justas y precisas inspiradas en los temas siolístas tales como la no-violencia, la opción, la solidaridad, etc., pueden ayudar en caso de que otros valores produzcan confusión o polémica. [30′]

PASO 5

Juegos de relación (imitaciones, adivinanzas, etc.), a fin de establecer conexiones entre los participantes.

Con dos juegos estará muy bien. Estos cumplen con la función de descargar las tensiones que se hayan acumulado a lo largo de los trabajos y también ayudan a incorporar un punto de vista mas lúdico sobre las propias situaciones personales.

Jugar a juegos en donde uno «mete la pata» o se equivoca, ayuda a experimentar que a pesar de tales errores o desaciertos, los demás siguen considerándolo a uno. Los juegos ayudan a crear vínculos entre los participantes, a flexibilizar la imagen de sí y a tomar un poco de distancia ante las problemáticas.[20′]

PASO 6

Comida.

Durante el intervalo para el café, el coordinador podrá acercarse y apoyar con algún comentario o gesto a quienes perciba con mayores dificultades de integración o participación.[20′].

PASO 7

trabajo escrito individual.

Situaciones de violencia que se han sufrido a lo largo de la vida.

Situaciones de violencia que se sufren en el momento actual.

Consideraciones sobre las recomendaciones que dio el conjunto sobre la situación personal.

Nuevamente los participes describen sus situaciones de violencia. Se explica que:

En el punto a) bastará con rescatar las situaciones de violencia más importantes de distintas etapas de la vida y recordar que característica tenían.

En el punto b) se repite lo hecho al inicio del encuentro pidiéndose que esta vez repacen su vida actual, ámbito por ámbito: hogar, trabajo, pareja, amigos, sexo, dinero, etc.

En el punto c) se pide considerar las recomendaciones del punto 4.

Los participantes ya no son los mismos, algo se ha modificado en ellos y en cómo perciben al grupo, lo que seguramente se reflejará en estas nuevas descripciones.

Es una segunda aproximación a lo que sucede en sus vidas con respecto a la violencia y, una vez más, el coordinador se abstiene de dar explicaciones.[30′]

PASO 8

Trabajo en equipo: (2 6 3 personas afines) para considerar los trabajos escritos individuales.

En cada equipo los participantes comentan y tratan de establecer relaciones entre los puntos del paso anterior y el coordinador interviene sólo si capta que alguien monopoliza la discusión, para alentar a la participación de todos o bien para avisar que queda «X» tiempo para terminar el trabajo. [45′]

PASO 9

Resolución escrita individual1 a los efectos de modificar favorablemente las situaciones de violencia en que se vive. Plan a corto plazo. Conclusiones.

En este punto, se trata de que cada partícipe defina con claridad:

[aaa]

  • algún ámbito o situación de su vida presente que haya comprendido que es importante modificar; se explica que las situaciones de violencia que uno vive no las ha elegido y que modificar alguna de ellas, es un primer paso para avanzar hacia el campo de la libertad. Al hacerlo, el registro de la propia capacidad de cambio y la fe en sí mismo se acrecentarán considerablemente.
  • un plan o calendario con 2 ó 3 acciones concretas y realizables dentro de las 2 semanas siguientes. Se insistirá en que se trata de definir acciones que el sujeto tenga la certeza de poderlas realizar.
  • conclusiones sobre lo aprendido en el Encuentro. [20′]

[/aaa]

Si bien no es necesario leer las resoluciones, se puede invitar a cerrar el encuentro con la exposición que cada uno hace de las conclusiones generales de su participación en el encuentro.