ABSTRACCION

Mecanismo de conciencia que, a partir de criterios de funcionalidad de los objetos, permite formar conceptos (V. Ideación). Esta aptitud de la conciencia aumenta en el nivel vigílico y disminuye en los niveles inferiores, caracterizándose por el debilitamiento de las imágenes y la aparición de ciertas categorías lógicas de difícil representación de imágenes.

ALEGORIA

Imagen dinámica producida por el canal asociativo de la conciencia, de caracteristícas multiplicativas, sumatorias, asociativas y transformativas. Las alegorías son narraciones transformadas plásticamente en las que se fija lo diverso o se multiplica por alusión, pero también donde se concreta lo abstracto. Lo alegórico es fuertemente situacional y relata situaciones referidas a la mente individual (cuentos, sueños, arte, mística, patología, etc.), o colectiva (cuentos, arte, folklore, mitos, religiones, etc.).

ALEGORIA clima y sistema de ideación de la.

En la alegoría el factor emotivo no es dependiente de la representación. El clima forma parte del sistema de ideación y es el que delata el significado para la conciencia, prevaleciendo sobre la imagen cuando ésta no corresponde. La alegoría no respeta el tiempo lineal ni la estructuración del espacio del estado vigílico.

ALEGORIA funciones de la.

a) Relata situaciones compensando dificultades de abarcamiento total; b) al apresar situaciones alegóricamente se puede operar sobre las situaciones reales de un modo indirecto; c) como sistema de imágenes tiende a trasladar cargas de la conciencia a los centros de respuesta (risa, llanto, acto amoroso, confrontación agresiva, etc.), produciendo descargas de tensiones del siquismo.

ALEGORICO composición de lo.

Encontramos continentes, contenidos, conectivas de facilidad o impedimento, atributos manifiestos o tácitos, niveles, texturas, elementos, momentos de proceso, transformismos e inversiones. Esos elementos son considerados también como temas de lo alegórico.

ALEGORICO leyes asociativas de lo.

[aaa]

  • La similitud guía a la mente cuando ésta busca lo parecido a un objeto dado;
  • la contigüidad, cuando busca lo propio o lo que está, estuvo o estará en contacto con un objeto dado;
  • el contraste, cuando busca lo que se opone o está en contradicción con el objeto dado.

[/aaa]

ALEGORICO reglas de interpretación de lo.

Ellas constituyen un sistema de trabajo para la comprensión de qué cosa son las alegorías; de su función en la economía del siquismo (para poder operar luego con esos fenómenos en el sentido de la descarga de tensiones); de la interpretación de la ilusión en cuanto esa interpretación posibilita operar sobre ella y, en general y concretamente, para la comprensión y eliminación del sufrimiento.

ALUCINACION

Error de la conciencia que se produce cuando aparecen representaciones que, no obstante no haber llegado por vía de los sentidos, son percibidas fuera de la conciencia, experimentándolas como situaciones reales en el mundo, con todas las características de la percepción sensorial. La conciencia proyecta impulsos, imágenes sobre el aparato de recepción, el que interpreta erróneamente esos datos y los devuelve como fenómenos pertenecientes al mundo externo. En este sentido, los fenómenos del sueño y semisueño activo son de tipo alucinatorio. Son configuraciones que hace la conciencia sobre base de la memoria. En vigilia aparecen, en situaciones de gran agotamiento, determindas enfermedades, debilidad física, peligro de muerte y conciencia emocionada, en las que la conciencia pierde su facultad para desplazarse en el tiempo y el espacio. Es el espacio de representación el que se modifica en los casos alucinatorios, y se confunde lo que sucede dentro del espacio de representación como si estuviera proviniendo del exterior (V. Conciencia emocionada).

AMNESIA.

Error del trabajo de la memoria (V.) consistente básicamente en un bloqueo de la evocación respecto de un dato, porque no se tiene registro de tal sensación, ya que esa sensación del registro que corresponde a esa franja de memoria fue influida por otros tipos de sensaciones (por ejemplo, las sensaciones dolorosas que al ser rechazadas por la estructura arrastran todo lo que las acompañan. V. Olvido). A veces, estos datos que no pueden evocarse se expresan en los niveles no vigílicos. Es el mecanismo de dolor en la grabación de un dato, el que en más o en menos tiempo va a hacer evanescer el dato; aquello que fue grabado con dolor, o es olvidado, o es evocado nuevamente en conciencia pero transformando los contenidos laterales que los acompañaron. Existen diversos tipos de amnesia, entre las que se destacan las anterógradas, retrógradas y retroanterógradas, todas ellas con referencia a un hecho dado.

APARATOS.

Entendemos por tales a la estructura de los sentidos, a la estructura de la memoria y a la estructura de la conciencia con sus distintos niveles. Estos aparatos trabajan integradamente y la conexión que hay entre ellos está dada por los impulsos que van sufriendo deformaciones, traducciones y transformaciones, según el ámbito en que participen.

APERCEPCION.

Se llama así a la actividad de conciencia en donde se pone atención a la percepción sensorial. La conciencia actúa sobre los sentidos, para que vayan en una u otra dirección. Así, los sentidos están movidos no sólo por la actividad de los fenómenos hasta ellos, sino también por la dirección que imprime la conciencia.

APRENDIZAJE.

Proceso de registro, elaboración y transmisión de datos basado en que si un impulso perceptual se desdobla hacia conciencia y memoria, y ésta analiza y coteja con datos anteriores, se está en presencia del fenómeno de reconocimiento en el que percepción y representación coinciden. Cuando no existen datos anteriores, el primigenio que surja pondrá en marcha mecanismos de correlación entre datos anteriores aproximados al actual que se presenta. Al dispararse las imágenes correspondientes, éstas actúan sobre los centros y ellos se movilizan. Como a su vez existe una toma de realimentación que inyecta a la sensación del centro movilizado hacia la conciencia, ésta comienza a dirigir entre «aciertos» y «erores», apoyándose ahora en nuevos datos que ya se han desdoblado en memoria. De acuerdo con lo anterior, el proceso de aprendizaje no es pasivo y supone siempre la puesta en marcha de los centros de respuesta.

ARRASTRE.

Se da este fenómeno cuando, en ocasiones, contenidos de representación, climas o tensiones propios de un nivel se trasladan y permanecen en otro nivel. En algunos casos existen arrastres, como verdaderas fijaciones en los distintos niveles, y actúan durante largo tiempo.

ASOCIACION.

Mecanismo de la conciencia que permite establecer relaciones entre objetos de conciencia por las vías de la similitud, contigüidad y contraste. (V. Imaginación).

ATENCION.

Aptitud de la conciencia que permite observar los fenómenos internos y externos. Cuando un estímulo pasa el umbral, despierta el interés de la conciencia quedando en un campo central al que se dirige la atención. Es decir que la atención funciona por intereses, por algo que de algún modo impresiona a la conciencia, dando registro. El estímulo que despierta interés puede quedar en un campo central de atención, al que denominamos campo de presencia, que tiene que ver con la percepción. Todo lo que no aparece ligado estrictamente al objeto central se va diluyendo en la atención, acompañando sin embargo a la presencia del objeto mediante relaciones asociativas con otros objetos no presentes, pero vinculados a él. A este fenómeno atencional lo llamamos campo de copresencia y tiene que ver con la memoria.

En la evocación se puede desplazar la atención de las presencias a las copresencias, y ello es así porque hubo registro del objeto presente y de los objetos copresentes. La copresencia permite estructurar los nuevos datos, y así decimos que al atender a un objeto se hace presente lo evidente, y lo no evidente opera de modo copresente. Esto lo hace la conciencia sobre la percepción, de manera que siempre se está estructurando más de lo que se percibe, sobrepasando al objeto observado. La copresencia abarca también los diversos niveles de conciencia. Así, en vigilia hay copresencia de ensueños y en el sueño hay copresencia de vigilia, dando lugar a los diversos estados. (V. Conciencia, niveles de).

ATENCION DIRIGIDA.

Forma de atención aperceptual en la que la actividad del pensar está ligada a registros de relajación.

ATENCION TENSA.

Forma de atención en la que la actividad del pensar está ligada a tensiones corporales de carácter muscular, innecesarias al proceso atencional.

AUTOCONOCIMIENTO, prácticas de.

Permiten comprender aspectos negativos de uno mismo que deben ser modificados y aspectos positivos a fortalecer. Para conocerse, en este sistema de prácticas es necesario estudiarse a sí mismo con referencia a situaciones, en lo posible, de la vida cotidiana. Es conveniente considerar qué cosas le han sucedido a uno en el pasado, en qué situación actual vive y qué desea lograr en el futuro. El autoconocimiento no concluye en simple análisis, sino que incita a la formulación de propósitos de cambio, apoyándose en una correcta elaboración de proyectos.

AUTOTRANSFERENCIA.

Técnica que termina con el registro de cambio de sentido. No requiere un guía externo ya que se sigue un proceso ordenado, comprendido y aprendido previamente, en el que se va avanzando a medida que se obtienen indicadores o registros de que un paso se ha efectivamente cumplido. Su mayor inconveniente radica en que, faltando guia externo, se tiende a eludir las resistencias que aparecen en el proceso, cuando de lo que se trata es de vencerlas y superarlas.

BIOGRAFIA.

Historia personal (V. Comportamiento, factores que intervienen en él).

BIORRITMOS.

Ciclos y ritmos que se manifiestan en todo ser vivo. Regulan todas las actividades humanas. Dentro de las actividades vegetativas, por ejemplo, reconocemos: a) ciclos cortos: respiración, circulación, digestión; b) ciclos diarios; c) ciclos mensuales; d) ciclos de etapa biológica, etc.

Todos los centros tienen su ritmo propio pero dan un ritmo general para toda la estructura. Los ciclos y ritmos de los centros varían en relación estructural aunque sus tiempos sean distintos, en un sistema de compensación general. Referido a la estructura en general, el sistema de compensación cíclico es indicador del equilibrio de ella a lo largo del tiempo. Los biorritmos están presentes en el trabajo de los centros, niveles de conciencia y comportamiento en general.

BIOTIPO O TIPO HUMANO.

Cada tipo humano es tal por su predisposición natural al mayor trabajo de un centro sobre los otros. Distinguimos, según la velocidad de respuesta frente al estímulo y según la dirección de la energía, cuatro tipos básicos que se van a reflejar en formas conductuales características; así: el vegetativo, el motriz, el emotivo, el intelectual. Se admiten subtipos según la mayor predisposición de trabajo de una parte de un centro. La educación y el trabajo realizados pueden desarrollar centros, partes y subpartes, produciendo variaciones sobre el tipo básico.

CATARSIS.

Técnica de descarga de contenidos opresivos y/o tensiones internas mediante su externalización por centros. Las técnicas catárticas, junto con las transferenciales y autotransferenciales, constituyen una parte del sistema de Autoliberación, conocida como operativa.

