Pues Bien, lo que acabo de exponerles constituye un ensayo de desarrollo técnico elemental, aunque parcial, de los conceptos elaborados con la metodología vivencial, entre los cuales habría que destacar «el ser humano, ser-que-decide» que debería ser la pieza clave del humanismo y el instrumento de control de cualquier cultura para conocer su valor humano y, por tanto, para señalar todo aquello que deba revisarse. Ya hemos visto como se ha revisado una de las bases, la propiedad, de la civilización occidental. Ningún tipo de civilización, cultura o costumbres, por muy ancestrales que fuesen, debería estar exento de esta revisión.

Por otra parte, y en cuanto a la aplicación de estos nuevos conceptos a la empresa, he elaborado ya un primer ensayo de las bases contractuales de la relación de sociedad en la empresa lo que, unido al desarrollo técnico, de que ya se dispone, haría que el estudio previo a la realización de una empresa concreta no lleve demasiado tiempo. Ya se esta en trance de creación de la primera empresa integrada.

Tras las ideas que acabo de exponer me parece oportuno explicar el lugar ocupan dentro de las ideologías de los últimos tiempos.

Yo pienso que cualquier ideología política puede clasificarse según su forma de entender el poder y de concebir la propiedad.

He de aclarar que no intento esquematizar las aspiraciones de cada ideología, sino sus realizaciones, lo que hicieron o hacen.

En el esquema las reduzco a tres tipos fundamentales :

  • La DEMOCRACIA, que la considero como tesis. Ante las insuficiencias de esta tesis, aparecen dos antítesis principales :
  • Los SOCIALISMOS, estatal y autogestionario, tal y como los hemos visto, y los seguimos viendo, realizados, especialmente el primero.
  • El FASCISMO, tal y como se desarrollo.

Una vez establecidos los tres tipos, y entendidos como tesis, se descomponen en varias subtésis según su manera de formular la propiedad y según el modo de concebir el poder.

 

PROGRAMA «SÍNTESIS»

 

GRÁFICO n° 42

 

Concretamente, la DEMOCRACIA dice:

  • Respecto a la propiedad:
    • la propiedad es privada
    • la empresa es privada, libre
    • el sindicato es libre
    • la Economía es de mercado.
  • Respecto al poder:
    • el poder político radica en el partido(s) mayoritario(s)
    • el voto es inorgánico

 

Los SOCIALISMOS, estatal y autogestionario dicen respectivamente:

  • En cuanto a la propiedad:
    • la propiedad es común o social
    • la empresa es estatal o autogestionada
    • el sindicato es único
    • la Economía es planificada
  • En cuanto al poder:
    • el poder político se vincula a un partido único
    • el voto es inorgánico

 

La antítesis FASCISMO se descompone:

  • En relación con la propiedad:
    • La propiedad es privada, con limitaciones políticas
    • La empresa es libre, pero políticamente protegida
    • El sindicato es único de empresarios y trabajadores
    • Como consecuencia, la Economía es controlada
  • En relación con el poder:
    • poder político ligado a un partido único
    • voto orgánico o de intereses

Pues bien, una vez que disponemos de las tesis políticas, con las correspondientes subtésis adecuadamente ordenadas, parece apropiado buscar la síntesis de todas ellas, ala que intento llegar mediante síntesis parciales de las subtésis en juego.

La síntesis de las Economías planificada, de mercado y controlada no es otra que la Economía concertada, que es una Economía en la que el aparato productivo se pone de acuerdo con el resto de la Sociedad (con una asociación de consumidores, por ejemplo) en cuanto a su actividad y condiciones.

Pero esta Economía no pude ser viable sin una asociación o sindicato integral de empresas, sin organización que agrupe eficazmente a todo el aparato productivo de un país. Este sindicato integral sera síntesis de los demás sindicatos pues sera libre, y terminara siendo único, pues se presentara como la (mica solución inteligente para abordar los problemas económicos de la sociedad, juntamente con una asociación de consumidores. Como tal sindicato de empresas, englobara a inversores y trabajadores.

Pero, a su vez, este sindicato o asociación no sería viable si capital y trabajo estuvieran escindidos en la empresa. como ocurre hoy. Para que ese sindicato integral sea posible es necesaria la empresa-sociedad, en la que inversores y trabajadores sean socios.

Esta empresa-sociedad sería asimismo síntesis de las demás empresas pues dentro de sus principios caben desde la empresa privada a la empresa estatal, pasando por las cooperativas y empresas autogestionadas.

Pese a todo, tampoco sería posible la empresa-sociedad, como ya he dicho, con la dialéctica convencional de la propiedad. Sería necesario, para conseguir esa empresa, aplicar la propiedad genérica con su dialéctica poder-propiedad.

La propiedad genérica es, por ultimo, síntesis de las demás propiedades, pues origina desde la propiedad personal hasta la estatal.

Obtenida la síntesis de la propiedad, paso ahora a la síntesis del poder.

