PROLOGOS
PROLOGO A LA EDICION DE 1980
La elección de temas. El sistema de Autoliberación. Sufrimiento y Autoliberación. Las tres vías del sufrimiento. Teoría y práctica del sistema de Autoliberación. La fuente doctrinaria del sistema de Autoliberación. Relación del sistema de Autoliberación con las corrientes sicologicas. El presente libro como reconocida labor de equipo.
PROLOGO A LA PRESENTE EDICION
PRIMERA PARTE: MEJORAMIENTO CONDUCTUAL
PRACTICAS DE RELAJACION
Recomendaciones. Lección 1. Relax físico externo. Lección 2. Relax físico interno Lección 3. Relax mental. Lección 4. Experiencia de paz. Lección 5. Imágenes libres Lección 6. Dirección de imágenes. Lección 7. Conversión de imágenes tensas Cotidianas. Lección 8. Conversión de imágenes tensas biográficas. Lección 9 Técnica unificada de relajación. Revisión.
PRACTICAS SICOFISICAS
Recomendaciones. Lección 1. Posiciones corporales y estados mentales. Serie 1. Estática corporal. Serie 2. Dinámica corporal. Lección 2. Trabajo de los centros. Tipos humanos. Centro vegetativo. Serie 3. Centro vegetativo. Respiración completa. Lección 3. Centros, partes y sub partes. Centro motriz. Serie 4. Parte motriz del centro motriz. Serie 5. Parte emotiva del centro motriz. Serie 6. Parte intelectual del centro motriz. Lección 4. Características del trabajo de los centros. Centro emotivo. Serie 7. Parte motriz del centro emotivo. Serie 8. Parte emotiva del centro emotivo. Serie 9. Parte intelectual del centro emotivo. Lección 5. Centro intelectual. Serie 10. Parte motriz del centro intelectual. Serie 11. Parte emotiva del centro intelectual. Serie 12. Parte intelectual del centro intelectual. Lección 6. Perfeccionamiento atencional. Serie 13. Atención simple. Serie 14. División atencional. Serie 15. Atención dirigida. Revisión.
PRACTICAS DE AUTOCONOCIMIENTO
Recomendaciones. Lección 1. Análisis de situación. Tensiones y climas. Ejercicio 1. Lección 2. Autobiografía. Ejercicio 2. Lección 3. Roles. Ejercicio 3. Lección 4. Círculos de prestigio. Ejercicio 4. Lección 5. Imagen de sí. Ejercicio 5. Lección 6. Ensueño y núcleo de ensueño. Ejercicio 6. Ejercicio 7. Ejercicio 8. Ejercicio 9. Revisión
SEGUNDA PARTE: OPERATIVA
Revisión de trabajos anteriores.
Revisión. Revisión escrita. Introducción a la operativa. Recomendaciones
PRACTICAS DE CATARSIS
Lección 1. Sondeo catártico. Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3. Ejercicio 4. Lección 2. Sondeo catártico (profundización). Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3. Ejercicio 4. Ejercicio 5. Sondeo de realimentación. Lección 3. Catarsis. Esquema de la conciencia. Catarsis profunda. Recomendaciones. Observaciones.
PRACTICAS DE TRANSFERENCIA
Lección 1. Introducción a la transferencia. I. Tensiones y climas. Los impulsos y sus transformaciones. II. Percepción y representación. Cadenas asociativas. III. Asociaciones y niveles de conciencia. IV. Espacio de representación. Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3. Ejercicio 4. Ejercicio 5. Ejercicio 6. Lección 2. Introducción a la transferencia. I. Espacio de representación y niveles de conciencia. II. Profundidades y niveles del espacio de representación. III. Revisión de aparatos e impulsos. Ejercicios de revisión. Lección 3. Introducción a la transferencia. Alegorías, símbolos y signos. Simbólica. Ejercicios de simbólica. Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3. Ejercicio 4. Ejercicio 5. Lección 4. Introducción a la transferencia. Alegórica. Temas. Argumentos. Análisis alegórico. Interpretación alegórica. Ejercicios de alegórica. Ejercicio 1 (reducción simbólica). Ejercicio 2 (Análisis alegórico) Ejercicio 3 (resumen alegórico) Ejercicio 4 . Interpretación alegórica. Lección 5. Sondeo transferencial. I. Indicadores. II. Indicadores de resistencia. Ejercicio de sondeo transferencial de resistencia. Lección 6. Sondeo transferencial. I. Técnica de niveles. II. Técnica de transformismos. III. Técnica de expansiones. Ejercicios de sondeo y desplazamiento transferencial. Lección 7. Transferencia de imágenes. Pasos de la sesión transferencial. Observaciones. Ejercicios de transferencia de imágenes. Lección 8. Transferencia de climas. Requisitos. Tratamiento de los climas sin imágenes visuales. Observaciones. Ejercicio de transferencia de climas. Ejercicio de Transferencia negativa. Lección 9. Elaboración post transferencial. Recomendación.
PRACTICAS DE AUTOTRANSFERENCIA
Revisión de trabajos anteriores. Lección 1.Diferencias entre transferencia y autotransferencia. Introducción a la autotransferencia. Recomendaciones. Elementos autotransferenciales. I. La condición autotransferencial. 1° Fijación de interés. 2° Adecuación del ámbito de trabajo. II. Los temas. 1° El Guía Interno. 2° El Límite. 3° Los Caminos. 4° Los recintos. 5° Los paisajes. 6° Los personajes. 7° La ciudad escondida. 8° El Centro de poder. 9° Ella o El. Observaciones. Ejercicio de entrada en el proceso autotransferencial. Lección 2. Diferentes tipos de desarrollo autotransferencial. I. Autotransferencias empíricas.II. La autotransferencia empírica en las religiones. III. El proceso autotransferencial. Ejercicio de desarrollo del proceso autotransferencial (descenso) .Lección 3. Las direcciones autotransferenciales. I. Estructura general del sistema autotransferencial.II. Algunas disgresiones sobre los estados alterados de conciencia. III. Los planos medio y alto en el trabajo autotransferencial. Ejercicios de proceso auto transferencial (plano medio y ascenso). Lección 4. Elaboración post transferencial. La post transferencia. Ejercicio de proceso autotransferencial completo.
EPILOGO
1.El punto de apoyo en las dificultades cotidianas. 2.El ser humano en situación y no como subjetividad aislada. A.Paisaje de formación. B. La «mirada» propia y la de los otros, como determinantes de conducta en el paisaje de formación. C. El «arrastre» de conductas del paisaje de formación en el momento actual. D. Propuesta de un autoconocimiento situacional. E. La planificación del futuro desde un punto de vista integral.
VOCABULARIO