Ejercicio 1.

El guía pide al sujeto que recuerde una escena agradable de su vida, solicitándole luego que diferencie entre las tensiones musculares y los climas emotivos que se suscitan. Posteriormente, el guía pide que se efectúen operaciones similares con recuerdos ingratos.

El sentido del ejercicio es el de distinguir entre tensiones y climas.

Ejercicio 2.

El guía pide al sujeto que describa ordenadamente los objetos que aparecen al entrar a su casa, y luego, los de una habitación. Posteriormente, el guía pide al sujeto que asocie libremente y describa las imágenes que se le ocurren en la misma habitación, poniendo especial énfasis en la no racionalización de las operaciones.

El sentido del ejercicio es distinguir entre cadenas dirigidas y cadenas libres. Debe advertirse que en las cadenas dirigidas el nivel tiende a ser vigílico y en las libres, de semi-sueño. Debe discutirse, además, el trabajo de reversibilidad en ambos casos.

Ejercicio 3.

El guía, que ha tomado nota de las cadenas libres del ejercicio anterior, discute con el sujeto las asociaciones por similitud, contigüidad y contraste.

Ejercicio 4.

Tanto en este ejercicio, como en los siguientes, el sujeto deberá relatar en el momento, qué va ocurriendo.

El guía pide al sujeto que se relaje profundamente y que partiendo de una imagen de sí mismo (en la que el sujeto se vea a sí mismo), comience a bajar hacia las profundidades, utilizando escaleras, ascensores, cuerdas, etcétera. Luego, le solicitara regresar al plano inicial y, desde allí, subir hacia las alturas. Finalmente, le sugerirá volver al plano medio inicial.

El sujeto habrá de destacar las racionalizaciones y dificultades que aparecieron en sus cadenas libres, al desplazarse por las distintas alturas del espacio de representación.

Ejercicio 5.

El guía pide al sujeto que, partiendo de la imagen de sí mismo, avance libremente en su paisaje. Luego pide que retome el camino que usó, hasta llegar al punto inicial.

El sujeto habrá de relatar las dificultades en el «avance» y «retroceso» en las profundidades del espacio de representación.

Ejercicio 6.

El guía pide al sujeto que, partiendo de la imagen de sí mismo se contraiga cada vez más, enpequeñeciendose con respecto a los otros objetos de su paisaje. Pide luego que vuelva a su tamaño inicial y que crezca cada vez más, para volver finalmente, a su tamaño normal.

El sujeto habrá de relatar las dificultades de las contracciones y expansiones de su espacio de representación.

Con esta serie de ejercicios, queda efectuada una primera aproximación a los trabajos con imágenes que se usarán en las transferencias.