CATARSIS, aplicación de la.

[aaa]

  • Como preparatoria de las condiciones transferenciales;
  • cuando hay intranquilidad general o angustia;
  • cuando existen problemas de relación;
  • como variante de una transferencia al ponerse el sujeto en situación de descarga, abandonándose el propósito inicial.

[/aaa]

CATARSIS, algunos pasos de la.

[aaa]

  • Examen interno de pocos minutos localizando aquellos temas que el sujeto tendría resistencia en contar al guía;
  • rélax externo del sujeto;
  • lanzamiento por el operador de palabras al azar y otras intercaladas referidas a los temas centrales, y respuestas del sujeto al azar;
  • determinación por el operador de las palabras claves según la reacción del sujeto ante ellas -demoras, tensiones, bloqueos, vacilaciones, etc.-;
  • lanzamiento de dos o más palabras claves y respuestas de dos o más palabras, pasando luego a frases claves, hasta pedir amablemente al sujeto que se exprese, participando cada vez menos el operador;
  • puede haber o no concomitancias físicas, concluyendo la catarsis luego de ellas o cuando el sujeto lo desee.

[/aaa]

CATARTICO, sondeo de realimentación.

Sirve para detectar problemas. Así, en cualquier circunstancia cotidiana el sujeto va contestando al guía las palabras que éste le lanza, entre las que se incluyen palabras claves que van provocando conmoción en el sujeto. El guía re-inyecta las palabras respuesta, a modo de nuevas palabras estímulo, hasta que el sujeto va desarrollando sus temas, terminando en catarsis. No requiere condiciones ambientales especiales.

CENTROS.

  1. Abstracción o síntesis conceptual referida a las distintas actividades posibles del ser humano, en la que se engloba el trabajo de diferentes puntos físicos, a veces muy separados entre sí.
  2. Aparatos que controlan la salida de la respuesta hacia el mundo. Estos centros aparecen como especializadores de respuesta de relación.

CENTROS, ciclos y ritmos de los.

Los centros tienen su particular actividad interna independientemente de los estímulos que les vayan llegando, los que, a pesar de influir en su funcionamiento, son adecuados nuevamente al ritmo normal del centro (V. Biorritmo).

CENTROS DE RESPUESTA.

Síntesis conceptual que se refiere a un mecanismo del siquismo que da respuesta al mundo de la sensación. La respuesta es la manifestación hacia el medio externo y/o interno de la actividad del centro. Podemos diferenciar centros de respuesta por su actividad o por la función que cumplen.

Centro intelectual: regula la elaboración de respuestas pensadas, la relación entre estímulos distintos, la relación de datos y el aprendizaje; da órdenes a los otros centros, salvo a las partes involuntarias de ellos y al centro vegetativo. Funciona sobre la base de los mecanismos de abstracción, clasificación, asociación, etc. Trabaja por selección o confusión de imágenes, en una gama que va desde las ideas hasta las distintas formas de imaginación dirigida o divagatoria, pudiendo elaborar respuestas que, a su vez, se expresan como imágenes simbólicas, sígnicas y alegóricas. Cuando las respuestas incorrectas del centro intelectual desbordan su ámbito producen confusión en el resto de la estructura y, por tanto, en el comportamiento.

Centro emotivo: regula los sentimientos y emociones, como respuestas a fenómenos internos y externos. Su acción modifica la acción de los otros centros, aun en sus partes involuntarias, así como la acción del centro vegetativo. Es regulador y sintetizador de respuestas primariamente situacionales mediante un trabajo de adhesión o rechazo. De ese trabajo se registra la aptitud del siquismo para experimentar, como producidas por él mismo, la sensación de acercarse a lo placentero, o de alejarse de lo doloroso sin que por esto el cuerpo actúe en determinadas situaciones, produciéndose especies de desplazamientos síquicos. Cuando el centro emotivo da respuestas desbordantes, se producen alteraciones en la sincronización de los otros centros, por bloqueos parciales, afectando a la conducta (V. Conciencia emocionada).

Centro motriz: permite el movimiento del cuerpo en el espacio, regula los hábitos del movimiento. Trabaja con tensiones y relajaciones y, en sus respuestas, con sobrecargas, al igual que los demás centros.

Centro sexual: regula las actividades sexuales frente a estímulos externos e internos y da señales también a los otros centros, las que son de carácter involuntario. Tiene una parte mínima de carácter voluntario. Es el colector y distribuidor energético principal; opera por concentración y difusión alternadas, con aptitud para movilizar la energía en forma localizada o difundida. Es la especialización más inmediata del centro vegetativo. La tensión y la distribuición energética desde el centro sexual al resto de los centros da fuertes registros cenestésicos. La disminución de la tensión se produce por descargas: a) propias del centro sexual, b) a través de los demás centros y c) por transmisión de señales a conciencia que las convierte en imágenes. Puede colectar tensiones del cuerpo y de los otros centros y esas señales cenestésicas pueden movilizar al centro sexual en su sistema de repuestas.

Centro vegetativo: regula la actividad interna del cuerpo dando respuestas equilibradoras a los desequilibrios producidos y enviando señales a los otros centros para que se movilicen a satisfacer sus necesidades evitando ese dolor que se registra, o para continuar ese placer que se experimenta. Desde otro punto de vista, decimos que es la base del siquismo en el que se activan los instintos de conservación individual y de la especie, los que, excitados por señales correspondientes de dolor y placer, se movilizan en defensa y expansión de la estructura total. De esos instintos no hay registros, sino por determinadas señales de que se compromete una parte o la totalidad de la estructura (no son aparatos, sino actividades, a las que llamamos instintos). El centro vegetativo se moviliza por imágenes de registro cenestésico que vienen promovidas por el estado de sueño o fatiga, la sensación de hambre, reflejo de sexo, etc. El registro cenestésico aumenta en casos de enfermedades o de falta de sentidos externos. Efectúa las respuestas adecuadas para que se suelten determinados niveles de energía, compensando así las señales que se han detectado por vía cenestésica, actuando sobre la propia maquinaria poniendo en marcha puntos del intracuerpo. Este centro vegetativo elude casi totalmente a los mecanismos de conciencia, pero su trabajo es captado por sentidos internos cuya señal, al llegar a conciencia, es transformada en imagen que puede movilizar a las partes involuntarias de los otros centros. Estos centros: a) no están separados en modo alguno y trabajan en estructura y dinámicamente, registrándose concomitancias entre ellos, circulando algún tipo de energía que provisoriamente llamamos energía nerviosa, y b) trabajan con registros propios, por vía de sentidos internos y por la conexión entre centros y conciencia.

CENTROS, disfunciones de los.

Surgen cuando las respuestas no se organizan estructuradamente y los centros disparan actividad en direcciones opuestas entre sí. Puede usarse la fórmula: «en contradicción se piensa, siente y actúa, en direcciones distintas».

CENTROS, energía de los.

Al trabajo o actividad de los centros corresponde un tipo de energía, a la que llamamos energía nerviosa, y que circula entre ellos. El nivel de esa energía es fijo, por lo que al aumentar la actividad en unos centros disminuye en otros, especialmente en los que llamamos contiguos. A veces se producen bloqueos en esa circulación de energía en un centro, ocasionando disfunciones en el resto de la estructura de los otros. No debe confundirse la falta de energía o bloqueo de un centro con su falta de adiestramiento. Debe tenerse en cuenta la función catártica con que puede cumplir un centro contiguo a uno bloqueado o sobrecargado, facilitando la descarga de tensiones. La actividad negativa de un centro hace disminuir la carga en los contiguos por «succión», mientras que la carga positiva puede rebasarlo y producir sobrecarga en los contiguos. Tanto la actividad negativa como la sobrecarga se reflejan en la economía de los demás centros, terminando por descargarlos. El centro vegetativo es el que proporciona energía a los demás; es el cuerpo el que da energía a los centros. El centro sexual es el colector de esa energía y, en su funcionamiento, va a ponderar la actividad de los demás centros.

CENTROS, partes y subpartes de los.

Abstractamente, cada centro tiene partes que van desde las actividades voluntarias hasta las más involuntarias, ganando en velocidad estas últimas, que, al sobrecargarse, superan a todo el centro. Distinguimos una parte intelectual, una emotiva y una motriz. A cada parte, también abstractamente, le atribuimos subpartes que hacen trabajar a aquélla en selección o confusión, adhesión o rechazo, y tensión o relajación.

CENTROS, registro de la actividad de los.

La actividad de los centros se registra en ciertos puntos del cuerpo, aunque ellos no son los centros. El registro del centro vegetativo es corporal, interno y difuso. El registro del centro sexual se experimenta en el plexo sexual. El registro del centro motriz en el plexo solar. El del centro emotivo en el plexo cardíaco (zona respiratoria). El del centro intelectual en la cabeza. También en su trabajo de respuesta, todos los centros dan señales a sentidos internos, de donde el registro va a memoria y conciencia, permitiendo la regulación de la respuesta.

CENTROS, velocidades de los.

En el dictado de respuesta al medio la velocidad aumenta a partir del centro intelectual, que es el más lento, hasta el centro vegetativo y sexual que es el más rápido.

CLIMA.

Llamamos así al trasfondo emotivo donde, cayendo en ese campo, cualquier objeto toma las características de ese trasfondo o estado de ánimo. Los climas pueden ser situacionales, o fijarse en el siquismo y perturbar a la estructura completa, impidiendo la movilidad hacia otros climas oportunos. Los climas fijados circulan por los distintos niveles, restando libertad operativa a la conciencia.

CLIMAS, características de los.

[aaa]

  • Escapan a un manejo voluntario;
  • siguen al sujeto aun después de cesar la situación que los motivó (los no situacionales), ocasiondo el arrastre de ellos por el tiempo y los niveles;
  • son traducidos de modo difuso y totalizador por corrsponder a impulsos cenestésicos no puntuales;
  • a veces el mecanismo de traducción de impulso opera aportando imágenes que corresponden al clima, dándose la correspondencia entre clima e imagen o tema;
  • a veces no son acompañados de imágenes visualizables, registrándose el clima sin imágenes, aunque, en realidad, siempre hay imagen cenestésica y emplazamiento de ella de modo difuso y general en el espacio de representación, lo que perturba y moviliza las actividades de los centros, especialmente de los instintivos, ya que desde el clima surgen las imágenes que se disparan sobre los centros provocando su actividad.

[/aaa]

CLIMAS, origen de los.

Puede estar en:

[aaa]

  • sentidos internos;
  • actuar desde memoria y movilizar registros; o
  • actuar desde conciencia especialmente en su actividad imaginaria.

