Paso ahora a exponer una serie de programas, de los que dejare copia a la organización de este congreso.
Veamos ahora un programa para explicar esquemáticamente como ha devenido la situación actual, dentro del proyecto de modernidad.
PROGRAMA «EVOLUCIO»
GRAFICO n° 1
El gráfico anterior (n° 7) es la secuencia final del programa «EVOLUCIO» que muestra, en esquema, los «ensayos sociales» efectuados dentro del proyecto «moderno», y el fracaso generalizado, al menos parcial, de todos ellos.
El pensamiento moderno hunde sus raíces en la filosofía griega y esta influenciado por el Renacimiento, especialmente por Erasmo. Pero no empieza, en realidad hasta que Descartes publica su «Discurso del método». Fundador de la filosofía moderna, «reconstruye la filosofía desde los cimientos”, segun Hegel. Este pensamiento culmina en el siglo XVIII, «siglo de las luces».
Casi desde el primer momento, aparecen los intentos de cooperación. Owen. Fourier y Saint-Simon cuentan entre sus pioneros, como ya he dicho, dan Lugar a lo que se ha llamado «socialismo utópico», que es la base de la cooperación y autogestión actuales.
Por otro lado, y al amparo de la Ilustración, el capitalismo nace en Europa. Esto se debe a la conjunción de tres circunstancias, hecho de notoria singularidad:
- La propiedad privada de medios productivos. En las áreas donde predomina la propiedad común, el capitalismo es inviable.
- La ruptura con los tabúes que descalificaban moralmente la acumulación de riqueza. El protestantismo defiende esta acumulación como medio para crear bienes de los que podrán participar los demás.
- La promoción de las inteligencias realizada por una sociedad que conseguía, para una joven y acreditada inteligencia, una plaza en la mejor Universidad, y de por vida, como fue el caso de Gauss. De esta forma se produce un desarrollo matemático sin el cual la tecnología actual es impensable. Con esta tecnología se pueden producir grandes acumulaciones de capital que originan el capitalismo.
Pero la propiedad privada de medios productivos, sin control social, genera grandes abusos, cuyo exponente es el llamado «capitalismo manchesteriano», con sus largas jornadas de trabajo e ínfimos salarios a lo que se añadió el trabajo de los niños. Como reacción, nace el Movimiento Obrero, en pro de una democracia política y social. Hay en el dos tendencias: por un lado esta la postura reformista y, por otro, la confrontación. Aparece después el marxismo. pensamiento que nace dentro de la modernidad: es un pensamiento racional. El Movimiento Obrero se incorpora, en gran mayoría, al marxismo. El recto se decanta hacia la cooperación y la autogestión.
Como resultado de estas contrapuestas tendencias, el capitalismo hace suya a la democracia política. De esta manera cabe un cierto control social del poder económico. Pero, ante las insuficiencias de los resultados, aparecen intentos sintéticos. racionales por tanto, en forma de fascismos, o ensayos dictatoriales ante la incapacidad manifiesta de la democracia política para resolver la problemática social. Afortunadamente. se regresa de ello.
Se ensaya entonces todo un abanico de alternativas con control social gradualmente creciente:
- el liberalismo duro, con mínimo control. considerado como un fracaso, aunque a la vista de lo sucedido en la Europa del Este, no esta del todo eliminado.
- el neo-liberalismo, que propugna un control moderado de la economía. Pero fracasa en las grandes metrópolis y en la adecuada distribución de la renta.
- tras la segunda guerra mundial, aparece una esperanza nueva: la social-democracia. en la que ocupa un destacado lugar el control sindical de la economía. En cuanto a su futuro, en el gráfico se hace una excepción con la social-democracia, al que se le pone un signo de interrogación. porque en algunos países donde se ha aplicado, los resultados no son aparentemente negativos. Sin embargo, esta solución debe rechazarse por dos razones fundamentales :
- La social-democracia requiere la existencia de una clase social privilegiada, poderosa, que acumule capital. Pero la solución del problema social no puede incluir clases sociales privilegiadas ni poderosas. Si no se ve otra alternativa, la social-democracia podrá ser alternativa de momento, pero no solución definitiva.
- Por otra parte, la social-democracia requiere sindicatos de alto nivel cultural, que capten con la precisión posible la dinámica de la economía y subordine las reivindicaciones de los trabajadores a la estabilidad Económica y al control del paro. Pero los sindicatos son producto del nivel cultural del pueblo. No se puede esperar a que los pueblos tengan el nivel cultural de ciertos países europeos para resolver el problema social que, por lo dicho en el punto anterior, ni siquiera estos países tienen la solución del problema. El problema hay que resolverlo sea cualquiera el nivel cultural de cada pueblo.
- como exponente del máximo control social, se nos presenta el socialismo real que. aunque fracasado en la Europa oriental, aun sigue vigente.
- los intentos actuales de alguno de los países mas avanzados pueden clasificarse dentro de un punto intermedio entre el neoliberalismo y la social-democracia.
Como resumen, en el cuadro citado se señala que la modernidad nos ha conducido a un triple error que esta en al base del problema social:
El poder de los medios de producción, puesto de manifiesto tanto en el socialismo como en el capitalismo.
El poder de la propiedad, que se patentiza en la imposibilidad de cooperar sin ser copropietario.
El poder del territorio, base de la agresividad de los nacionalismos, del cual se apodera una comunidad, para dominar a las demás comunidades que viven en el mismo territorio. Sin embargo, todas las comunidades tiene los mismos derechos a usar su lengua, a tener sus propias escuelas y a conservar su cultura y tradiciones, e incluso a la autodeterminación, que resulta imposible, con comunidades mezcladas, si aquella se vincula a un territorio. Pero el territorio no tiene ningún poder.
Poder de los medios de producción, poder de la propiedad, poder del territorio: He ahí la trilogía donde radica el problema social. En verdad, a la la de hoy le cabe bien el nombre de la civilización del poder de las cosas. Este es el principal escollo de la modernidad, incoherente con esta por su irracionalidad y causa profunda de la critica posmoderna.