10 Noviembre 1975
Operativa – Transferencias – Sondeo catártico – Operativa general
00:52:15

down-AUDIO

Transcripción:
Esther Vázquez (Parc Òdena – Barcelona)
Convenciones utilizadas:
<?> palabra ininteligible
<??> frase ininteligible
<???> fragmento ininteligible [texto] Dudoso. Audio poco claro

¿Qué descubrimientos tenemos hechos en torno a este asunto de las transferencias?

-un tema que me parece importante que es la mecánica de las transferencias. Que resultó que más simple que transferir el clima, transferir el estado cenestésico que acompañaba a ese clima. Por el ejemplo, si al alegorizante, en su alegoría, le dolía la panza, transfería primero el dolor de panza a la otra figura y luego le adosaba a la otra figura con dolor de panza, el clima. Como que iba el clima y el registro cenestésico que en ese momento se tenía del clima.

¿Alguna otra cuestión?

-transferencias. Localización al producirse la transferencia. Concentración, sensación de expansión, ampliación del tono respiratorio.

¿Qué otra cuestión?

-<inaudible>

¿Qué más se vio?

-la diferencia de técnica puede hacer mucho.<?> Yo comprobé dos técnicas y una de ellas me resultó más eficiente. Concretamente tengo la referencia, concretamente el registro cenestésico de un nudo dentro, como de <?> como del estómago, ciertas tensiones. Se desplazaban para arriba y costaban soltar. Una vez soltadas se daba una especie de gran distensión. Unido también a respiración más rápida.

-la referencia de tres días del mismo clima. Me pareció como que había girones de profundidad del mismo clima. Bueno la cosa me apareció así. El clima ligado a las distintas situaciones. Después el día siguiente se presentaron situaciones similares, pero el clima tenía más fuerza y las situaciones estaban desplazadas en el tiempo, más atrás, como más en la juventud o en la niñez. En la tercera se apareció la misma cosa el <?> clima donde como una situación adentro de la cual el clima estaba fijado como un centro. Y todas las otras situaciones me parecían como más periférica, esa era como una idea así, capas de diferentes profundidades y un centro situacional, donde el clima estaba ligado. Y se podía desplazar como en situaciones similares. Como la idea era un centro, desplazarlo y <?> energía. Así como el centro estaba más atrás en el tiempo y también la cosa era más profunda, una conexión más fuerte.

Era como al separar el clima de esa situación se producía una liberación de energía muy física.

¿Física? ¿Alguien puede agregar algo con respecto a lo que nos cuentan? ¿Alguna cosa parecida a lo que nos cuentan ahí?

–<ininteligible>

¿Ver la cuestión y también hacer de guías, digamos?

-sí

¿Pudieron?

-sí

Es como se maneja un poco la técnica ¿no es cierto?, llevando un poco también la cosa. Bueno no es mucho más complicado que eso como ustedes ven. Es bastante simple la cosa.

Estamos ahora trabajando, supongamos, en el Telediol. Todo muy bien. Hemos leído en la Mirada Interna que nos la pasamos tomando precauciones, explicándole al lector que no se olvide de su cuerpo, que no se deje ir, que todo aquello ¿no es cierto? Muy bien.

Y también explicamos en ese texto que siempre observe su cuerpo. Su posición y todo aquello. Y eso está muy bien, porque si no incluso, dada la tendencia de la época, tendríamos grandes cantidades de bailadores de Macumbas y cosas semejantes.

Eso que se explica ahí en donde el sujeto está atento a su cuerpo y demás, obviamente es un mecanismo de freno. Es un mecanismo de freno. Si el sujeto está atento a su cuerpo en está puesto en tal situación, pues obviamente no va a poder soltar todos sus contenidos y sus cuestiones.

No obstante, aunque no pueda hacerlo, todo lo que sucede en esa reunión donde el sujeto medita sobre determinadas cosas, o un principio, por ejemplo, con respecto a su vida; donde se coloca en estado de unidad interna, donde no se maneja con expectativas, etcétera. Todo eso contribuye a que el sujeto de algún modo se vaya poniendo en frecuencia, se vaya acercando a la cuestión.

Pero no podemos esperar que en esas condiciones restringidas en las que lo metemos, él pueda hacer grandes abreacciones, digamos, catarsis por una parte; ni tampoco pueda hacer mayores transferencias. Eso desde el vamos, está bien y está muy bien que así sea. Porque de otro modo tenemos rarezas.

Es lo mismo que […]

<salto de cinta>

[…] no está mal una aproximación por esa vía. Considerar a los climas […]

<salto de cinta>

[…]disociadamente siguiendo secuencias, ¿no es cierto?. Así que nosotros tomamos nuestras precauciones y está muy bien que lo hagamos [sencillo].