[/aaa]

Hay casos de asociación del impulso de sentido interno-cenestésico con situaciones de percepción externa o con memoria, o de sentidos externos que movilizan registros cenestésicos grabándose ambos en memoria, o por asociaciones de impulsos de sentidos externos, internos o memoria con elementos imaginarios, evidenciándose así el encadenamiento sentidos-memoria-conciencia como indisoluble, no lineal y estructural.

COMPORTAMIENTO.

Estructura que engloba:

[aaa]

  • el registro de la sensación, y
  • la respuesta a esa sensación que llega.

[/aaa]

A toda esa estructura que se manifiesta y actúa desde los centros de respuesta, la denominamos comportamiento. El comportamiento varía dependiendo del nivel de conciencia, o sea, del estado o momento en que se encuentra esa estructura, lo que modula la intensidad del registro de la sensación y la intensidad o velocidad de la respuesta. El término «registro de la sensación» incluye al registro de la imagen y la acción de memoria.

COMPORTAMIENTO, errores del.

[aaa]

  • Comportamiento ensimismado, cuando el siquismo niega lo objetal;
  • comportamiento alterado, cuando niega lo síquico interno; c) disfunciones entre siquismo y mundo en el caso de comportamiento ritual en que se niega al objeto la calidad objetal y se la convierte en calidad síquica, sustituyéndo al cuerpo en la relación con el mundo, por operaciones síquicas exclusivamente. Esta actitud, ineficaz en el mundo de los objetos, puede ser eficaz cuando se actúa sobre otros siquismos; en cuyo caso es una conducta adecuada. Es el caso de la conciencia mágica o emocionada, en la que el elemento ritual es de gran importancia.

[/aaa]

COMPORTAMIENTO, factores que intervienen en el.

El funcionamiento de los centros, de sus ciclos y sus ritmos, permite entender velocidades y tipos de reacción. Los niveles de trabajo, a su vez, ponderan el funcionamiento de toda la estructura. Los ensueños y el núcleo de ensueño actúan como fuerzas inhibidoras o movilizadoras, rigiendo las aspiraciones, ideales e ilusiones que van cambiando en cada etapa vital. Actúan también factores de tipo social y ambiental, así como la naturaleza y características del estímulo. La biografía o la memoria de la estructura sobre estímulos-respuestas anteriores, y de los niveles actuantes en esos momentos, presionan también fuertemente (así la memoria es un sistema de estímulos siempre vigente, actuando desde el pasado con pareja intensidad a la de los estímulos presentes). Los datos de memoria, evocados o no, presionan y actúan fatalmente en todo instante en que la estructura recibe estímulos y elabora respuestas. Los roles (V.) también actúan en todo momento, aunque no se estén confrontando con la situación que fue formadora de ellos anteriormente. Así, en el rol habitual en una situación dada, se filtran muchos componentes de roles de confrontación con otras situaciones, configurándose una verdadera estructura de roles, ya que ellos están en dinámica presionando unos sobre otros. Los factores que intervienen en el comportamiento actúan entre sí dinámicamente y estructuralmente, por lo que los centros, los niveles y la biografía forman una estructura inseparable. Modificaciones en un factor hacen variar la estructura total.

COMPORTAMIENTO, función del.

Es la de preservar la integridad del individuo tratando de satisfacer sus necesidades, orientándose por los registros de dolor o de placer. La no satisfacción de las necesidades provoca dolor, registrándolo como aumento de tensión. El registro del dolor y del placer es el que determina el comportamiento. Desde otro punto de vista, la conciencia tiende a compensar estructuralmente al mundo y, para hacerlo, organiza un sistema de respuestas, al que llamamos comportamiento o conducta. Esas respuestas pueden ser diferidas o reactivas, según se manifiesten con mayor lentitud y complejidad, o a la inversa. También las respuestas pueden ser internas, sin salir al mundo, actuando entonces sobre el propio cuerpo. La conducta compensatoria puede a su vez ser actuada, porque ha existido imagen previa movilizadora de centros. En el caso del núcleo de ensueño (V.), del que no se tiene imagen, actúa la compensación de imagen del núcleo y no el núcleo directamente.

COMPORTAMIENTO, límites del.

Están dados por las posibilidades del siquismo y del cuerpo.

COMPORTAMIENTO, ponderación del.

Puede ponderarse:

[aaa]

  • desde un punto de vista externo, según siga o no una línea evolutiva o de adaptación creciente, y
  • desde un punto de vista interno, según sea de integración o de desintegración crecientes. El registro de la integración corresponde al del equilibrio interno, a la no contradicción, al acuerdo interno consigo mismo y a la concordancia del trabajo de los centros.

[/aaa]

Desde el punto de vista de la adaptación creciente, los tipos de conducta que interesan son aquellos que cuentan con mayores opciones de respuesta, lo que permitirá ahorro de energía, utilizable para nuevos pasos de adaptación. La ponderación del cambio de conducta significativa resulta cuando se agota una instancia síquica y, los contenidos vigentes en una instancia, con su temática y argumentación característica se van desgastando hasta agotarse, orientándose el siquismo hacia una nueva instancia, como respuesta articulada en su relación con el mundo.

CONCIENCIA.

  1. Llamamos conciencia al registro que efectúa el aparato que coordina y estructura, operando con sensaciones, imágenes y recuerdos. Este aparato debe tener una constitución que le dé unidad, no obstante su movilidad, porque las actividades que registra también son móviles. No está constituido desde el principio en el ser humano y parece irse articulando a medida que se construye el conjunto de las sensaciones del cuerpo. Este aparato de registro de sensaciones, imágenes y recuerdos está en el cuerpo y, a su vez, ligado a las sensaciones de éste. A veces, este aparato se identifica con el yo (V.) y esta identificación se realiza a medida que las sensaciones del cuerpo se suman y modifican en el campo de memoria. Desde este punto de vista, no se nace con un yo, sino que éste se desarrolla y articula por acumulación de experiencias. No hay yo sin sensación, imagen o recuerdo. Cuando el yo se percibe a sí mismo también trabaja con esas vías, sean verdaderas o ilusorias.
  2. Llamamos conciencia al sistema de coordinación y registro que efectúa el siquismo humano. Nos referimos a un mismo aparato por las diversas funciones que cumple: si coordina, decimos «coordinador»; si registra, «registrador». No consideramos conciente a ninguna operación del siquismo en la que no participan tareas de coordinación.

CONCIENCIA, disfunciones de la.

[aaa]

  • Con sentidos: incapacidad de relacionar datos provenientes de distintas vías sensoriales, o error en la interpretación del dato de un sentido atribuyéndolo a otro;
  • con memoria: cierto tipo de olvidos y bloqueos.

[/aaa]

CONCIENCIA, errores de la.

Alucinación (V.).

CONCIENCIA, mecanismos de.

[aaa]

  • Reversibilidad (V.),
  • intencionalidad y tiempos de conciencia (V.),
  • atención (V.),
  • abstracción (V.),
  • asociación (V.).

[/aaa]

Estos mecanismos se expresan y funcionan más eficazmente en el nivel vigílico, caracterizando a su vez a este nivel, salvo en el mecanismo de asociación, cuyo campo de trabajo se da perfectamente en los niveles de sueño y semisueño. Al descender, los niveles se rarifican en su funcionamiento, perdiendo eficacia objetal (es decir, eficacia respecto de objetos del mundo externo).

CONCIENCIA, niveles de.

Son las distintas formas de trabajo del circuito conciencia-sentidos-memoria-centros. Se pueden diferenciar niveles de conciencia por las operaciones que efectúan y por el registro de esas operaciones. No hay registro de los niveles de conciencia sin estas operaciones o contenidos. Los distintos niveles de conciencia cumplen con la función de compensar y estructurar la masa de información, para restablecer la energía síquica.

Distinguimos: nivel de sueño profundo, caracterizado por el mínimo trabajo de sentidos externos (no hay otra información del medio externo que aquella que supera el umbral que opone el mismo sueño). Trabaja predominantemente el sentido cenestésico, y sus impulsos son traducidos y transformados por el trabajo de los mecanismos asociativos, produciendo las imágenes oníricas de gran poder sugestivo. El tiempo sicológico y el espacio se modifican respecto de la vigilia, así como la estructura acto-objeto, que aparece sin concordancia adecuada. Los climas y situaciones suelen independizarse, haciendo que las cargas que acompañan a las representaciones se liberen de los objetos a los que en vigilia están ligados.

Desaparecen los mecanismos críticos y autocríticos, que aumentarán su trabajo según aumente el nivel de conciencia. Distinguimos el nivel de sueño profundo sin imágenes y con imágenes.

En el nivel de semisueño aumenta el trabajo de sentidos externos, pero su información no es totalmente estructurada pues hay interferencias de ensoñaciones y sensaciones internas. Disminuye el poder sugestivo de las imágenes al tiempo que se manifiesta débilmente la autocrítica. Distinguimos los estados de: semisueño pasivo, que ofrece un pasaje fácil al sueño y corresponde a un sistema de relajación interna, y de semisueño activo, que ofrece un pasaje fácil a la vigilia, pudiendo ser alterado (que es la base de las tensiones y los climas) o calmo y atento. El estado de semisueño activo alterado es el indicado para el rastreo de climas y tensiones vigilicas.

En el nivel de vigilia los sentidos externos aportan el mayor caudal informativo, regulando por inhibición a los sentidos internos y posibilitando que la conciencia se oriente al mundo en el trabajo de compensación de estímulos. Funcionan ampliamente los mecanismos de crítica y autocrítica, de abstracción y reversibilidad (disminuyendo la sugestión de los contenidos infravigílicos), llegando a altos grados de manifestación e intervención en las tareas de coordinación y registro. Hay un tono de vigilia activa, la que puede ser atenta o alterada.

En el tránsito de un nivel a otro encontramos fenómenos de inercia (V.), de traslado de contenidos (V. Estados), y de modificaciones del tiempo y espacio de conciencia.

CONCIENCIA, niveles de.

Relaciones: La relación entre niveles produce alteraciones recíprocas en ellos. Distinguimos cuatro factores que influyen en esta relación.

  • Inercia: tendencia de cada nivel a prolongar su actividad. La inercia lleva al pasaje gradual de un nivel a otro.
  • Ruido: aquí la inercia del nivel inferior aparece como fondo de «ruido» en el trabajo del nivel superior. Como ruido distinguimos a los climas, las tensiones y los contenidos no adecuados al trabajo del momento.
  • Rebote: cada nivel trata de mantener su inercia pero, en ocasiones, operaciones propias de un nivel se introducen en otro nivel, lo que ocasiona, a su vez, el efecto rebote consistente en que contenidos ajenos se introducen, con toda la constelación que les corresponde, sobre el nivel que incitó. Arrastre (V.).

CONCIENCIA. Vías abstractivas:

formas de operar de la conciencia, reduciendo la multiplicidad fenoménica a sus características esenciales. Se trata de fenómenos del mundo externo o interno (V. Abstracción). Vías asociativas: formas de operar de la conciencia, estructurando las representaciones sobre base a similitud, contigüidad y contraste.

