El objeto de esta intervención es presentar modelos informáticos elaborados a partir de las bases teóricas esbozadas. de modo que se capte la posibilidad real de cuantificar las relaciones capital-trabajo.

Veamos primero las relaciones SALARIO-INTERÉS-BENEFICIO.

 

PROGRAMA «SALINTBE»

 

En la empresa-sociedad hay tres problemas basicos que resolver :

  1. Como se reparte objetivamente la renta.
  2. Como se distribuye objetivamente el poder.
  3. Como se relacionan ambos problemas de modo que se obtenga en la practica el máximo grado de integración entre los miembros de la empresa. Es decir, como se conseguiría, dentro del campo de las empresas-sociedad, la que denomino empresa integrada.

 

GRÁFICO n° 14

Es fundamental lograr la homologación de trabajo y capital, que son «trabajo activo» y ”trabajo pasivo” respectivamente. La asamblea de la empresa trabaja decidiendo, y cuya acción se desenvuelve en forma continua a lo largo del tiempo.

 

GRÁFICO n° 15

 

El capital seguro es semejante a la inversión en obligaciones, que suelen tener garantía hipotecaria. Si se pierde el capital-riesgo, at aportador de capital seguro tiene derecho a disolver la empresa. Parte de la gestión es «compartida» entre capital y trabajo, con carácter evolutivo.

 

GRÁFICO n° 16

Las reglas para distribuir la renta han de ser compatibles con la relación de sociedad que se pretende Mediante la relación de «normalidad» y el «coeficiente de riesgo” se logra que «lo que vaya bien a la empresa sea bueno para todos”. A reserva de explicar la distribución de excedentes, la renta se distribuye objetivamente entre los sectores señalados, y se puede saber “a cuánto está saliendo el salario y el interés”, con independencia de lo que se está anticipando a cuenta. El interés se refiere al del capital seguro. Beneficio dentro de mi lenguaje, es la renta del riesgo.

 

GRÁFICO n° 17

 

Puede verse la correspondencia SALARIO-INTERÉS con mayor precisión. Se destaca el concepto de SALARIO CRÍTICO, al que corresponde interés NULO, y que es parámetro importante en las relaciones entre ambos.

El salario resulta ser un anticipo (irreversible) de la renta del trabajo. El mercado de «cosas» contribuirá a fijar la renta de la empresa y, por tanto. la renta de trabajo. No hay mercado de trabajo, sino coeficientes de calidad que servirán para repartir objetivamente la renta, la cual dependerá de la eficacia empresarial.

 

GRÁFICO n° 18

Por otra parte, la relación SALARIO-INTERÉS tiene, obligadamente que pasar por el punto «salario normal /interés normal», según se representa en el gráfico n° 18. también debe pasar por el punto salario=O, interés=-100 % (perdida total del salario, perdida total del capital. Una linea recta que pase por ambos puntos nos presenta un primer ensayo de relaciones. Pero esa linea puede curvarse, favoreciendo (formalmente) por ejemplo a trabajo, y que se fija mediante el «salario critico» (So). La línea más favorable es un recta que señala interés constante, sea cualquiera el salario resultante. Es el caso de empresas autogestionadas y cooperativas.

Si, por el contrario, se pretende favorecer (formalmente) a capital, la curvatura sera in versa a la anterior. El caso extremo se representaría por otra recta que indica salario fijo sea cualquiera el interés resultante. Es el caso de la empresa privada no participativa.

Entre ambos extremos hay cuantas soluciones intermedias se quiera, definidas cada una por su salario critico. Todas serian empresas-sociedad. La que resulte más eficaz y armonizadora de intereses seria is empresa integrada.