Bien. Nosotros conocemos como se trabaja en esto, conocemos la función catártica que pueda haber en ese trabajo del Telediol y conocemos también este asunto de la transferencia.

La transferencia en el Telediol no trabaja guiada desde afuera. A menos que, como se hace en ciertas ocasiones, alguien lea dese afuera cosas tales como El Camino Interno o de ciertas referencias desde afuera, que es una forma también de llevar una transferencia por toda su carga alegórica y todo aquello.

En contadas ocasiones alguien lee desde afuera y está haciendo de guía del conjunto. Esa es una forma.

Otra forma es la que hace cada uno, simplemente. Pero ¿cómo guía cada uno esa suerte de transferencia
que se produce en el Telediol? ¿Cómo es que la está guiando si se deja ir a tal cosa?

No la guía vigílicamente, no la guía porque va meditando todo lo que se va sucediendo paso por paso y va haciendo registros de su abdomen, de su hígado y de distintas vísceras. No.

Lo que simplemente hace es soltar una suerte de intención copresente. Fíjense que si ustedes colocan una intención en la mente, se dicen por ejemplo “toda tensión que se produzca en mi cuerpo yo la voy a soltar”. Y ahora me dejo ir, ya no estoy pensando en lo que me he propuesto.

Sin embargo cuando surge alguna tensión, eso, de alguna manera, grabado copresentemente está trabajando. Surge la tensión y se suelta ¿comprenden esos mecanismos, en donde uno no está dirigiendo todo lo que pasa?

Saquemos ese caso y vayamos al otro.

Ahora me suelto, me dejo caer. ¿Qué es lo que he colocado copresentemente? He colocado
copresentemente esta idea de “dejarme ir sin ningún tipo de restricción y desde el punto donde hay
dificultad, comenzar a subir”. Por distintas asociaciones, utilizando imágenes brillantes, utilizando alegorías, utilizando cualquier recurso, he puesto toda una intención copresente en ir subiendo.

¿Qué es subir? Luego de una caída, buscar el nivel vigílico, pero no buscarlo con atención. Dejar que se vaya llegando a tal nivel vigílico. Cosa que pasa. La gente cuando está trabajando bien y se deja ir, simplemente va comprobando que va pasando por distintas etapas internas. Y que llega a niveles vigílicos.

A veces lo hace tan bien, que llega con un buen estado a ese nivel vigílico, como si arrancara incluso un poco más alto ¿no es cierto?

De manera que esto del dejarse caer y esto de orientar las cosas hacia una descarga catártica u orientar las cosas en el sentido de ir superando caminos internos; esto, esto se pone copresentemente en la conciencia. A menos que haya una transferencia guiada donde uno no hace nada, simplemente se deja ir y hay un señor afuera que está leyendo una guía o cosas por el estilo ¿comprenden la diferencia de técnicas? Bueno.

En esos manejos de Telediol, que son individuales, que no están guiados desde afuera, que uno simplemente pone su intención y se deja ir, deja la intención vibrando. En estos casos nos encontramos a veces con curiosas situaciones como estas.

Nuestro amigo está trabajando muy bien y encuentra que en lugar de sentirse muy bien, se siente muy mal. En lugar de obtener algo interesante, nuestro amigo ahora registra una gran opresión en el pecho, por ejemplo y registra una cantidad de cosas negativas, registra una afluencia de imágenes, a lo mejor muy antiguas, que están presionando y que al sujeto le traen un clima por demás desagradable.

Sea que se encuentra con un clima desagradable, sea que se encuentra con un clima favorable; lo interesante es que el sujeto está moviendo esos contenidos. Si nos encontramos en ese trabajo con climas desagradables o climas opresivos, el trabajo consiste en desarmar tales tensiones internas, disolver tal tipo de opresión y seguir subiendo hacia contenidos vigílicos. Tales cosas se hacen.

Lo único que va a pasar con el Telediol en ese caso es que vamos a colocar una lupa, no una loba <risas>. Vamos a colocar un vidrio de aumento <risas> vamos a colocar un vidrio de aumento, en donde todos esos problemas que están y no alcanzamos a registrarlos porque tenemos ruido de fondo en la percepción de las cosas, pero que están trabajando. Esos fenómenos están trabajando y lo que sucede ahí no es nada anormal. Sucede simplemente que se están poniendo en evidencia aquellas situaciones opresivas o contrictivas internas, están simplemente poniendo en evidencia en grado sumo en tal trabajo.

Así que cuando un sujeto está trabajando en eso y experimenta malestar y experimenta contricción interna y todo aquello; debe advertir que no ha agregado ningún fenómeno a su interior, sino que simplemente ha hecho presente ese fenómeno, que de otro modo no alcanza a percibir en la vida cotidiana.

