Entre to mucho que aun podría decir sobre este tema, me limitare a señalar cuatro puntos de trascendencia creciente :
- La gran empresa, deshumanizada en su concepción actual, requiere su conversión en un grupo de medianas y pequeñas empresas asociadas, con nivel gerencial escalonado y creciente, y con servicios comunes de contabilidad, asesoría jurídica, informática, investigación, etc. Una gran empresa, así concebida, sera altamente competitiva y obligara a los demás empresarios del sector a integrarse con sus trabajadores para poder competir, si no quieren perecer como empresarios. Lo mismo ocurriría con las medianas y pequeñas empresa. Se iniciaría así un proceso de transformación social que estaría presidido por la libertad.
- Pese a que este modelo de empresa integrada parece ser objeto. en principio, de la microeconomía. y solo de ella, los parámetros que en ella se usan permitirían el tratamiento económico de sectores y de la propia Economía, en cuanto esos parámetros puedan ser, a su vez, objeto de pacto social. Lo esperable seria, por una parte, la aparición de un sindicalismo de cooperación, que iría sustituyendo paulatinamente al actual sindicalismo reivindicativo, y el desarrollo de una Economía concertada entre una asociación de empresas (integradas) y una asociación de consumidores, en cuyas manos estaría sustancialmente el control de la Economía, sin olvidar la competencia estatal en problemas asistenciales y generales. Por otra, la estabilidad de la empresa integrada se extendería a la Economía, en la medida en que se difunda este modelo y se utilicen los parámetros adecuados. Sería así posible una Economía cibernética, que tuviese respuesta automática e inmediata a cualquier desviación sobre el plan concertado, modificando en la medida necesaria los parámetros correspondientes.
- Como resultado, y a titulo de ejemplo, se debería obtener un reparto de la renta nacional, cuyas diferencias habrían de ser lo suficientemente pequeñas. como para no provocar intranquilidad social, y lo suficientemente altas de modo que estimulasen el desarrollo. Si ambas cocas no ocurren, los parámetros utilizados, o los conceptos empleados no serían éticos porque, o faltaría justicia o faltaría libertad. La ética, pues, al final, mide la calidad de la acción, y proporciona un juicio social de las bases de un sistema. En el actual, pese al juicio negativo de la ética, no sabemos cuales han de ser los conceptos iniciales que tendríamos que modificar; apenas tenemos otro recurso que acudir a la imposición fiscal para corregir una renta mal repartida. En una sociedad de empresas integradas, por el contrario, se presentarían con toda claridad los parámetros que habría que retocar y el sentido de la modificación, para conseguir resultados mas éticos, tendiendo a que inicialmente el reparto fuese el adecuado y sin necesidad de correcciones.
- Si se tiene en cuenta la influencia de lo que Teilhard llama la noosfera, -conjunto del pensamiento elaborado por el ser human en la biosfera, y la importancia que el concepto de propiedad tiene en el destino de muchas comunidades biológicas, parece que no se pueden descartar las influencias trascendentes de un nuevo concepto de propiedad, y del subsecuente modelo de empresa. Precisamente, una característica del pensamiento posmoderno consiste en cambiar las actuales relaciones tradicionales hombre/naturaleza que, de unas tendencias dominadoras, de «el hombre contra la naturaleza», pasarían a ser de armonia, es decir, de «el hombre integrado en la naturaleza». Este tema to trate en la publicación «El hombre y la ecología», editada por el Instituto Nacional de la Naturaleza en España. En el intento demostrar que esa armonía no es posible conseguirla si no se resuelve el problema social, porque la naturaleza esta pagando las disensiones, Micas o de competencia Económica, entre los hombres. La humanidad debe integrarse primero consigo misma, para vivir en coherencia con la Naturaleza dando así estabilidad al sistema general. Para eso, ya lo he dicho, hay que aplicar un concepto de propiedad acorde con la naturaleza y con el propio ser humano.