PROGRAMA «COEFNECE»
Valores humanos en la empresa
La teoría de la empresa integrada incluye el intento de homogeneizar en valor humano todos los valores económicos aportados a la empresa.
Con ello se pretende generalizar algo que ya se hace en toda empresa. La valoración del trabajo depende, entre otros factores, de:
- la cualificación profesional del trabajador,
- la responsabilidad que asume en la empresa,
- los riesgos personales que corre en su labor,
- la dureza de su trabajo,
- su antigüedad en la empresa,…
Todos ellos son valores humanos. Se pretende, pues, extender este criterio a las aportaciones del capital.
El riesgo de perder las aportaciones.
Ya se ha tenido en cuenta el riesgo de perder la aportación de capital mediante la aplicación del coeficiente de riesgo a aquellas aportaciones que, como consecuencia del inevitable riesgo empresarial, pueden perderse.
Sabemos que toda aportación arriesgada, debe multiplicarse por el coeficiente de riesgo de la empresa.
Inicialmente este coeficiente set-fa objeto de acto sin especial base objetiva.
Con el tiempo, el porcentaje de empresas que quiebren en cada sector, daría base para asignar objetivamente un coeficiente de riesgo a las empresas que pretendan crearse en él.
A las empresas seguras les correspondería un coeficiente de riesgo=l. Este sería el coeficiente aplicable al capital seguro.
El coeficiente de renuncia a disponer, fundamento del interés.
Cuando se posee un capital (en metálico, en cuente corriente,…) se tiene la capacidad de tomar decisiones, de disponer libremente de ese capital. Sin embargo, la aportación de capital a una empresa implica la renuncia a tomar decisiones con la libertad que se tenia en anterior circunstancia. Por esta razón, la aportación de capital a una empresa debe multiplicarse por un coeficiente de «renuncia» (delta) que, en ediciones anteriores de esta teoría, se denomino «coeficiente de disponibilidad». Este «coeficiente de renuncia» ha de estar directamente relacionado con el tiempo, pues el valor humano correspondiente sera mayor a medida que el tiempo de renuncia ha disponer sea mas largo.
Esto justifica la formulación del coeficiente anterior (ya publicado):
delta = I + I * T <1>
siendo I = interés (en tanto por uno); T = tiempo (en años)
Por tanto, toda aportación a la empresa que no tenga contrapartida inmediata, o casi inmediata (salario) habría que multiplicarla por «delta»: nueva base del interés del dinero, basado en el valor humano y el tiempo.
La nueva formula es: (e = base logaritmos neperianos) delta = e I*T
El coeficiente de necesidad
Por otra parte, toda aportación a la empresa supone valorar el grado de necesidad que su aportador experimente al aportarla. Por ejemplo, la necesidad marginal que se experimenta ante la aportación dependerá del lugar de la ultima moneda en la Linea «salario-ahorro».
Si está dentro de la «banda salarial» la necesidad sera mayor que si esta localizada en posición avanzada dentro del ahorro, que sería el caso normal dentro de las aportaciones de capital.
Por tanto, el valor inicial (CNo), dentro del salario, sería muy alto pues el trabajador aportaría su alimento básico, el alquiler de su vivienda, e decreciendo a medida que avanza hacia la moneda marginal del salario normal (punto de inflexión). El valor de «necesidad» seguiría decreciendo hasta salarios muy altos, equivalentes a capital, cuyo valor de necesidad sería 1.
Con esta base se propone la siguiente formula de coef. de necesidad (CN):
s = salario (SN)
CN = 1 + (CNo – 1) * e
siendo CNo = coef. nec. inicial
q = 1 / (Ln (R) + 1)
n = q / (q- 1)
R = (CNo- 1) / (CC-1)
CC = coef. de crédito
En el gráfico n° 22 se representa una posible formulación del coeficiente de necesidad y. en el n° 23, el calculo del coef. medio de una banda salarial concreta.
GRÁFICO n° 22
La formula empleada tiene su punto de inflexión en Salario=1 (sal. normal) y la ordenada en este punto es el coef. de crédito. La curvatura se fija con la ordenada en el origen. Su utilidad radica en provocar estímulos en bandas salariales extranormales propiciando inversiones, en este caso, más baratas que el crédito bancario, y dificultándolas en inversiones intrasalariales inferiores at salario normal, que resultan mas cares que un crédito bancario.
GRÁFICO n° 23
Mediante integración, representada en el gráfico n°23, el programa calcula e/ coef. de necesidad medio de una inversión salarial. Variando la curvatura se puede estimular el gasto, si es to que conviene. Estas inversiones salariales solo sedan viables en empresas muy productivas que generasen salarios superiores a los normales.