CONTENIDOS MENTALES.

Aparecen como objetos de la conciencia, formas que la conciencia organiza para responder al mundo. Estas formas están siempre elaboradas con materia de representación y son, en el sentido más amplio, imágenes que trabajan en el espacio de representación. Hay ciertas correspondencias entre las formas de organizar los contenidos de conciencia. Estos, mientras actúan en su nivel de formación, tienen una significación de importancia para el coordinador; mientras que si permanecen como inercia o arrastre en otros niveles son factores de ruido, ya que se acompañan de tonos, tensiones y climas característicos que son distintos de las imágenes a las que están adheridos y no siempre percibidos por la conciencia, especialmente cuando se trata de imágenes de tipo cenestésico.

COMUNICACION ENTRE PERSONAS.

Es posible mediante el uso de algún sistema sígnico que actúe por semejanza entre las respectivas codificaciones de registros internos. (V. signo-sígnica-significado).

COPRESENCIA, campo de.

(V. Atención).

DOLOR.

El registro de un estímulo displacentero es denominado genéricamente dolor, y corresponde al aumento de la tensión. Cuando el registro tiene su raíz en el cuerpo hablamos de dolor propiamente dicho, y se obtiene por la vía de la sensación (V.). Cuando ese registro tiene su raíz en la mente y es obtenido por la vía de la imaginación o el recuerdo, lo llamamos sufrimiento (V.). En última instancia, siempre la raíz del dolor o del sufrimiento está en el cuerpo, pues de la memoria o de la imaginación se tiene registro, se tiene sensación; así que, desde esta perspectiva, tanto el dolor como el sufrimiento están en la sensación, a la que se reduce todo impulso. El dolor está ligado estructuralmente a una mecánica que se moviliza para rechazarlo. El dolor obtenido por vía de la sensación se registra cuando el estímulo supera el límite de tolerancia del sentido que percibe. (V. Amnesia e Impulsos, traducción de.).

DOLOR, tiempo de.

El tiempo de dolor es el «instante», ya que hace reaccionar a la estructura que percibe el estímulo doloroso, lanzando su respuesta tendiente a modificar tal estímulo lo antes posible, para evitar que continúe el aumento de la tensión. Lo contrario sucede con el placer, donde la respuesta estructural tiende a hacer permanecer el estímulo. En cuanto a la medida temporal externa del estímulo doloroso, la sicología experimental hizo notables aportes. Ese enfoque, sin embargo, se encuentra fuera de nuestro campo de estudio.

DOLOR, vías del.

El dolor surge por la sensación, la imaginación y el recuerdo. Hay sensaciones ilusorias, imágenes ilusorias y recuerdos ilusorios. Estas son las vías ilusorias del sufrimiento (V. Sensación, Imagen, Recuerdo, Ilusión). Así como se reconocen las tres vías del sufrimiento, se reconocen las mismas vías para toda operación de la mente e, inclusive, para la constitución del yo. El dolor o el sufrimiento ilusorio tiene su registro real para la conciencia y es allí donde la transferencia (V.) tiene su mejor campo de trabajo.

ENSUEÑOS.

En el nivel vigílico aparecen numerosas imágenes, ideas y pensamientos, ajenos a la idea o pensamiento que se está desarrollando. Estas formalizaciones de estímulos, provenientes de los otros niveles, del medio externo o de estímulos corporales, se manifiestan como imágenes que presionan al nivel vigílico; a ellas las llamamos ensueños. Estos ensueños son inestables y cambiantes y constituyen los mayores impedimentos al trabajo de la atención. Existen ensueños situacionales que se disipan cotidianamente y a los que llamamos ensueños secundarios, que dan respuestas compensadoras a estímulos, provengan ellos de la situación o de presiones internas, siendo su función precisamente la de descargar las tensiones internas producidas por esas dificultades dolorosas, también internas. Estos ensueños secundarios giran en torno a un clima emotivo particular que puede observarse como constante y que delata un núcleo de gran fijeza, al que llamamos núcleo de ensueño (V.), por lo que la observación de los ensueños secundarios en los distintos niveles es una técnica adecuada para el rastreo del núcleo de ensueño.

ENSUEÑO, núcleo de.

Existen ensueños de mayor fijeza o repetición, o aquellos que, aun variando, denotan un mismo clima mental. La característica principal de este clima es su permanencia. A veces esos ensueños aparecen también en los fantaseos del semisueño y del sueño nocturno, pero denotando un núcleo fijo de divagación, que es el que orienta las tendencias aunque el sujeto no lo advierta. Ese núcleo fijo se va a manifestar como imagen y esa imagen va a tener la propiedad de orientar al cuerpo, a las actividades, en una dirección. Ese núcleo de ensueño orienta las tendencias de la vida humana en una dirección que no es advertida por la conciencia. El núcleo de ensueño puede evolucionar o quedar fijado a una etapa vital, dando lugar a repeticiones de actividades o de actitudes frente a un mundo que va cambiando. A ese núcleo no se lo puede visualizar y es experimentado como «clima mental», como «estado» del sujeto, que tiene connotaciones fuertemente emotivas; así que de él hay registros pero no imagen, aunque él motiva la producción de numerosas imágenes compensatorias que son las que van a guiar conductas. Cuando el núcleo de ensueño empieza a manifestarse como imagen fija, como arquetipo, comienza a variar pues su tensión básica se orienta ya, a través de la imagen, en el sentido de la descarga. Decimos que ese núcleo pierde efectividad cuando surge la imagen que exactamente le corresponde. La función de la imagen es la de terminar descargando tensiones; por tanto, ese clima de gran fijeza está trasladando sus cargas hacia la periferia. El núcleo de ensueño puede variar por:

[aaa]

  • cambio de etapa vital, ya que su surgimiento está relacionado con el de determinadas tensiones, y es así que, al pasar a otra etapa vital, las tensiones también se modificarán considerablemente; las presiones internas que han dado lugar a su nacimiento varían justamente con esos cambios fisiológicos, manifestándose un sistema de climas emotivos diferentes del de la etapa anterior;
  • por accidentes o shocks, ya que si accidentalmente varían esas presiones, varía el núcleo, cambiando así los climas y, consecuentemente, las imágenes secundarias. En estos casos la conducta experimenta modificaciones importantes.

[/aaa]

El sistema de autoliberación, desde este punto de vista, tiende precisamente a ir a esas tensiones y modificarlas, haciendo variar a los ensueños secundarios, provocando un cambio en las actitudes frente al mundo. Las presiones internas que dan lugar al nacimiento del núcleo de ensueño están ligadas al funcionamiento del centro vegetativo, por lo que si existieran técnicas destinadas a producir cambios en el núcleo de ensueño, tales técnicas no podrían ser dirigidas por la actividad voluntaria del centro intelectual, ni desde el nivel vigílico (V, Centros de Respuesta).

ESPACIO DE REPRESENTACION.

Especie de «pantalla mental», en la que se proyectan las imágenes, formada a partir de los estímulos sensoriales, de memoria y de la actividad misma de la conciencia como imaginación. En sí mismo y además de servir de pantalla de proyección, está formado por el conjunto de representaciones internas del propio sentido cenestésico, por lo que corresponde exactamente a las señales del cuerpo y se lo registra como la sumatoria de ellas, como una especie de «segundo cuerpo» de representación interna. El espacio de representación tiene gradaciones en dos planos y, además, volumen y profundidad, siendo esto precisamente lo que permite ubicar, según el emplazamiento de la imagen, si los fenómenos han partido del mundo interno o externo, produciéndose, a veces, la ilusión de que la representación es externa al espacio de representación (siempre interno). A medida que se desciende de nivel de conciencia, aumenta en dimensión, profundidad y volumen, coincidentemente con el aumento del registro del intracuerpo y, a medida que se asciende a vigilia, tiende a aplanarse tomando distintas características según los niveles actuantes. El espacio de representación está sometido también a los ciclajes o biorritmos que regulan a toda la estructura humana. No existe espacio de representación vacío de contenidos, y es gracias a las representaciones que en él se formalizan que se tiene registro de sus actividades.

ESPACIO DE REPRESENTACION, función del.

Esta representación interna del espacio mental, que corresponde a las traducciones visuales internas de las sensaciones del cuerpo, es la que permite la conexión entre las producciones de la conciencia y el cuerpo mismo. Esta intermediación es necesaria para que el cuerpo funcione en alguna dirección, ya que, cuando algún sistema de impulsos llega a él (desde sentidos, memoria o imaginación), es convertido en imagen en él y colocada en alguna franja y profundidad, al igual que cuando esa imagen se traduce en algún punto y profundidad para efectuar actividad sobre centros, variando el centro actuante según el lugar y profundidad del emplazamiento.

ESTADOS INTERNOS.

Son fenómenos de conciencia que van influyendo en la situación propia de cada nivel, tiñéndolo de ciertas características correspondientes a las vivencias que se movilizan y que corresponden a contenidos de los otros niveles. Así, en el nivel de sueño distinguimos los estados pasivo y activo; en semisueño los estados pasivo y activo, y este último pudiendo ser atento o alterado; y en vigilia vemos los estados activo y pasivo, pudiendo ambos ser atentos o alterados. (V. Conciencia, niveles de). Los distintos estados, activos o pasivos, están dados por el tono o intensidad energética propios de cada nivel. Frecuentemente se comete el error de confundir estados internos con niveles de conciencia.

EVOCACION.

Acción intencional de la conciencia sobre la memoria, buscando datos ya grabados en una determinada franja de recuerdos estructurados sobre la base a los estados de grabación o climas de grabación. (V.Reversibilidad). En la evocación aparece el dato buscado y, además, en estructura, el resto de los datos referidos a él; así, aparecen datos de los demás sentidos que estaban actuando en el momento de la grabación y datos referidos al nivel de trabajo o estado de la estructura en el momento de la grabación (climas, tonos afectivos, emociones). Precisamente en la evocación aparece el dato buscado y no otro, porque se buscan básicamente estados emotivos, climas que correspondieron a la grabación, y se identifican las imágenes que corresponden a una situación u otra, no por la imagen en sí, sino por el estado que le corresponde; se evoca por sensaciones internas, que son las que permiten orientar la búsqueda entre los distintos estados internos y el clima general que correspondió a la grabación. Al surgir la precisa imagen evocada, ella puede (V. Espacio de representación, función del) efectuar operaciones, provocar descargas, movilizar muscularmente, movilizar un aparato para que éste se ponga a trabajar con esa imagen, apareciendo operaciones intelectuales, o movilizando emociones, etc. (V. Imagen, función de la; y Reconocimiento). La estructura de los tiempos de conciencia es distinta según se ordene en la evocación la sucesión del transcurrir. Esta estructuración varía según el nivel de trabajo, resultando más eficaz este ordenamiento si es efectuado desde vigilia.