Ante los conceptos del poder, que lo vinculan a partido único y a partido o partidos mayoritarios, la síntesis no puede ser otra que un concepto de poder que lo vincule directamente a los miembros de la comunidad política, a las personas, lo que implica un concepto del hombre como ser soberano en su universo, por lo que sus representantes en los problemas colectivos serían meros ejecutores de las decisiones de todos, realizadores, en verdad, de una autentica función de servicio. La síntesis no puede ser otra que el poder generalizado, con el que el hombre, ser libre y responsable, no se vería obligado a usar la libertad para delegar la responsabilidad. Solo delegaría en los temas en que no tuviese conocimientos suficientes para evitar, de esta forma, tomar decisiones irresponsables.

Por ultimo, ante las tesis de voto orgánico y de voto inorgánico (un hombre, un voto) la síntesis cuantificaría el derecho de cada persona a decidir en función de los riesgos sociales que corre y de las responsabilidades que, por ello, asume, y lo desenvolverá de forma responsable, lo que podrá hacerse, en ocasiones, con el voto inorgánico o directo pero, otras veces, cuando se carezca de los conocimientos indispensables, sera necesaria la organicidad mediante el voto indirecto o delegado. La síntesis englobaría, en una cola estructura decisoria, la democracia orgánica y la inorgánica.

Si se detiene la atención en las síntesis parciales obtenidas se observara que pueden reducirse a dos: a la propiedad y al poder. Porque, por una parte, la forma de entender la propiedad genera el tipo de empresa que le corresponde. Este, a su vez. requiere un tipo de sindicato, y una forma coherente de estructura Económica de la Sociedad. Por otra, la manera de concebir el poder implica señalar el sujeto de ese poder y la forma de desenvolverlo.

Entendido el hombre como ser soberano, en su universo, y única fuente de poder (por tanto), este concepto resulta incompatible con una manera de entender la propiedad que engendre poder.

Por ello. el problema político que trata de resolver la síntesis del poder no puede coronarse si, al mismo tiempo, no se encuentra la síntesis de la propiedad, porque la actual formulación de la propiedad (privada o común) hace que la propiedad engendre poder. Esta es la esencia, el meollo, del problema político desde el punto de vista conceptual.

Esta incompatibilidad queda resuelta con la síntesis de la propiedad obtenida, la propiedad genérica que, como se sabe, tiene invertida su dialéctica interna de tal forma que es el poder el que engendra propiedad, y no al contrario.

Así pues, propiedad y poder forman dos términos dialécticos de los cuales la tesis, to primero que aparece, es el poder.

Poder que, en cuanto síntesis dialéctica, se vincula directamente a la persona , en función de sus circunstancias, de Ios riesgos que corre y de las responsabilidades que asume.

Poder, que se estructura en la forma conveniente (orgánica e inorgánica) para que se ejerza responsablemente.

Poder. que engendra propiedad, que es la antítesis del poder, y no al contrario.

Propiedad-nueva que da lugar a una empresa de hombres iguales, de hombres-socios.

Propiedad-nueva que genera un sindicato integral.

Sindicato-nuevo que exige una Economía concertada y de cooperación, controlable por los propios trabajadores.

Nueva Economía que abrirá paso, necesariamente, a una Nueva Sociedad.

Poder-propiedad, nueva dialéctica cuyos términos antitéticos, tesis y antítesis, generan su síntesis que es la LIBERTAD.

A su vez, la LIBERTAD es la tesis, el primer termino, de un nuevo proceso dialéctico, cuya antítesis sería la RESPONSABILIDAD, que es to que limita o condiciona la Libertad. Su síntesis no puede ser otra que Actos Humanos. que han de ser necesariamente libres y responsables, en otro caso no sedan humanos. Es decir, la síntesis sería el HUMANISMO.

Por consiguiente, mediante este proceso dialéctico, los seres humanos estarían en condiciones, libres, para elaborar el HUMANISMO que conciban, y sin que ese Humanismo estuviese condicionado -coaccionado- por la solución de problemas (Justicia Social, Desarrollo y Democracia) que ya estarían resueltos.

Es decir, y esto es importante, el proceso correcto no es concebir un humanismo, para realizarlo ni, menos aún, tener un concepto del hombre para imponerlo: sino, por el contrario, liberar al ser humano para que desarrolle el humanismo que conciba :

PODER – PROPIEDAD – LIBERTAD -RESPONSABILIDAD – HUMANISMO

He ahí un proceso dialéctico, auténticamente liberador del hombre, que nace simplemente de invertir la dialéctica de la propiedad.

La síntesis efectuada, por su forma de elaboración, permite augurar el fin de las ideologías. No porque la solución de los problemas del ser humano se encuentren en manos de la técnica, como se ha dicho, sino porque todo radicaría en un estudio y una comprensión creciente de lo que es el ser humano y su coherente desarrollo en la practica.