Bien. Ese fenómeno se hace presente y esa es la oportunidad de poder trabajar. Así que mucha gente es la que encuentra cosas muy negativas y disociadoras en su interior trabajando con ese Telediol.

No está agregando una salsa especial a su interior. Se está manifestando lo que sucede en la vida diaria, el mismo climita suave que uno percibe o no en la vida diaria, ahí se hace evidente.

De manera que, encontrado con ese climita o con esa contradicción o con ese problema, el trabajo de transferencia interno es desarmar tal estado, pasarlo, correrlo, llevarlo vía imágenes, llevarlo vía asociativa, como ustedes quieran. Pero esa es también la misma idea que hemos visto experimentalmente cuando hablamos de transferencias dirigidas.

Así que no estamos haciendo una cosa muy diferente ¿Es aconsejable tal trabajo en general y para otra gente? No, no es aconsejable porque no cuenta con herramientas de comprensión suficiente

¿Entonces qué hacemos cuando explicamos estas cosas a los demás? Pues nada, les explicamos que es un trabajo que les puede dar unidad, que consiste primero en meditar sus cosas, luego en colocarse en una buena posición de unidad interna y todo aquello y la cosa va. No faltará el que pregunte más, el que le interese más esto y el que pueda ser conducido con suavidad, sin técnicas tan precisas, con suavidad, a estados más interesantes.

¿Captan el clima que campea en todo esto?

De manera que, de manera que, nosotros no estamos metiendo en transferencias a todo el mundo indiscriminadamente.

Nuestros hacemos nuestro trabajo y al revés, le aconsejamos a la gente que mantenga su actitud vigílica
que no se olvide de su cuerpito y todo aquello.

Si alguien empieza a darle con el fuelle a los pulmones, ya sabemos lo que pasa. Pero eso lo están haciendo artificialmente. Es muy fácil que el sujeto termine con tetania si empieza a respirar de ese modo ¿no es cierto? Así que es todo lo contrario. Si nuestro amigo, movido por determinadas emociones, comienza a respirar de un modo particular, es diferente a que si comienza a respirar mecánicamente y produce todas esas modificaciones internas. Bueno.

Todo lo que hace entonces a catarsis y transferencias dirigidas no es objeto de esas reuniones a las que estamos acostumbrados cuando hacemos Telediol, ni esas catarsis ni esas transferencias dirigidas. Esas reuniones son como las conocemos.

¿Y entonces cómo hace uno una transferencia dirigida o cómo hace uno una catarsis? Bueno, apelando al mismo recurso social que hemos usado acá. Con gente amiga, con gente afín, con gente que está en la misma cosa. Pero no hacemos mezcolanzas que dejen el desorden. ¿Es clara esa idea?

Yo creo que no tiene mayor complicación. Pero ahí no metemos a todo el mundo indiscriminadamente y le creamos problema a la gente que no entiende y todo aquello. Ahora tienen su proceso y tienes su cosita. Bien.

Hablemos ahora de otra cosa. Hablemos del problema de los registros que andamos buscando por ahí y sobre todo el registro que nos importa. Aquel registro que habiéndolo encontrado, habiéndolo colocado en mi mente puede bajar situaciones tensas.

¿Qué dicen ustedes de esos registros? ¿Dicen algo?

-en concreto a mi lo que me ocurre es que me es muy difícil evocarlo. Lo he encontrado, quiero evocarlo y no es fácil.

¿Y has encontrado un registro que colocándote en él puedes bajar esa tensión interna?

-Yo he encontrado un registro en el que me encuentro sin tensión

Sin tensión

-luego evocar ese registro, no me es fácil.

Claro, parece que tuviéramos que crear un reflejo condicionado, prácticamente ¿no es cierto? Claro que sí.
Alguien hablaba ayer con respecto a ese registro y la atención. Esto es interesante. Nos importa bastante este punto.

¿Qué podrían comentarnos nuevamente acerca de ese registro y la atención?

-dentro del trabajo con los registros había observado que algo pasaba con la atención pero no lo tenía muy preciso. En el momento que consigo el registro que yo considero que es el adecuado, estaba leyendo, entonces paso una lectura por distintos párrafos y de repente veo la recepción sobre un tema que ya había pasado. Vuelvo a ese tema y al leerlo nuevamente se presenta en estructura toda una situación. Imaginemos que hay un tema que nos interesa y que empezamos a tratar de encontrar con qué otros temas está estructurado. Y lo hacemos a través de un acto introspectivo, por ejemplo. Ese tipo de trabajos que alguna vez lo hemos hecho, nos puede llevar muchísimo tiempo, muchas horas. En este caso se produce de repente la aparición de la estructura completa, sin este mecanismo introspectivo, e incluso con referencias a nivel fisiológico.