EVOCACION, grados de la.

Resultan según el dato se haya registrado con mayor o menor intensidad. Existe un umbral de memoria que corresponde al umbral de percepción: un dato abajo de él (subliminal) no es registrado por la conciencia pero sí por la memoria, y será acompañado del estado particular de la estructura en el momento de la grabación. Desde ese punto y aumentando la intensidad y frecuencia de la grabación, llegamos al recuerdo automático que es de veloz reconocimiento; por ejemplo, el lenguaje. (V. Memoria, leyes de grabación de la).

FORMA.

[aaa]

  • En general, se llama forma a las estructuraciones que la conciencia hace de los impulsos.
  • Las formas son ámbitos mentales de registro interno que permiten estructurar a distintos fenómenos.
  • Podemos identificar, hablando de los impulsos a nivel de conciencia, casi exactamente a las formas con las imágenes, una vez que éstas ya han partido de las vías abstractivas o asociativas.
  • Antes que lo anterior suceda, podemos hablar de las formas como estructuras de percepción. Esta (la percepción) se estructura en una forma que ya le es característica, y así como cada sentido tiene su forma de estructurar los datos, la conciencia va a estructurar los aportes sensoriales con una forma característica correspondiendo a las vías de percepción usadas; así, de un objeto podrán tenerse distintas formas según los canales de sensación usados, según la perspectiva respecto de dicho objeto y según el tipo de estructuración que efectúe la conciencia, ya que cada nivel pone su propio ámbito formal para estructurar datos en formas características.
  • La articulación de datos que efectúa la conciencia, produciendo determinadas formas frente a distintos objetos, está ligada a un registro interno de ella. Cuando ese registro interno se codifica y aparece nuevamente el objeto frente a la percepción, éste en sí actúa como un signo para la conciencia, activando el registro interno correspondiente a esa forma perceptual, adquiriendo entonces significado (V. Signo y Significado).
  • Un estímulo se va a convertir en forma cuando la conciencia lo estructure desde un nivel de trabajo.
  • Un mismo estímulo puede traducirse en formas distintas, en imágenes distintas, según el canal de percepción usado; estas formas distintas, imágenes distintas, pueden relacionarse entre sí y permutarse unas por otras (a los efectos del reconocimiento, por ejemplo), pues se corresponden en cuanto a la ubicación que tienen en el espacio de representación y en cuanto a la función con que van a cumplir luego al dar sus disparos al centro correspondiente.

[/aaa]

IMAGEN.

Llamamos imagen a la representación, estructurada y formalizada por la conciencia, de sensaciones o percepciones que provienen o han provenido (memoria) del medio externo o interno, por vía sensorial (V. Sensación). Hay, por ello, imagen visual, táctil, olfativa, auditiva, gustativa, cenestésica y kinestésica (V. Forma). La imagen integra el sistema de transformación de impulsos tal que, llegando un impulso a la conciencia, se convierte en imagen. Esta imagen, a su vez, es el conjunto de impulsos que la conciencia envía hacia los centros para movilizar respuestas.

IMAGEN, función de la.

[aaa]

  • Movilizar centros de respuestas para alejar o acercar a la estructura sicofísica los estímulos, según sean dolorosos o placenteros. En el caso de la memoria, en la medida en que ésta entrega datos placenteros o dolorosos, moviliza también a la imaginación, y ésta activa a la estructura en una u otra dirección.
    • b-1) Llevar impulsos a los aparatos de respuesta; así, al surgir una imagen, tiende a movilizarse una respuesta (cuando surge una abstracción no necesariamente se moviliza una respuesta), en virtud del mecanismo de tonicidad muscular (V.). Así decimos que la imagen lleva cargas sicológicas a niveles físicos; es una conectiva de trabajos síquicos que toma cargas síquicas y las traslada de un lado a otro. Va trasladando impulsos que, en ocasiones, son tensiones, irritaciones, datos de percepción, datos de memoria. Esos impulsos se van traduciendo a imágenes, que al manifestarse se lanzan hacia los centros que terminan por mover al cuerpo.
    • b-2) Por el mismo mecanismo, pero referido a lo placentero y a lo doloroso, en las actividades mismas de la mente, cumple con la función de descargar tensiones en la representación. Así, al evocar cuestiones placenteras, sirve a la economía del siquismo. Llamamos a esto «función catártica de la imagen».
    • b-3) Tiene, además, una función transferencial, cuando se va desprendiendo del campo de impulsos que la motiva.
  • Todo impulso de sentidos o memoria suscita una imagen en el aparato de registro. Las imágenes que acompañan a las percepciones de los sentidos movilizan actividades con respecto al estímulo que llega. No es la sensación o percepción la que moviliza, sino la imagen activada por esa percepción. La imagen orienta al sistema muscular y éste la sigue. No es el estímulo el que mueve los músculos, sino la imagen la que actúa sobre los sistemas musculares externos o internos, haciendo que numerosos fenómenos fisiológicos se pongan en marcha. Desde este punto de vista, decimos que la función de la imagen es la de llevar, aportar y devolver energía al mundo externo del cual llegan las sensaciones.

[/aaa]

IMAGEN DEL MUNDO.

Está configurada por los campos de presencia y copresencia (V. Presencia y copresencia, campos de).

IMAGINACION.

[aaa]

  • Actividad de la conciencia relacionada con el mecanismo de la asociación (V.). Distinguimos imaginación libre, de características simplemente asociativas, en la que las imágenes se sueltan e imponen a la conciencia (sobre todo en sueño y semisueño), de imaginación dirigida, en la que la asociación de la imaginación va siendo ordenada según un plan de inventiva propuesto por la conciencia, en el que es de intéres formalizar algo aún inexistente. Esto último se diferencia, a su vez, del recuerdo dirigido.
  • Función de la conciencia que trabaja con datos de memoria, a los que formaliza como imagen y los proyecta a un tiempo futuro.

[/aaa]

IMPULSOS.

Decimos de las señales llegadas a conciencia desde aparatos de sentidos o de memoria, y que son traducidas por ésta a imágenes, al ser trabajadas por las vías abstractivas o asociativas. Estos impulsos sufren numerosas traducciones y transformaciones, aun antes de ser formalizados como imágenes.

IMPULSOS, traducción y transformación de.

Se operan transformaciones y traducciones de los impulsos, aun antes de llegar a conciencia, según:

[aaa]

  • las condiciones sensoriales previas, y
  • cómo memoria haya trabajado al impulso estructurándolo con datos objetales y/o registros internos previos, relacionados con el estímulo en sus capas inmediata, media o antigua.

[/aaa]

Y luego de haber llegado a conciencia:

[aaa]

  • como en el caso de impulsos auditivos o cenestésicos que son traducidos a imágenes visuales;
  • al estructurarse la percepción en conciencia con todos los datos perceptuales, de memoria, los registros internos y el propio registro de la actividad de la conciencia, al que se suma también su actividad imaginaria, y
  • por el trabajo que de los impulsos hacen las vías abstractivas o asociativas según el nivel actuante, transformándolos en imágenes características.

[/aaa]

La traducción y transformación de impulsos tiene que ver: a) con el dolor, por cuanto aquello que lo produce (por vía sensacional) puede ser ilusoriamente transformado o traducido y sufrir nuevas deformaciones en la evocación, aumentando el sufrimiento (como registro sicológico) ya que, al transformarse los impulsos en imágenes no correspondientes, se movilizarán respuestas tampoco correspondientes a los impulsos iniciales. b) También tiene que ver con el problema del sufrimiento, ya que aquello que lo produce por vía de memoria o imaginación (ese impulso inicial), puede ser deformado y transformado en la representación (imaginación), o aun antes, en la memoria. Entonces esa sensación dolorosa o sufriente se transforma y traduce por la imaginación y por los datos que vienen de memoria y que luego aparecen como impulso. El dolor y el sufrimiento terminan fuertemente deformados, traducidos y transformados por la imaginación en general, ocurriendo que numerosos sufrimientos sólo existen en las imágenes traducidas y transformadas por la mente. Nuestro interés es el de la comprensión de la asosiación de los impulsos, su estructuración particular y luego su transformación en el sentido positivo de la liberación del sufrimiento.

IMPULSOS, transformación de.

Específicamente, cuando lo que estaba articulado de un modo en la imagen en el espacio de representación, comienza a tomar otras configuraciones por asosiación, como si esa imagen hubiese cobrado vida y dinámica propias.

INSTINTOS DE CONSERVACION, individual y de la especie.

(V. Centros de respuestas, centro vegetativo.)

INTENCIONALIDAD.

Mecanismo fundamental de la conciencia, mediante el que ésta mantiene su estructuralidad al ligar actos con objetos. Esta ligazón no es permanente y esto es lo que permite la dinámica de la conciencia, al existir actos en busca de objetos. Esta intencionalidad siempre está lanzada hacia el futuro, lo que se registra como tensión de búsqueda, aun cuando trabaja revirtiendo sobre acontecimientos pasados. El ordenamiento de tiempos que se efectúa en este juego intencionalidad-evocación, es más eficaz si se efectúa desde el nivel vigílico.

INTERES.

(V. Atención.)

LUZ, registro de la.

Experiencia que suele acompañar a procesos de transferencia o autotransferencia, en los que la energía libre (por resolución de problemas), al movilizarse, da registros cenestésicos que se traducen como aumento de claridad en el espacio de representación.

MEMORIA.

Función del siquismo reguladora de tiempos y almacenadora de registros o sensaciones provocados por estímulos externos o internos, que se codifican según el estado de la estructura (V. Evocación). Toda nueva sensación es cotejada con sensaciones anteriores (V. Comportamiento, factores que intervienen en el). A veces las sensaciones almacenadas son proyectadas a un tiempo no actual, futuro. De ambas operaciones (actualización o recuerdo, y proyección o imaginación) se tiene sensación. Opera estructuralmente con los sentidos, el aparato de registro y el nivel de trabajo del siquismo.

MEMORIA, errores de la.

[aaa]

  • Falso reconocimiento. Un dato nuevo es relacionado incorrectamente con uno anterior; o un objeto que se reconoce suscita una situación que no se ha vivido pero que parece haberse vivido (paramnesia).
  • En el recuerdo equívoco se reemplaza un dato por otro que no aparece en memoria.
  • Amnesia. Se registra como imposibilidad de evocar datos o secuencias de datos. Existen diversos tipos de amnesias (V.).
  • Cuando recuerdos contiguos se ubican como centrales. e) Hipermnesia. Ampliación anormal de la memoria, generalmente con sustitucion de datos recientes.

[/aaa]

MEMORIA, franjas de la.

