PROGRAMA «SALAREXP»

 

Con los fundamentos teóricos que acabo de exponer he elaborado un programa con el que se puede distribuir objetivamente la renta de la empresa.

 

GRÁFICO n° 24

El programa tiene 15 variables que se detallan en el gráfico adjunto. Gran parte de ellas son datos por cada trabajador, de modo que, en realidad se trata de una empresa elemental de 1 trabajador medio y la correspondiente inversión media por puesto de trabajo. Multiplicando los datos adecuados por el número de trabajadores, el programa es aplicable a cualquier empresa, sea cual fuese su tamaño. Con el programa se pretende la distribución de la renta de la empresa que, en el caso presentado, se cifra en 1.500.000 monedas/trabajador durante el periodo de control (3 años en este caso) con cargo a la cual se han anticipado rentas a capital y a trabajo.

 

GRÁFICO n° 25

El programa calcula el salario resultante, el interés del capital seguro y el del beneficio. También calcula el «salario complemento», en su caso, los intereses devengados por inversión y los correspondientes al interés complementario, diferencia entre el interés resultante y el interés anticipado.

 

GRÁFICO n° 26

 

Con este cálculo unitario, se conoce la distribución global, en grandes conceptos (salarios, interés,..) según el gráfico n° 26.

 

GRÁFICO n° 27

Representa, mediante rectángulos, los salarios con su salario complemento (alternativa nº1) que se corresponde con la renta, ya citada, de 1.500.000 monedas por trabajador. Aparece el capital seguro con los intereses (triangulares) de salario complemento e interés complemento. El capital-riesgo permanece intacto, ya que no hay pérdidas.

 

GRÁFICO n° 28

El programa termina calculando Is distribución detallada, de acuerdo con la ilustración adjunta.

 

GRÁFICO n° 29

La siguiente alternativa mantiene todas las variables de la anterior salvo la renta de la empresa que se reduce a 750.000 monedas, según aparece en el gráfico n° 29. Como puede verse, el salario resultante es de 860 monedas, a/go mas que el salario critico, pero notablemente inferior al anticipo salarial, que as de 950 monedas. Se produce así una doble perdida, tan to por el exceso del anticipo salarial respecto a la renta salarial resultante, como por el excesivo interés anticipado respecto al interés resultante. El exceso ha perjudicado al trabajador.

 

GRÁFICO n° 30

En la ilustración adjunta se observa que el salario-complemento es nulo aunque, en realidad, se ha producido una perdida de 90 monedas por trabajador. Así mismo se ve que se ha producido una perdida de 3, 15 % de interés, ya que el ‘juego limpio» de la empresa-integrada obliga a anticipos de interés acordes con el salario anticipado.

 

GRÁFICO n° 31

 

La ilustración adjunta muestra que no hay intereses he salario complemento ni de interés complemento, ni de financiación salarial, que es inexistente.

 

GRÁFICO n° 32

 

El gráfico adjunto (alternativa n° 4) presenta un capital-riesgo notablemente reducido, a causa de las perdidas originadas.

Ya se sabe que, cuando se pierda el capital-riesgo, el aportador de capital seguro tiene derecho a disolver la empresa. En ese supuesto caso, el aportador de capital-riesgo haría definitiva su perdida, y e/ trabajador perdería su puesto de trabajo.

 

GRÁFICO n° 33

A tenor de las perdidas producidas, el programa calcula que a la empresa le quedan unos 4,5 años de vida.

 

GRÁFICO n° 34

La siguiente alternativa presenta en el gráfico nº 34, to que ocurriría si, en el caso anterior, y de acuerdo con las previsiones negativas, el trabajador redujese el anticipo salarial en 50 monedas, es decir, recibiera como anticipo 900 monedas en lugar de las 950 de la alternativa anterior. Las demás variables se mantienen intactas.

 

GRÁFICO n° 35

El salario resultante es el mismo anterior, pero las perdidas se han reducido a 40 monedas por salario, en lugar de 90, y a 1,40 % de interés, en lugar de 3,15 %

 

GRÁFICO n° 36

La distribución teórica no varia.

 

GRÁFICO n° 37

Pero las perdidas han sido sensiblemente menores: se ha perdido menos capital-riesgo que en el caso anterior; según se puede ver en el gráfico adjunto.

 

GRÁFICO n° 38

El resultado es que, de mantenerse esta circunstancia, la vida de la empresa se ampliaría hasta 26 años.

Una pequeña reducción del anticipo salarial, hecha a tiempo, conseguiría dar estabilidad a una empresa que estaba al borde de la quiebra.