O sea que, analizando la experiencia, lo que mostraba como indicador de que es un trabajo adecuado era por ejemplo la aparición de los mecanismos de reversibilidad en esa apercepción, lo cual daba una cierta garantía de que no se trataba de semisueño, porque en ese punto tenía seguridad. La sensación era de que la mente estaba suelta y como que la tensión era menor que la atención con tensión a la que estamos habituados. En la que hay registros cenestésicos diferentes. Tensiones musculares, una fuerte tonicidad hacia el objeto de estudio, tensiones de otro tipo también.

Entonces este caso no hay ninguno de estos registros, era una situación de relax, incluso general. Y como de desatención <??>, si nos referimos a las pautas habituales de atención.

Entonces cuando sucede eso, parece como interesante, por los indicadores veo que estoy en vigilia. <??>

Cuando nosotros estamos muy atentos ¿Por qué decimos que estamos muy atentos? Lo primero que registramos es un tono corporal y una tensión mental. Así que parece que para estar atentos nosotros nos ponemos tensos. Y cuando atendemos tensamos.

Y esto es así porque se ha creado también el reflejo condicionado, muy antiguo, y desde muy pequeños, desde la maldita profesor esa, que nos está diciendo que si no aprendemos bien esto nos van a dar en la cabeza. Y que al día siguiente, atención con lo que estamos explicando porque va a pasar tal y cual cosa. Linda manera de grabar una actitud atenta. Obsérvenlo un poco. Y fíjense que en realidad conocemos un tipo de atención. La atención con la que estamos grabados, con la que estamos condicionados. Es una atención tensa.

De manera que nosotros estamos aprendiendo cosas, estamos atentos a algo, tensamente. Y resulta que la idea que tenemos de la atención es una idea relacionada con la tensión y tal cosa no tiene por qué estar asociada necesariamente. Ese es el punto.

De manera que en una atención tensa parece que estuviéramos obligados también a seguir una cierta mecánica mental. Como la máquina de escribir. Ahí va, entonces termina el carro acá, damos el empujón, cambiamos y entonces sigue el renglón siguiente. Y ahí va, linealmente uno con esa tensión aristotélica, causa-efecto, causa-efecto, así linealmente, siguiendo, discurriendo como en la máquina de escribir ¿no es cierto? Con un ooorden, Orden, con O mayúscula ¿no es cierto? <risas> lineal, grabado reflejamente a mecanismo tensos.

¿Qué pasa cuando la mente atiende sin tensar? Pasa algo parecido a lo que nos explicaban por ahí.

En primer término, como el registro al cual uno está habituado en el atender es un registro que tiene que ver con la tensión, la primera impresión que le surge a uno es de que está atendiendo pero sin interés. No es que esté uno psicológicamente desinteresado, es que uno está corporalmente sin tensión y uno tiene asociada esta tensión con el interés.

De tal manera que el primer registro que se tiene al atender sin tensión es como si uno no estuviera comprometido en el asunto, como si a uno no le fuera ni le viniera. Como si uno no tuviera que ver mucho con esta cosa ¿captan esta sensación? ¡Tiene que haberles pasado en algún momento, Como no!

Y esto no quiere decir, de ninguna manera, que estamos desatentos. No. Parece que sucede una cosa muy diferente. Parece que, primero, tenemos la sensación de estar desinteresados del tema porque no registramos tensión.

Segundo, parece que, no vamos siguiendo un discurrir lineal condicionado sino más bien parece que captáramos en estructura. Bien.

Ese, ese es el pensamiento de la mente normal. El pensar estructuradamente y no pensar linealmente. Sin embargo, nuestra forma mental condicionada, la educación sostenida a la que hemos sido sometidos, nos hace pensar que el pensar normal, el pensar de la mente del Homo Sapiens, es un pensar que va en línea, telegráficamente siguiendo una secuencia ¿captan?, la que explica la señorita en el colegio. Ese parece que es el pensar de la mente del Homo Sapiens.

Pues parece que no. Parece que el pensar humano fuera estructurador, fuera sintetizante, clasificador, parece que se moviera en grandes grupos de ideas. Ese pensar, que con seguridad, es un poco chocante y un poco inasible para la forma del pensar condicionado.

Cuando nosotros decimos pensar condicionado nos estamos refiriendo a algo más preciso que cuando Krishnamurti habla del pensar condicionado. Nosotros nos estamos refiriendo a un pensar condicionado con reflejos condicionados. Y que tiene que ver además con sensaciones internas de tensión asociadas a ese atender ¿captan la idea?