Diferenciamos tres franjas:

[aaa]

  • antigua, que es un sustrato o base formado por las primeras grabaciones (tonos afectivos o registros internos de las operaciones que acompañaron al dato que llegó por vía sensorial) y sobre el cual se va estructurando todo el sistema de relaciones posteriores;
  • mediata, constituída por las grabaciones que se siguen registrando a lo largo de la vida, y
  • inmediata, referida a datos con los que va a trabajarse cotidianamente ordanándolos y clasificándolos.

[/aaa]

Por la existencia de estas franjas, la conciencia puede ubicarse en el tiempo y el espacio ya que el espacio mental está vinculado a los tiempos de conciencia, y éstos son suministrados por fenómenos que provienen de memoria. Si así no fuera, la conciencia perdería su estructuralidad y el yo registraría su desintegración. Hay también un tipo de memoria situacional en la que el objeto se graba por sus contextos y se lo evoca ubicando previamente a éstos.

MEMORIA, función de la.

[aaa]

  • Grabar, retener, estructurar y ordenar datos de sentidos y conciencia. La grabación de datos se efectúa principalmente en vigilia, mientras que la ordenación se realiza fundamentalmente en el sueño.
  • Suministrar datos a la conciencia (V. Evocación).
  • Dar sensación de identidad a la estructura a través del tiempo (V. Memoria, franjas de la).
  • Dar referencia a la conciencia para su ubicación temporal entre fenómenos.

[/aaa]

MEMORIA, grabación en la.

Esta se efectúa estructuralmente con datos provenientes de los sentidos, con aquellos que se tienen de la actividad de la conciencia, con los del nivel de trabajo de la estructura, más los relativos al funcionamiento de los centros (V. Evocación).

MEMORIA, leyes de grabación en la.

Se graba mejor según:

[aaa]

  • la fuerza del estímulo;
  • la entrada simultánea del dato por varios sentidos;
  • cuando un mismo dato sobre un fenómeno es presentado de diversas maneras;
  • por repetición;
  • en contexto;
  • por neta falta de contexto;
  • por ausencia de fondo de ruido o mayor fluidez de la señal;
  • en ausencia de estímulos, el primero que aparece se graba fuertemente;
  • si memoria no está entregando información a conciencia;
  • cuando no hay saturación por reiteración o bloqueo;
  • la conciencia pone atención al dato (apercepción).

[/aaa]

MUERTE.

Considerada como un hecho que moviliza fuertes registros instintivos y vinculados por ello a la actividad de los bajos niveles de conciencia, su consideración está relacionada: a) con la dificultad sicológica resultante del problema de la representación y registro de uno mismo como muerto o sin registro (V. Conciencia emocionada) y b) con el temor al dolor, al proyectarse imaginariamente la actividad de registro más allá de la muerte y referido a la forma en que son tratados los restos mortales. Así en los dos casos mencionados, al suponerse que los registros no cesan con la muerte, se genera un sistema de imágenes ilusorias que ocasionan dolor y sufrimiento. El imaginar la propia muerte como registro de actividades es fuente de sufrimientos; tiene que ver con la tensión que se genera ante el tema y con el registro de posesión referido, en este caso, a la posesión de uno mismo frente a la pérdida del cuerpo. Así es que esa tensión genera sufrimiento. En algunos casos, la idea de relajación o desposesión definitiva como pérdida total de los registros de tensión y consecuente desintegración del yo, generan el deseo de permanencia. Siempre en estos casos encontramos a la posesión en la base del problema, igual que en los casos de la consideración de la muerte de los otros. (V. Sufrimiento.)

MUNDO, actividad en el.

Básicamente para satisfacer necesidades físicas. Muchas de las actividades humanas tienen que ver con descargas de las tensiones hacia el mundo; otras se explican por la configuración interna que va haciendo la propia mente, al aplicarse al mundo. El primer caso es el de la catarsis empírica de la acción, el segundo el de la autotransferencia empírica por la acción.

MUNDO O MEDIO EXTERNO.

Lo situado más allá del tacto interno. Sus manifestaciones lumínicas, olorosas, audibles, gustables y táctiles son denominadas estímulos, que al actuar sobre los sentidos externos configuran las sensaciones.

MUNDO O MEDIO INTERNO.

Lo situado más acá del tacto externo. Sus manifestaciones calóricas, químicas, de presión, de tensión, de texturas, de posición, etc., son denominadas estímulos, que al actuar sobre los sentidos internos configuran las sensaciones internas. También hay sensación interna de la actividad de la memoria y de la imaginación.

NIVELES DE TRABAJO.

Son los estados en que se encuentran los centros de respuesta en un momento dado y que modulan sus actividades. Nos referimos a ellos como la movilidad interna que tiene la estructura para responder frente a los estímulos de un modo u otro, según esté en vigilia, semisueño o sueño. Aun cuando se esté trabajando en un nivel determinado, sigue existiendo algún tipo de actividad en los otros niveles. Concebimos a los niveles de trabajo como un conjunto de potenciales de actividad que están en dinámica sinmultánea. La regulación del funcionamiento de esos niveles depende de puntos físicos que reciben y emiten señales.

En el nivel de vigilia los mecanismos racionales trabajan plenamente y se tiene dirección y control de las actividades de la mente y del cuerpo en el mundo externo.

En el nivel de sueño ese funcionamiento disminuye y, cuando predomina el sueño profundo sin imágenes, sólo funciona el centro vegetativo, que da respuesta interna con su automatismo característico. Este estado de sueño se alterna cíclicamente con otro, al que denominamos sueño con ensueños (paradojal), con imágenes que se registran en la pantalla de representación.

Diferenciamos entre niveles y estados (V.). El sueño sirve para reparar al cuerpo, ordenar la masa de información mnémica inmediata y descargar numerosas tensiones físicas y síquicas (en este caso por medio de la imagen).

En el nivel de semisueño se mezclan los fenómenos de los otros dos niveles. Al semisueño se asciende del sueño y a él se llega antes del despertar completo. Este nivel es pródigo en fantaseos y largas cadenas de imágenes, las que cumplen con la función de descargar tensiones internas u ordenar contenidos desplazando, a veces, las cargas de unos a otros.

El ensueño en vigilia no es un nivel sino un estado, en el que, en plena vigilia, imágenes propias del sueño ó semisueño se abren paso, presionando a la conciencia. Ello ocurre también con la finalidad de la descarga de tensiones. Además, los ensueños en vigilia sirven para compensar dificultades de situación o necesidades que experimenta el sujeto. Esto, en su última raíz, está emparentado con el problema del dolor y es ése el indicador interno y el registro interno que se tiene cuando el sujeto no se puede expresar en el mundo apareciendo, entonces, imágenes compensatorias.

NUCLEO DE ENSUEÑO.

(V. Ensueño, núcleo de.)

OLVIDO.

Es la imposibilidad de traer a conciencia datos ya grabados. Ocurre por un bloqueo en la reminiscencia (V.) que impide la reaparición de la información. A veces el olvido abarca al dato y a la situación completa en que se grabó, y todo lo que pudiera suscitar ese clima es borrado. Se borran franjas enteras que podrían evocar esa imagen. Existen olvidos funcionales que impiden la aparición continua de recuerdos merced a mecanismos de interregulación, que operan inhibiendo un aparato mientras funciona otro (V. Amnesia). El borrado de memoria es, sin embargo, teórico, ya que experimentalmente pueden recobrarse vivencias completamente olvidadas. Existen pésimos sistemas de «borrado» por acción química y eléctrica que logran bloquear contenidos e inhibir respuestas de los centros sin integración alguna.

OPERATIVA, consecuencia práctica inmediata de la.

[aaa]

  • Normalización de la conciencia, y particularmente de la vigilia, mediante la supresión del sufrimiento, al comprender la mecánica ilusoria de éste, para lo que es necesario hacer cesar, aunque sea provisoriamente, los registros dolorosos. Este es el objetivo práctico inmediato de la operativa, que permite ir de comprensión en comprensión obteniendo registros vivos de la superación del sufrimiento. Así, esta normalización es el paso más importante en la comprensión del problema, y con ella comienza la autoliberación.
  • Sirve a la mejor comprensión del propio proceso que va hacia la autoliberación, pero también más allá de ella en cuanto se refiere a las posibilidades de ampliación y desarrollo de la conciencia.
  • Sirve a la comprensión de fenómenos de psicología individual y colectiva que delatan las tensiones y los climas que genera ese sufrimiento destructivo, opuesto al desarrollo de la mente y de la vida misma. Se atiende a las constantes de registros válidas para todos los seres humanos en razón de la similitud de estructura corporal y síquica, como son: las características del espacio de representación en semisueño y sueño referidas a la claridad en lo alto y la oscuridad en lo bajo según el nivel del espacio de representación; los caminos o estados internos en semisueño y sueño están emplazados en el espacio interno, desde cuyo trasfondo se cree ver a los fenómenos, siendo este espacio interno abarcante de tales fenómenos. En sueño y semisueño determinados lugares, seres, fenómenos, se dan como categorías generales en todos los seres humanos. Las características del espacio de representación propias del sueño y semisueño, en ocasiones irrumpen en la vigilia, o sea que se percibe al mundo dentro de un espacio de representación que, en realidad, corresponde al sueño o semisueño. También irrumpen los lugares, seres o fenómenos en configuración ilusoria y, en algunos casos, alucinatoria, proporcionando la sensación de agrado o desagrado, impulsando a la posesión o al rechazo, u orientando hacia los objetos externos en la medida en que se relacionan con esos seres, entidades o paisajes internos a los que llamamos ensueños.

[/aaa]

OPERATIVA, técnicas de.

De carácter preparatorio: sondeo catártico y sondeo transferencial. De carácter específico: catarsis, transferencia y autotransferencia.

OPERATIVA, teoría general de la.

Se refiere a operaciones que pueden modificar, convertir o reorientar el comportamiento.

PERCEPCION.

[aaa]

  • Simple registro del dato sensorial.
  • El dato que llega al sentido es registrado como variación de su tono de trabajo pero, además, configurado y estructurado por el sentido. Así, percepción es el registro del dato más la actividad del sentido que está en movimiento. Es una estructura de: dato más actividad del sentido que abstrae y estructura.
  • Estructuración de sensaciones efectuada por un sentido, por varios sentidos, por la actividad de memoria y/o por la conciencia con sentido, sentidos y memoria.

[/aaa]

PERCEPCION, leyes de la.

[aaa]

  • Ley de umbrales: cuando existe fondo de ruido proveniente del mismo sentido que trabaja o de otros sentidos, o de la memoria, o de la imaginación, o de la conciencia en general que está procesando datos. Si se quiere precisar el registro desde un sentido dado los demás deben acortar sus umbrales y reducir su franja, o el estímulo debe aumentar su intensidad para ser registrado, pero sin sobrepasar el límite de máxima tolerancia pues se produciría saturación o bloqueo del sentido. En este caso debe bajarse el fondo de ruido. Esta ley se relaciona con los niveles de trabajo de la estructura. En sueño y semisueño, es necesario que se acorten los umbrales del sistema de sentidos externos y se amplíen los umbrales del sistema de sentido interno y, a la inversa, en vigilia.
  • Ley de disminución del registro del estímulo constante por adaptación de umbral. Cuando hay un estímulo constante, el umbral se acomoda a él para dejarlo en su límite y poder seguir operando y registrando otros estímulos.

