08.00 hrs.- COMIENZO DE JORNADA.

09.00 hrs.- DESAYUNO.

09.30 hrs.- PLANIFICACIÓN ESTRUCTLIRAL

En grupos de tres, los participantes constituidos como tríadas (ojalá cada uno asuma un sector distinto al que tiene) planifican la formación de un consejo de D. Gr., en un mes de plazo.

Aplicar criterio de realidad y definir la acción de cada sector, frente a cada hito del calendario planificado.

10.30 hrs.- TRABAJO CONJUNTO

Cada grupo expone su planificación ante el conjunto.

11.00 hrs.- FRASE AL CONJUNTO

«La realidad se me aparecerá distinta, al variar la estructuración de mi conciencia».

11.15 hrs.- TEMA IV «Ver en la conciencia, la memoria».

Encuadre: Según páginas 72 a 75, texto «M. I.» Comentarios.

11.45 hrs.- PRCTICAS.

Se hacen circular fotografías diversas y cada cual va anotando las cadenas asociativas y los datos de memoria que le van surgiendo.

Se lanza al conjunto una serie de palabras, (unas 12 pausadamente). Los participantes toman nota de las asociaciones que surgen.

  • Se buscan en una radio, distintas emisoras con músicas de diferentes tipos. Anotar las cadenas asociativas que surgen.

12.15 hrs.- FRASE AL CONJUNTO

«Toda comprensión depende de la memoria, pero también en la memoria está la tendencia, y en la tendencia, los determinismos de las estructuraciones que hace la conciencia. El último de los determinismos, es la intencionalidad».

12.30 hrs.- TRABAJO PERSONAL.

Desarrollo del cuarto esquema de la carpeta personal. Se trata de buscar las personas que actúan como modelos sobre mí, en cada ámbito.

Definir con una palabra, cada una de sus características. Finalmente, se pide definir el modelo más general, en una hoja que se entrega al coordinador.

13.30 hrs.- JUEGO DE LOS MODELOS

El coordinador va leyendo al conjunto cada modelo general y el conjunto intenta adivinar a que persona corresponde.

13.50 hrs.- TRABAJO INDIVIDUAL.

Cada participante dibuja una alegoría de su modelo general, en diez minutos. Estos dibujos se cuelgan en la pared y cada participante frente al propio trata de registrar profundamente la sensación que éste le produce. Mientras los participantes permanecen de pie frente a sus modelos, se leen los capítulos XVI y XVII de «Paisaje Interno».

14.15 hrs.- TRABAJO CONJUNTO

Experiencia guiada: «El Viaje»

15.00 hrs.- ALMUERZO

16.00 hrs.- ESCLARECIMIENTO DOCTRINABIO.

Breve charla y comentarios sobre «Interpretaciones históricas del Humanismo».

En esta charla se puede mostrar cómo la dirección del sistema ha ido adulterando el sentido del verdadero Humanismo, aquel que se expresara tan claramente en el Renacimiento. Una tras otra, han ido surgiendo distintas interpretaciones útiles al armado social existente, o simplemente reflejo de este armado.

Hacer notar que en este proceso de interpretar lo que es humano se ha producido un olvido de lo humano propiamente como tal y que esto opera como trasfondo cultural, como visión del mundo y del hombre que condiciona y imita.

Así como queremos despertar aquellos modelos aletargados en lo profundo de nosotros mismos, también queremos retomar el proceso que iniciaran los primeros humanistas históricos.

16.30 hrs.- TEMA V. «El Sentido».

Encuadre: Nos encontramos en un mundo en el que la percepción parece informarnos sobre sus variaciones, al tiempo que la imagen, actualizando memoria, nos lanza a reinterpretar y a modificar los datos que provienen de ese mundo. De acuerdo a esto, a toda percepción corresponde una representación que indefectiblemente modifica los datos de la «realidad».

Dicho de otro modo, la estructura percepción-imagen es un comportamiento de la conciencia cuyo sentido es la transformación de ese mundo.

A esa estructuración que hago del mundo la llamo «paisaje» y compruebo que la percepción del mundo es siempre reconocimiento e interpretación de una realidad, de acuerdo a mi paisaje. Ese mundo que tomo por la realidad misma, es mi propia biografía en acción y esa acción de transformación que efectúo en el mundo, es mi propia transformación. Y cuando hablo de mi mundo interno, hablo también de la interpretación que de él hago y de la transformación que en él efectúo. (Sicología de la imagen del libro «Contribuciones al pensamiento». Silo).

La dirección de mi intencionalidad dependerá entonces de lo que yo haga con mi paisaje interno y de lo que yo entienda por transformación del mundo: «Reconcíliate con tu pasado», «Aprende sin límites», «Ama la realidad que construyes» y «Humaniza este mundo que te ha sido dado», adquieren su pleno significado.

Comentarios.

17.00 hrs.- PRÁCTICAS

Trabajo en equipo: Los participantes se distribuyen en parejas a lazar y durante 5 minutos se comunican.

Al cabo de los 5 minutos, se lee al conjunto tema «El registro de lo humano en otros», del material «Acerca de lo Humano». Posteriormente, las pareja vuelven a entablar comunicación.

Trabajo conjunto: Los participantes en círculo expresan al conjunto qué es para cada uno, el registro de Lo Humano.

17.30 hrs.- TRABAJO PERSONAL.

Tomando los distintos ámbitos de la vida personal los participantes describen qué es lo que están construyendo o quieren construir en cada uno de ellos, preguntándose si eso es lo que quieren realmente construir

Rescatar de los trabajos realizados, las herramientas utilizables para un nuevo enfoque sobre la construcción de mi vida, ámbito por ámbito.

18.15 hrs.- CIERRE

Se invita a los participantes a meditar acerca del trabajo realizado y a definir cuáles han sido los descubrimientos, comprensiones y registros importantes obtenidos.

Sintetizarlos en una frase: ¿qué quiero decirle al mundo? [10′]

Luego, se lee la siguiente reflexión:

EXPERIENCIA FINAL

Miremos hacia atrás un instante

A través del trabajo realizado, del estudio, de la investigación y la práctica, se nos ha evidenciado la necesidad del despertar.

Descubrimos como operan los ensueños en nuestro paisaje.

Descubrimos los diversos determinismos de nuestra conciencia: La identificación, las ilusiones, el peso del pasado…

Percibimos la realidad de un modo nuevo al comprender que esta realidad, finalmente depende de la estructuración que hace mi conciencia.

Tales determinismos pueden ser transformados en vías de liberación, a través de la intencionalidad.

Por medio de la intencionalidad, la conciencia vuelve sobre sí misma y opera en el mundo de un modo nuevo, verdaderamente válido.

La propia transformación y la transformación del mundo son el sentido de vida.

Lanzamos la hipótesis de una nueva mirada y de un nuevo paisaje que queremos construir.

Si la conciencia evoluciona hacia esa nueva mirada, tenderá a conectarse con un plan… Un plan universal, cósmico y maravilloso… El plan de la vida.

Somos poseedores de una gran energía que puede ser movilizada al servicio de la vida.

¿Qué queremos decir al mundo? (Cada partícipe expresa sus registros).

PAZ, FUERZA Y ALEGRIA (despedida)