Así que estamos hablando con bastante propiedad cuando nos referimos al pensar condicionado. Un pensar atento tenso. ¿Sí? Bien.

Así que observen ustedes qué interesante lo que sucede. Sucede que ahora estamos atendiendo pero de un modo especial, porque hemos logrado un registro interno. Un registro que nos permite bajar tensiones.
Entonces estamos atentos. Y entonces claro, parece que no estuviéramos muy comprometidos con el asunto, no registramos tensión. Y como no estamos urgidos para dar una lección al día siguiente, ahora atendemos por el tema mismo y no por otras cosas que nada tienen que ver con el tema.

Entonces el tema entra en bloque. Entonces el tema se relaciona con otros temas. Entonces se está pensando estructuralmente y no se está pensando linealmente. Esa forma de pensar estructural decimos es un poquito chocante cuando se confronta con la forma del pensar lineal. Por ejemplo.

Se les hace gran lío de método. ¿Cómo hacen esos para pensar de ese modo tan relacional? ¿Cómo siguen las secuencias del pensar? ¿No es cierto, que hay un problema con esa forma del pensar? ¿Cómo se hilan los pensamientos? ¿Cómo se ligan unos con otros?

Traten, no es difícil, de encontrar, mejor dicho, de aplicar ese registro que han encontrado por ahí en sus prácticas, en sus investigaciones, traten de aplicarlo ahora mismo. Una suerte de atender desinteresado. Una suerte de atender sin tensión. El atender no pierde fuerza, lo que se pierde es registro corporal del atender. Se pierde tensión, que empieza por los ojos y sigue por otros lados ¿no es cierto?

Pero hay un atender sin tensión en donde las cosas entran con facilidad y uno va estructurando
sueltamente, sin mayor problema.

Eso es lo que nos estaba contando recién ese señor cuando explicó lo que pasaba al leer un periódico o no sé qué cosa. Pasa más o menos eso. Pasa que hay un atender sin tensión. Se está atendiendo sueltamente y se está en el registro de que no hay tensión. Bien.

A eso le llamamos atención dirigida. Todo lo que se ha conversado sobre atención dirigida puede ser muy bien estudiado desde este punto de vista. Pero claro, cuando se habla de atención dirigida en general, mucha gente relaciona el atender con tensión, entonces sobre llovido mojado. Es decir, tensos en el atender cotidiano más tensión que ahora le ponemos al atender. Peor.

Diferente a atiendo y bajo las tensiones en el atender. Estoy atendiendo sin tensión ¿qué creen que están haciendo ahora con la mente? Están puestos en tema. Incluso están tan puestos en tema que esas tensiones no los desvían del tema.

¿Captan eso o es medio extraño?

Así es que ahora mismo podemos, si es que hemos encontrado esos registros para bajar problemas y tensiones y demás, ahora, podemos aplicarlo en el atender. Es una forma interesante del atender. El atender sin tensión. Ahora me interesa a mí encontrar un registro flojo de la mente, suelto de la mente, de mente elástica, en donde no estoy en semisueño.

En el semisueño estoy lleno de registros si me fijo muy bien. Uuuuuna cantidad de registros corporales muy extraordinario. En el atender sin tensión, se me pierde el registro físico. Se me pierde el condicionamiento.

Bueno, parece que todo nuestro aprender y todo nuestro atender se ha montado sobre esa base de
condicionamiento ligado a la tensión.

Entonces parece que hemos estructurado a lo largo de nuestra vida todo un atender tenso y hemos grabado grandes trenes de ideas, grandes trozos de realidad, los hemos grabado asociados también a esta tensión.

Examinen ustedes los anaqueles del pensamiento y vean todo lo que saben, por ejemplo, de Historia o de comercio o de lo que les guste. Vean esas franjas del saber de ustedes y van a ver cuánta tensión hay asociada a ese saber. Todo lo que saben en distintas materias, ¡hay que ver, de qué manera tensa están asociados! ¿Captan esa idea? No es muy difícil.

Hay mucho saber embotellado. Mucho saber tenso. No por eso es muy adecuado.

Veamos esto. Estamos dialogando. ¿Ven que pueden hacerlo con tensión ahora? Tener registro. Pongan mucha atención en lo que estamos hablando, como si fueran a perder el tren. Están muy atentos. Están puestos bien en tema. Si se ponen bien en tema registran tensión corporal. Es la asociación inmediata.
Estamos grabados así.

Y esto no es necesario. Bueno, bueno…<risas>

A ver, podemos estar atentos aflojando la mente. Esos indicadores que se deberían ya haber capturado, eso es lo interesante de poner ahora en marcha. Podríamos estar atentos aflojando la mente. Sí podríamos.

Cuesta un poco, en seguida nos vamos de nuevo a la tensión, y bueno… el condicionamiento vale más. Hay mucho tiempo en eso.