[/aaa]

PLACER.

El registro de un estímulo placentero es denominado genéricamente placer. Tiene que ver con la disminución de la tensión o con el registro de la relajación (V. Dolor).

PLACER, tiempo de.

(V. Dolor, tiempo de.)

POSESION. (V. Sufrimiento.)

[aaa]

  • El sufrimiento está vinculado al temor (a la enfermedad, la soledad y la muerte), y el temor está vinculado al recuerdo, sensación e imaginación. Pero toda esta estructura tiene que ver, a su vez, con la posesión de sí mismo, de los objetos y de otras personas. Así, también se sufre por no tener, o por temor de perder algo que se tiene, o por no poder alcanzar algo que se desea; este sufrimiento también está enraizado en la posesión.
  • El registro de posesión tiene que ver con la tensión y ésta es su indicador.

[/aaa]

PRESENCIA Y COPRESENCIA, campos de.

(V. Atención.)

RECONOCIMIENTO.

Se produce cuando, al recibir un dato y ser cotejado con datos anteriores, aparece como ya registrado (V. Olvido).

RECUERDO.

[aaa]

  • Llamamos recuerdo al contenido de conciencia que, no viniendo de los sentidos, llega a ella (V. Evocación).
  • Actualización en conciencia de una imagen (V.) que ha provenido, en tiempo pasado, de los sentidos externos o internos.

[/aaa]

REGISTRO.

Experiencia de la sensación producida por estímulos detectados por sentidos externos o internos, incluyendo recuerdos e imágenes.

RELAX.

Técnica destinada a aflojar la musculatura externa e interna. También existe un relax mental. La utilidad del relax es la de bajar tensiones, descansar para normalizar en general el estado vigílico, y para permitir entrar en trabajos catárticos y transferenciales. Esta técnica requiere ejercicios previos para caer en cuenta de los sistema innecesarios de tensiones que se desarrollan, acompañando la tensión puntual, y para producir la disociación de tales sistemas.

RELAX, pasos del.

[aaa]

  • Acomodarse a la situación corporal dada situacionalmente y corregir posturas que provocan tensiones innecesarias;
  • trabajar por simetría de sistemas de tensiones según rostro, cabeza, cuello, miembros y tórax en general;
  • repasar mentalmente los puntos anterioes;
  • profundizar internalizando y atendiendo al registro cenestésico de ojos, cabeza y tronco;
  • lograr sensaciones cada vez más internas apoyándose en registros, blandura, calidez y caída suave.

[/aaa]

REMINISCENCIA.

Atomo teórico de memoria. Lo registrable es que en memoria se reciben, procesan y ordenan los datos sensoriales, más el estado general de la estructura que percibe. Por consiguiente, no se recuerdan elementos aislados de contextos mnémicos (V. Evocación).

RESPUESTA.

La acción que se expresa hacia el mundo de la sensación es denominada respuesta (V. Comportamiento, ponderación del; V. Roles).

RESPUESTA DIFERIDA.

Se diferencia de la respuesta refleja por la intervención de circuitos de coordinación, la posibilidad de canalizar la respuesta por distintos centros y la postergación frente al estímulo.

RESPUESTA REFLEJA O REFLEJO.

Señal que va de sentido a centros eludiendo conciencia, ya que al efectuarse no ha intervenido ningún tipo de imagen que se haya proyectado en el espacio de representación, actuando desde allí sobre centros.

REPRESENTACION.

Todo fenómeno de memoria que toca el campo de presencia de la conciencia. Distinto del dato de memoria que puede actuar en copresencia subliminalmente y, por supuesto, del de percepción (V.).

REVERSIBILIDAD.

Mecanismo fundamental de conciencia al que definimos como la facultad de la conciencia para dirgirse, por medio de la atención, a sus fuentes de información. Así, en el caso de los sentidos tenemos la apercepción (V.) y en el de la memoria la evocación (V.). Puede existir también apercepción en la evocación. Su funcionamiento está directamente relacionado con el nivel de trabajo de la conciencia, de manera que, cuando se asciende aumenta su trabajo, y viceversa. Pero existen también fenómenos de bloqueo de la reversibilidad o parcialización de ésta, aun en plena vigilia.

ROLES.

Son hábitos fijos de comportamiento que se van formando por la confrontación con distintos medios en los que le toca vivir a una persona (V. Comportamiento, factores que intervienen en el; V. Respuesta). Los roles tienen que ver con el nivel de representación externo de la imagen de sí mismo.

ROLES, errores de los.

[aaa]

  • De selección de roles;
  • de aplicación de un rol antiguo en un medio nuevo, provocando una conducta desajustada al estímulo.

[/aaa]

ROLES, función de los.

Tienden a lograr menor resistencia en el medio, codificándose según el aprendizaje por el sistema de acierto-error, dando lugar a respuestas típicas o atípicas según se adapten o no a la situación o a las normas aceptadas, pudiendo, en ambos casos, producirse una adaptación creciente o decreciente. La imagen compensatoria del núcleo de ensueño, al tiempo que da una respuesta general a las exigencias del medio, compensa las deficiencias y carencias básicas del sistema de roles.

SENSACION.

[aaa]

  • Ver Registro.
  • Atomo teórico de la percepción.
  • Decimos de lo que se registra al detectar un estímulo proveniente del medio externo o interno (incluyendo imágenes y recuerdos) que hace variar el tono de trabajo del sentido que percibe. Desde ese punto de vista nada puede existir en la conciencia si no ha sido detectado por los sentidos. Inclusive los contenidos de memoria y las actividades de la propia conciencia y centros son registrados por sentidos internos. Lo que existe para la conciencia es lo que se ha manifestado ante ella, inclusive ella misma, y como esa manifestación debe haber sido registrada decimos que también aquí hay sensación.
  • A lo que se reduce todo impulso (V. Dolor).

[/aaa]

SENTIDOS.

Aparatos o funciones del siquismo que registran estímulos provenientes de los medios interno y externo al cuerpo, según se trate de sentidos internos o externos. Los sentidos operan simultáneamente, en dinámica y relación estructural entre sí y con los aparatos de memoria y registros.

SENTIDOS, características comunes de los.

[aaa]

  • Actividad de registro de estímulos.
  • Abstracción de ciertas características del dato y estructuración y configuración de los datos entre sí.
  • Movimiento permanente de barrido.
  • Poseen memoria propia o inercia, que continúa la percepción aunque el estímulo haya cesado. d)Trabajan en franja de la percepción de acuerdo con un tono que les es propio y que debe ser alterado por el estímulo.
  • Poseen un umbral mínimo y un límite de máxima tolerancia, siendo ambos móviles. Cuando el estímulo no supera el umbral no hay percepción y cuando sobrepasa el límite se registra como dolor.
  • Traducen el estímulo a un sistema de impulso homogéneo.
  • Poseen localizaciones terminales precisas o difundidas y siempre conectadas al aparato de coordinación.
  • Están conectados al aparato de memoria general del organismo.
  • Dan registros característicos por variación del tono que les es propio.
  • Pueden cometer errores en la percepción del dato (V. Percepción, leyes de la.).
  • Pueden ser influidos por la conciencia en su trabajo (V. Reversibilidad-Apercepción-Alucinación).

[/aaa]

SENTIDOS, clasificación de los.

[aaa]

  • Sentidos físicos: vista y oído; b) sentidos químicos: gusto, olfato y cenestesia (parcialmente);
  • sentidos mecánicos: tacto externo, kinestesia y cenestesia (parcialmente en cuanto tacto interno);
  • externos e internos en gran clasificación.

[/aaa]

En cuanto a los sensores detectores de presión (baroceptores), de temperatura (termoceptores), de alcalinidad y salinidad, etc., admiten ser clasificados dentro de los sentidos internos y, en particular, de la cenestesia. Por otra parte, sentidos como el ojo, que reciben el impacto de la luz, antes de disparar el impulso nervioso efectúan gran cantidad de operaciones químicas, cosa que ocurre también con otros sentidos. De este modo, los sentidos aparecen a la luz de las nuevas investigaciones como mixtos.

SENTIDOS, errores de los.

[aaa]

  • Bloqueos por saturacion o exceso de estímulo.
  • Falla del sentido (miopías, sorderas, etc.).
  • Creación artificial de la sensacion o percepción por condiciones mecánicas, químicas o de interpretación del dato. En general, a estos errores los denominamos ilusiones de los sentidos.

[/aaa]

SENTIDOS, función de los.

Es la de recibir y suministrar datos a la conciencia y a la memoria, de modo que estas sean organizadas de diversas formas según la actividad, posición y nivel de trabajo que en ese momento tiene el organismo.

SENTIDOS INTERNOS.

[aaa]

  • Cenestésico:proporciona datos referidos a presión, temperatura, humedad, acidez, alcalinidad, tensión, relajación, etc. y toda otra sensación proveniente del intracuerpo. Registra, además, el trabajo de los centros (por ejemplo, emociones, operaciones intelectuales, etc.); el nivel de trabajo de la estructura por sus indicadores de sueño, cansancio, etc.; el trabajo de la memoria y el trabajo del aparato de registro.
  • Kinestésico: proporciona datos referidos al movimiento y la postura corporal, y al equilibrio y desequilibrio físico.

[/aaa]

SICOFISICA, gimnasia.

Lleva al aumento del dominio sobre sí mismo en la vida diaria. Es un sistema de prácticas de autocontrol y desarrollo integral. Tiende a restablecer el equilibrio entre mente y cuerpo. Los trabajos de sicofísica no tienden a lograr un mayor desarrollo muscular, un aumento de la resistencia o uno de la agilidad corporal como en general si lo hacen el deporte o la gimnasia. Los ejercicios permiten al practicante, mediante un sistema de tests, comprender sus puntos de más dificil autodominio. Esto lo habilita para comenzar un trabajo coherente de perfeccionamiento conductual.

SIGNICA.

Función que cumple cualquier percepción objetal que haya sido anteriormente codificada.

SIGNIFICADO – SIGNIFICACION.

Decimos del registro interno de correspondencia entre: a) la percepción objetal que actúa como signo, y b) el registro interno codificado anteriormente como forma de la percepción objetal en cuestión.

SIGNO.

Símbolo o alegoría que cumple con la función de codificar registros internos (V. comunicación entre personas).

SIMBOLO.

