Experiencias Guiadas, extraídas del Libro “Experiencias Guiadas”, Silo, Obras Completas, Vol.

 

Introducción (14)

 

Las experiencias guiadas son, básicamente, trabajos con imágenes.

Hay quienes sostienen que, como ocurre en los sueños y las fantasías, no sucede nada especial con las imágenes ya que no tienen ninguna relación con la vida cotidiana.

Algunas religiones acusan a otras de idolatría declarando que imaginar visualmente a Dios o exponer sus distintas representaciones artísticas, es una impiedad. Es claro que los acusadores también elevan oraciones, se imaginan sonidos y colocan el cuerpo en determinadas direcciones, sin saber que en esos casos también operan con imágenes, solamente que estas no son visuales.

Muchos piensan que se deberían prohibir ciertas imágenes en la T.V. porque allí encuentran las causas de la violencia actual. Otros opinan que gracias a las imágenes los líderes conservan y amplían su poder y las empresas mejoran sus ventas.

En fin, la superchería en estos campos es extraordinaria y uno puede encontrar la postura que mejor acomode a sus intereses o a sus particulares creencias.

Existen diversas imágenes que se corresponden con los sentidos externos (visuales, auditivas, olfatorias, gustativas y táctiles) y también imágenes que se corresponden con los sentidos internos (cenestésicas, propias del intracuerpo; kinestésicas, propias del movimiento y la posición del cuerpo; térmicas, propias de la temperatura externa y muchas mas que corresponden a receptores de presión, de acidez, de alcalinidad, etc.)

Por nuestra parte, consideramos a las imágenes como un apoyo interesante para variar el punto de vista, para agilizar la dinámica mental y el ingenio, para rescatar emociones, para recordar hechos de la vida, para diseñar proyectos. Nuestras experiencias guiadas tienden a positivizar la existencia, a fortalecer el contacto con uno mismo, a favorecer la búsqueda del sentido de la vida.

Las experiencias guiadas consisten en una serie de frases mediante las cuales se describe la escenografía mental en la que el practicante debe emplazarse, produciendo climas afectivos que permitan el surgimiento de los particulares contenidos de quien esta realizando la experiencia.

Las frases están separadas por puntos, que indica a quien lee dar tiempos apropiados para que cada persona coloque mentalmente los personajes u objetos que le parecen mas adecuados; por otra parte, los asteriscos(*), señalan silencios algo más prolongados.

Esta originalidad hace que aquellos que escuchan, en lugar de seguir pasivamente todo el desarrollo, participen activamente de la experiencia llenando escenas con sus propios contenidos mentales. De tal modo, aunque el argumento sea igual para todos, la misma experiencia resulta totalmente diferente para cada persona, cosa que se puede comprobar posteriormente a la hora del intercambio y la discusión sobre el trabajo realizado.

En general en las experiencias encontramos la siguiente estructura:

  • Puesta en Tema
  • Tensión (nudo)
  • Resolución
  • Salida en clima positivo.

La intención es que en el proceso este sistema de imagen se vaya integrando en el psiquismo del sujeto hasta influir en su conducta cotidiana de un modo positivo.

Como síntesis diremos que:

Es importante establecer relaciones entre lo que sucede en el propio psiquismo y lo que a uno le pasa en la vida cotidiana. También interesa relacionar las dificultades que se tiene con las experiencias guiadas y las que se tiene en la vida.

Importan las modificaciones que se producen, fundamentalmente, en la conducta.

Se comienza a crecer realmente cuando en la propia conducta surgen respuestas generadoras, es decir se orienta a otros y se impulsa a que otros hagan lo mismo.

Recomendaciones

  • Durante el trabajo con experiencias guiadas conviene el silencio ambiental, y una iluminación suave. Es recomendable que el ejercicio se realice con los párpados cerrados.
  • Las experiencias guiadas sirven de enmarque para que el practicante llene las escenas con él mismo y sus propias imágenes. De modo que es el “protagonista” de la narración. Por eso hablamos de “modelos de meditación dinámica cuyo objeto es la propia vida del que medita con la intención de llegar a los conflictos, y superarlos”.
  • El personaje es el observador, agente y paciente de acciones y emociones.
  • Llamamos resistencias a las dificultades en el seguimiento de las representaciones que se sugieren en la experiencia (Podría ser de mucho interés, tomar nota de ellas).
  • La detección de las resistencias es muy importante, e invita a observar en la vida diaria, y en la propia conducta el reflejo de esas resistencias. Así mismo, a comprobar los cambios cuando las resistencias han sido vencidas.
  • El intercambio entre los partícipes, posterior a la experiencia realizada, sirve para la ampliación y cambio del punto de vista sobre la propia experiencia. Este intercambio está orientado, básicamente, a la detección de las resistencias y su vencimiento, y referido exclusivamente a la experiencia realizada en esa reunión.