Así que si ahora miro el grabador ese que tengo delante y observo que lo estoy viendo tensamente, muy bien, aflojo la tensión y miro el grabador. Muy bien. Estoy absolutamente dirigido al objeto. Para eso no hay que dejar los ojos duros <risas>

¿Captan ese feedback maldito que uno para aflojar pone tensión? Lo mismo que pasaba en las maquinitas.

Uno puede aflojar y estar atento. Bien.

Todo esto de los indicadores tiene muuucha implicancia, tiene mucha cosa esto de aflojar las tensiones. También tiene implicancias en esto del atender, en esto del aprender, en esto de conocer las cosas.

Las cosas solemos conocerlas también, si nos preocupan mucho, solemos conocerlas tensamente, interesadamente. Y claro, estamos muy ligados a las cosas por este atenderlas interesadamente.

¿Cómo va a hacer para volar luego alegremente el espíritu si está tan ligado a las cosas?

Dicen los tibetanos que cuando se muere una persona empieza a ver determinados colores y determinadas formas que no revelan nada más que aquellos planos de la vida a los que estuvo fuertemente ligado.
Cuando esa persona vuela, claro, no reconoce otras cosas, no reconoce otros niveles de existencia y demás porque todas sus sensaciones, toda su vida se quedaron ligadas a objetos.

Entonces cuando esa persona vuela, lo único que quiere es encontrar aquellos puntos que reconoce, aquellos puntos a los que está fijado. Entonces la persona se encuentra en el Bardo, en el nivel que le corresponde, de acuerdo a la fijación que tiene con los objetos, de acuerdo a la adhesión que tiene con los objetos frente a los cuales vivió. Miren qué idea singular. Es una alegoría de un registro interno que seguramente estas gentes, que trabajaron en eso, deben haber advertido.

Uno queda también grabado y fijado a esos intereses, a esos [planos]. Es decir, uno graba tensamente, graba con exceso de interés, queda fuertemente fijado a esos intereses. Pero se puede atender y se puede grabar también de otro modo. Se puede grabar de un modo, por lo menos, no tan condicionado.

Esto debe hacerse según registro. No puede una persona, simplemente por quererlo, no puede dejar de grabar del modo en que lo ha hecho habitualmente. No puede. No se puede decir “piense usted desacondicionadamente” ¿cómo? “deje usted de atender condicionadamente” ¿cómo?

Lo que sí podemos decir, es algo más humilde, con menos soberbia de planteo.

Es: fíjese en el registro que tiene usted cuando graba tensamente, cuando atiende tensamente y reconozca, si ha trabajado en estos registros, que también puede aplicar estos registros de caída de tensión, cuando usted atiende, cuando usted graba. Usted puede hacerlo. Y si lo hace, aunque sea por pocos minutos, o por pocos instantes, usted reconoce otra forma de atender, otra forma de grabar. Es una forma de atender y de grabar, no tensa.

Usted no sigue secuencias lineales, usted va estructurando. La mente normal estructura y no sigue
coacciones lineales.

Así que en realidad está pasando acá algo muy curioso. Está pasando que nuestra mente condicionada no es muy normal tampoco en su atender, tampoco en su referirse a las cosas. Y no lo es porque está constreñida por el modelo de pensar, por la forma de pensar, por la coacción que hay en el pensar que pone la cultura en que vivimos. Eso es lógico.

Hay una forma del pensar oriental, una forma del pensar occidental y así siguiendo. Estas formas del pensar tienen que ver con tensiones también en el pensar. Tensiones en el atender. Hay toda una construcción en esto. No nos podemos dar cuenta de eso.

Nosotros decimos, ah, los orientales piensan vagamente, los occidentales piensan comprimidamente. Sí, claro. No basta. ¿No es cierto?

Hay ahí formas de tensión diferentes. No estamos diciendo que los orientales se escapen de la tensión. No. Estamos diciendo que en los ámbitos culturales en los que hemos sido educados ponen una línea de
atender, ponen una línea de pensar. Y podemos registrar ese atender tenso, ese pensar tenso. Y podemos también relajar aquello.

Así que, lo dicho con respecto a los indicadores y las bajadas de tensiones vale también en lo que hace al atender en general. Hay un atender tenso, hay un atender flojo, suelto. Ese atender suelto se reconoce como desinteresado. Y su discurrir es estructural y no tiene esa linealidad coactiva.

Diga.

-<ininteligible>

Ya

-<ininteligible>

Ya

-<ininteligible>

Ya

-<ininteligible>

Nosotros cuando estamos hablando de la búsqueda de los indicadores, decimos que al encontrar ese indicador; primero buscando en situaciones tensas, estamos en situaciones tensas, nos damos cuenta que estamos en situaciones tensas. Encontramos un indicador que hace bajar la situación tensa. Bueno, muy bien. Nosotros trabajamos en eso.