Imagen de carácter fijo que surge del canal abstractivo, desposeída de caracteres secundarios, reductiva, que sintetiza o abstrae la más esencial de todas las características presentes. Cuando el símbolo cumple con la función de codificar registros, le denominamos signo (V.).

SIQUISMO.

Sistema integrado e interregulado dinámicamente por sentidos, memoria, coordinador, niveles y centros.

SIQUISMO, interregulacion del.

Cuando una función o factor se modifica varían también todos los demás, ya que todos actúan estructuralmente. Por ejemplo, apercepción inhibe evocación, memoria inhibe percepción. Al funcionar sentidos externos se frena la entrada de estímulos internos, y a la inversa. Al descender al sueño se bloquean mecanismos de reversibilidad y se liberan los de asociación, al funcionar los críticos se inhiben los asociativos, ascendiendo a vigilia. Inclusive entre los mismos sentidos externos, cuando se amplía el umbral visual disminuyen el tacto, olfato, oído, etc.

SIQUISMO, ruido en el sistema de autorregulacion del.

Hay ruidos que se ocasionan por interferencias de los impulsos en el circuito de información o en el de decisión, enrareciendo la información que llega a alguno de los aparatos o a los centros; por ejemplo, toda la información recibida desde sentidos externos es afectada por el estado en que se encuentra la estructura en ese momento (climas, tensiones, etc.). El ruido suele provocar aumento de las tensiones que, a su vez, desbordan el umbral de tolerancia de los sentidos internos (o externos, si se tratara de aumento de la tensión muscular externa puntual), interfiriendo en los canales infrmativos y registrándose como dolor mental. Climas y arrastres, al afectar el trabajo normal de la conciencia, ocasionan en ésta la emisión de imágenes inadecuadas ya que no cuenta con parámetros ajustados para ordenar esa información incoherente.

SUFRIMIENTO.

(V. Dolor).

[aaa]

  • Su raíz está en la mente, así como la del dolor está en el cuerpo, aunque la mente pareciera depender del cuerpo, por lo que seguramente el sufrimiento mental también deriva del cuerpo.
  • Los impedimentos a la normalización, ampliación y desarrollo de la conciencia seguramente tienen por base el sufrimiento.
  • El sufrimiento no puede solucionarse gracias a una simple revalorización de personas, hechos o situaciones, a menos que eso haya producido una actitud mental y una conducta diferente respecto del problema en cuestión.

[/aaa]

TENSIONES.

Decimos de contracciones más o menos profundas de los sistemas musculares. Esas tensiones no siempre tienen vinculación directa con el siquismo, ya que al relax muscular no siempre lo acompaña el relax mental. Desde un punto de vista sicológico, las tensiones síquicas tienen que ver con expectativas excesivas en la que el siquismo es llevado a una búsqueda, a una espera de algo, en lo que hay un trasfondo de tipo posesivo; mientras que las relajaciones se producen cuando hay desposesión sicológica o dádiva (acompañada del registro de soltar). Interesa poder precisar el registro de las tensiones, más que buscar sus causas, así como la disociacion de las tensiones innecesarias que acompañan a la tensión en un punto dado. Distinguimos: tensiones externas, situacionales o contínuas; tensiones internas o de tipo muscular profundo o de irritación visceral en general. Estas últimas son acompañadas de un componente emotivo importante, están teñidas emotivamente y las llamamos climas (V.), y pueden o no coexistir con las tensiones externas. En ocasiones originan, al soltarse, fenómenos mnémicos que hacen surgir el registro que corresponde al clima.

TONICIDAD MUSCULAR.

Tendencia de los sistemas musculares a desplazar al cuerpo hacia el lugar en que en conciencia fue emplazada una imagen (V. Imagen, función de la).Por ejemplo, al imaginar un objeto hacia la derecha se predispone a la musculatura externa en esa dirección. Las imágenes visuales tienen carácter «trazador» de tonicidad, que luego es efectivamente puesto en acción al surgir las imágenes kinestésicas con carga y emplazamiento adecuados.

TONOS.

Las operaciones propias de cada nivel de trabajo pueden ser efectuadas con mayor o menor intensidad energética o tono.

TRANSFERENCIA.

[aaa]

  • Técnica que asociada a la catarsis y la autotransferncia configura el sistema de operativa.
  • Técnica que opera en el campo de la representación interna descargado tensiones de unos contenidos y llevando sus cargas hacia otros. Se opera desde el nivel de semisueño activo orientado por un guía.

[/aaa]

TRANSFERENCIA, cuestiones previas de la.

Se requiere:

[aaa]

  • mutua confianza entre sujeto y guía;
  • pericia técnica;
  • eliminación de datos sensoriales;
  • que no exista en el sujeto la idea de que su situación será perjudicada;
  • sólo intervienen en el trabajo, sujeto y guía;
  • cambio de guía en caso de ambivalencia afectiva o dependencia síquica;
  • posición física adecuada, ubicándose el guía en el límite de la copresencia visual del sujeto;
  • constatación de los estados de los sentidos del sujeto y de fallas orgánicas internas;
  • sesión de contacto para sondeo transferencial y cuestiones biográficas;
  • manejo adecuado del relax por parte del sujeto.

[/aaa]

TRANSFERENCIA, entrada en la.

A propuesta, del sujeto que rescata imágenes de un sueño, dato biográfico o ensueño significativo para él.

TRANSFERENCIA, desarrollo y salida de la.

Tomada la imagen, y presente el sujeto en la escena (a nivel de representación), se la desarrolla en base a las técnicas de niveles, transformismos y expansiones, comentando el sujeto lo que sucede sin racionalizar ni bloquear. En la técnica de niveles se parte del plano medio, se desciende y se asciende por donde se descendió, se llega al plano medio, se reconoce éste y se comienza el ascenso, regresando luego al plano medio desandando el recorrido (todo el recorrido por los estados internos se hace en el nivel de semisueño). En la técnica de transformismos se trata de que el sujeto vaya transformando la imagen inicial y la de él mismo cuando parezca conveniente, haciendo luego el recorrido inverso, volviendo a la imagen de partida. En la expansiones se opera con la expansión de sensaciones cenestésicas como sea conveniente, y se vuelve a la situación inicial contrayendo nuevamente. En los tres casos, al finalizar, se coloca al sujeto en un buen estado interno, de conciliación consigo mismo.

TRANSFERENCIA, indicadores de resistencia en la.

Son indicadores la falta de imágenes, las racionalizaciones vigílicas excesivas, las insistencias catárticas, los rebotes, la fijación de imágenes, el desplazamiento excesivamente veloz de imágenes, el rechazo a salir de un determinado estado, los encerramientos. Estos problemas que pueden surgir en la práctica transferencial son lo mejores indicadores, pues permiten orientarse al guía para que luego emplee la técnica adecuada, operando en el sentido opuesto a la resistencia que está indicano el bloqueo y haciendo su traducción de clima a imagen. Todo ello sin forzamiento y sin confrontaciones directas, tendiendo a la persuasión de los contenidos y a la reconciliación interna con ellos, mostrando así que pueden ser integrados en un sistema manejable.

TRANSFERENCIA, modo de operar en la.

Atendiendo al clima: Se procura producir, inducir o rescatar del sujeto el clima fijado, elevando su potencial. Realizado lo cual (observable por las concomitancias físicas) se trata de adherirlo a una imagen conveniente sugerida por el guía, que aumente o refuerce el clima, operando luego la sustitución de la primera imagen por otras similares o contiguas. Se produce así el desplazamiento del potencial adherido a la primera imagen, llevándolo a la segunda para (de traslado en traslado) ir comprobando que la primera imagen ha perdido potencial y el clima se ha, incipientemente, desfijado. Atendiendo a las imágenes: Se opera con niveles, transformismos y expansiones; se parte del plano medio, se desciende, se asciende y se regresa al punto inicial.

TRANSFERENCIA, pasos posteriores de la.

[aaa]

  • Discusión vigílica entre sujeto y guía y reconstrucción por el sujeto de lo sucedido durante la transferencia con el apoyo mnémico y secuencial del guía.
  • Interpretación por el sujeto del significado de sus alegorizaciones, cuidando solamente el guía de los excesos interpretativos.
  • Síntesis escrita del sujeto donde, brevemente, detalle los problemas, resistencias o dificultades habidos, los climas que lo acompañaron y los registros físicos correspondientes.
  • Si la transferencia fue efectiva, tanto en vigilia, sueño y semisueño se dispara en el sujeto un proceso interno automático de reordenamiento de datos e integración de contenidos, debiéndose esperar que concluya este proceso de reelaboración e integración post transferencial para acometer nuevas transferencias.

[/aaa]

TRANSFERENCIA, sistema de evaluación de la.

La mejor referencia de los resultados posteriores de un proceso transferencial, en el que se ha atacado y superado un problema, está en que se experimente un sensible cambio de conducta sobre todo lo relacionado con los problemas que se ha pretendido modificar. Esto sucederá con mayor o menor intensidad en la medida en que la transferencia coincida con un momento de proceso significativo para la persona, actuando como acelerador o precipitador de éste. Ese registro interno de cambio se va produciendo en momentos post transferenciales al advertirse que se han afectado considerablemente los sistemas de ideación y de imagen del semisueño y sueño e inclusive de la vigilia. El trabajo transferencial será entonces más o menos largo según el momento de proceso y hasta que aparezcan los indicadores, comprendiendo siempre los fenómenos y reelaborando e integrando esos contenidos.

TRANSFERENCIAL, sondeo.

Técnica veloz, breve y vigílica que se usa en cualquier circunstancia cotidiana para determinar las posibles resistencias que el sujeto tenga. Se opera a partir de un relato, broma o sueño contado por el sujeto tomando a un personaje de esa historia y proponiéndole al sujeto que realice con él transformaciones, desplazamientos, adhesiones de climas, desadhesiones, etc.; observando las facilidades o dificultades. En otras ocasiones, el sujeto puede encarnar el papel de alguno de los personajes presentados, desarrollando los desplazamientos propios del proceso transferencial.

UNIDAD INTERNA.

El trabajo de los centros, en su tendencia estructural, se registra como unidad interna. Cuando ese trabajo se experimenta en distintas direcciones, el registro es de contradicción interna. Se puede resumir en la frase: «pensar, sentir y actuar en la misma dirección». El registro de la disfunción, de la oposición de la actividad de los centros, se registra como dolor interno, como aumento de la tensión interna.

YO.

Llamamos yo a aquello que observa los mecanismos y operaciones que se van desarrollando en la conciencia. En vigilia esta observación se efectúa como desde «adentro», mientras que en el sueño se observa como desde «afuera». En ambos casos el yo aparece como separado, como no incluído en las operaciones que observa. Así, pues, por registro interno no es legítimo identificar yo con conciencia ni con una de sus funciones.(V. Conciencia). Los límites del yo están dados por las sensaciones del cuerpo, especialmente las del tacto externo.