Pasa que se condiciona también esa suerte de desconexión de la tensión. Yo ahora estoy tenso y tengo de pronto la sensación de que estoy tenso, la registro y tengo mi indicador de bajada de tensión. Bajo la tensión. ¿No es cierto? Estoy trabajando con estas cosas.

Llega un momento a que a tensión, aumento de tensión, corresponde también una caída. A eso me referí el otro día cuando me referí a la desconexión de relé. Las tensiones normalmente a que estamos sometidos, nada, siguen creciendo; pero no hay un mecanismo en donde si la tensión que estoy registrando se hace intolerable se suelta y cae. No, no hay un mecanismo así a menos que lo eduque uno.

Lo que nosotros estamos buscando es un mecanismo tal que la misma tensión haga prender la luz roja. Es decir, suelte el relé, desconecte. Entonces de lo que tengo yo registro es de la tensión que sobreviene, no de la no tensión. Cuando no hay tensión, no tengo registro, lo cual es muy interesante, porque no tengo porque estar en actitudes introspectivas. Yo no estoy buscando el estar suelto, lo que sucede es una cosa muy distinta

Lo que sucede es que cuando estoy tenso y he grabado registro, se destensa o trabajo para destensarlo. Es muy diferente a andar buscando si me siento tenso o no me siento tenso. Yo estoy en mis cosas.

Lo que sucede es que al estar en mis cosas suben las tensiones y de eso me doy cuenta. Todo el mundo se da cuenta de que suben sus tensiones, lo que pasa es que no sabe ni cómo atacar eso ni cómo empieza eso ni dónde termina. Pero la gente se da cuenta cuando está mal o cuando tiene perturbación. Sí se da cuenta. Claro que se da cuenta, lo registra. Y no tiene un registro del “bajar la tensión”.

Entonces, volviendo al punto, ¿qué registro yo, la no tensión? No, no registro la no tensión. Registro la tensión interna. Yo debo tener un trabajo tal que, frente a las tensiones haya un indicador que me permita bajarlas. Eso es lo que yo debo tener.

Entonces, sube la tensión, sube la tensión. Me estoy dando cuenta de que sube la tensión. Salta el registro de caída, de distensión. Esa es toda la complicación del mecanismo.
-<ininteligible>

Eso salta únicamente después de que has encontrado el registro de distender. No puede saltar si no has, si no has asociado una cosa con otra. Así que el problema nuestro es la determinación de ese maldito registro.

Claro, ese es el problema de esto. Porque no hay otra forma de bajar la tensión. Yo no tengo un registro de no tensión. Yo tengo un registro de tensión y tengo también el registro de que cuando estoy trabajando tenso en un momento dado, hago algo con la mente y cae esa tensión. Pero no tengo un registro de no tensión.

Así que yo no puedo buscar en el vacío ahora quedarme sin tensiones. Yo no me puedo decir a mí mismo “ahora debo quedarme sin tensiones” ¿en qué me apoyo?

Lo único que puedo tener es el registro grabado de que a tensiones dadas, corresponde también una caída de tensión. ¿Cómo lo he hecho eso? Lo he hecho utilizando distintos trucos. Que maquinitas, que situaciones artificiales en las que me he colocado para ver cómo al aumentar la tensión hago algo para bajarlo. Eso es lo que hemos estado haciendo. Eso es lo que nos interesa pesquisar. ¿Captan esa idea?

Así que yo no puedo grabar la no tensión, no, de ningún modo. Lo que yo puedo grabar es un registro que hace caer la tensión. En el aire no puedo apoyarme. Así, como no tengo un registro de no tensión, tengo registro de tensión, tengo registro de caída de registro de caída de tensión súbita. Todo eso lo tengo. Pero no tengo un registro de no tensión.

Entonces, estoy atendiendo con tensión. Ese registro lo tengo. Yo tengo registro de que atiendo con tensión. Cómo no. Atiendan con tensión. Ya lo hemos hecho. Si ustedes atienden con tensión, y, tienen registro de eso, de eso sí.

A ver, traten de bajar esa tensión en el atender. Ahora no es que tengan registro de la no tensión, de lo que tienen registro es de que ha caído eso. Es con respecto a memoria que tienen registro. Se dan cuenta que es distinta la forma de atender. Pero no es que tengan registro del atender sin tensión.

Tienen un registro del atender tenso y lo comparan y dicen, claro, esto es distinto. Pero no es porque tengan registro del atender sin tensión ¿captan eso?

Es por comparación y es por memoria, pero no tienen referencias. Es como incondicionado, es como no visceral ese atender. Eso es muy interesante. Nos importa bastante.

Bueno, tampoco hay que mortificarse mucho en estas exquisiteces.

Estamos hablando simplemente de lo que significa el estar tenso en una situación y de cómo hay registros que nos permiten tirar abajo esa tensión. Y estamos hablando que incluso en el atender se producen fenómenos curiosos porque estamos acostumbrados a una forma de atender tensa, de la que tenemos registros. Y decimos también que hay una forma de atender no tensa.

No estamos hablando ni del semisueño, que de hecho es no atender, ni del sueño profundo que no tiene nada que ver con lo que estamos diciendo. Estamos hablando de un atender suelto, como desinteresado.

¿Hay registro de ese atender suelto? No. Hay registro del atender tenso. Y hay además registro de la caída del atender tenso y por comparación y por memoria me doy cuenta que estoy atendiendo de un modo que no es tenso, pero no porque tenga registro de tal cosa, porque no tengo apoyo, es vacío.

Entonces nosotros, metódicamente empezamos, como se debe empezar.

¿Qué experimenta usted cuando está tenso? Describa. Tal cosa, tal otra.

¿Qué más? Entones nuestro amigo nos va diciendo qué registros tiene de las tensiones. Qué registros tiene del atender tenso, qué registros tiene de la violencia interna, qué registro tiene de las situaciones difíciles.

¿Qué estamos haciendo? Estamos tratando de comprender el registro que corresponde a las tensiones. Eso estamos haciendo.

¿Y luego qué hacemos? Buscamos un registro tal que, cuando estamos en esas tensiones, tiramos abajo la
tensión. Eso es lo que hacemos.

Ese registro filiado, comprendido; ese registro debería estar en nuestra mano. Deberíamos poder disponer de ese registro. Y decir, “estoy atendiendo muy tenso”, por ejemplo. “A ver, cómo es la cosa”. Entonces, plac, bajar esa tensión.

Entonces yo no estoy pensando en el atender sin tensión. No estoy buscando el registro en la no tensión. Estoy buscando el registro en la caída de esa tensión, cuando se suelta la tensión.

Pero no puedo apoyarme en algo que de por sí no tiene registro. De lo que hay registro es de la tensión y de la caída de tensión. Y me doy cuenta que estoy sin tensión en todo caso, por memoria.

A ver, aflojen un músculo, lo tienen bien aflojado, lo tienen tan aflojado que ahora se fijan y no lo sienten. No tienen registro del músculo aflojado. Tienen registro del músculo tenso. De manera que tienen registro o del músculo tenso o del momento en que bajan la tensión del músculo y se produce como un alivio, como una soltada. Pero si el músculo está flojo y ustedes lo buscan, buscan la sensación del músculo… ¡pues que no lo sienten! ¿Entienden esa idea?

Y no pasa una cosa muy diferente de la mente tensa. Tienen registro de la mente tensa. Y tienen alivio en la distensión de la mente tensa. Pero no tienen registro de la mente distendida. Entonces no pueden apoyarse en la mente distendida. Se apoyan en ese indicador de caída de tensión.

Es cierto, no es un músculo la mente <risas> pero bueno, también han experimentado a veces esto de aflojar la mente y sentir un alivio en ese momento ¿o no?

Y bueno…

Pues en torno a eso vamos dando vuelta. Si vamos dando vuelta es porque no está acostumbrado uno a trabajarlo a eso. Fíjense que curioso.

La idea es simple ¿no es cierto?, y el registro no. No. El registro no.

Así que yo me tomaría el trabajo, si señora, <risas> acometería la cosa seriamente con esto de encontrar
registros de caída de tensión. Y dele con eso.

En poquitos días nos vamos al mundo de las fieras <risas> ahhh.

Ahí no hay mucho tiempo para andar con los registros y demás ¿qué registros? ¡Vengan para acá! <risas>

¡A ver, confiese! <risas> ¡Usted tiene la culpa! No se sabe de qué <risas>

Ya ven. De manera que no hay mucho tiempo ahí. Entonces sería interesante darle vuelta a la cuestión esa. Experimento la tensión y he grabado actos internos que me permiten distender la mente. ¿Cómo lo registro? Y, a veces como alivio, a veces como aflojamiento. Bueno, ahí, eso importa.

Tienen consecuencias en todos los campos. Tiene consecuencias también en el campo de la atención y decimos que hay una atención tensa y una tensión que suelto y experimento ese alivio. Y sin embargo atiendo y atiendo muy bien. Y atiendo estructurando y no como la máquina de escribir. De esa forma lineal obcecada.

Parece que tengo asociado el atender con la tensión. Tengo asociado el atender con la tensión.