18 Octubre 1975
Psicología descriptiva
01:17:58

down-AUDIO

Transcripción:
Esther Vázquez (Parc Òdena – Barcelona)
Convenciones utilizadas:
<?> palabra ininteligible
<??> frase ininteligible
<???> fragmento ininteligible [texto] Dudoso. Audio poco claro

Anoche habíamos echado una mirada muy general con respecto al funcionamiento del psiquismo.

Al psiquismo le habíamos echado <??> Y habíamos determinado muy simplemente, psiquismo, allí donde existieran funciones vitales. Así pues, si existían funciones vitales tanto vegetales como animales y esto se coordinaba de algún modo, allí había psiquismo.

Estamos muy acostumbrados a considerar psiquismo con respecto a nuestra propia forma de psiquismo. Pero si nos ponemos de acuerdo en que esto del psiquismo cumple con la función de coordinar la vida, entonces la cosa va a ser más simple. Para eso no tenemos que hablar de conciencia ni de cosas complicadas.

Podemos hablar entonces de aparatos que sirven para coordinar funciones vitales. Muy bien.

¿Pero qué funciones vitales? ¿Dónde están las funciones de la vida?

Lo primero que observamos en cualquier organización vital es su movilidad. Una movilidad interna. Una aptitud también para reproducirse, una aptitud para nutrirse. Entonces, esas tres funciones básicas. Las de locomoción, las de metabolismo y las de reproducción. Esas tres funciones básicas, coordinadas, aparecieron en los seres vivos.

Así, reducidas elementalmente, para nuestro mejor estudio. Tres funciones básicas, coordinadas por un aparato al cual le llamamos psiquismo. Y no es mucho más complicado que esto.

Pero claro, estas funciones básicas están relacionadas con medios, medios. Un medio externo, con el cual se relaciona este ser vivo. Un medio interno que también trabaja en este ser vivo. Y esto funcionando siempre en un delicado sistema de equilibrio y desequilibrio. Equilibrios muy inestables. Muy inestables. Y pasajes a nuevos desequilibrios. Y así siguiendo.

Estas estructuras vitales mínimas, funcionando según sistemas de inercia para mantener su equilibrio interno, es decir, para mantener la unidad de su estructura. Y a esto le llamamos “instinto de conservación de las estructuras vivas”. A este sistema inercial que trabaja en las estructuras vivas, este sistema de inercia, en el que se trata de establecer siempre o de restablecer el equilibrio perdido.

Se produce un desequilibrio en una estructura viva, perfectamente, su sistema inercial trabaja y trata de restablecer ese equilibrio. Y en ese juego de inercias, de equilibrios y desequilibrios; ahí van trabajando delicadamente los mecanismos de la vida.

Este desequilibrio se produce en el medio, este desequilibrio se produce también adentro del ser vivo. Entonces los sistemas de equilibrios y desequilibrios y los sistemas de compensación, a los cuales vamos a aludir más adelante; estos sistemas de equilibrios y desequilibrios están trabajando en ambos medios.

Entonces el ser vivo aparecía con sus funciones y su psiquismo coordinador y aparecía relacionado con un medio externo. Y no podíamos entender ser vivo sin medio. Entonces hablamos de una unidad estructural dinámica en donde aparecía el ser vivo y su medio, indisolublemente relacionados.

Podíamos por razones de análisis y de estudio separar, claro, al ser vivo de su medio. Sólo para mejor estudio y para análisis. Eso no sucede en la realidad. Ser vivo implica medio.

Dijimos que este ser vivo tenía que adaptarse de algún modo a las variaciones del medio para conservar su estructura. Y vimos como saltaba la primer paradoja del ser vivo.

El ser vivo trata de mantener su equilibrio, pero resulta que en su relación con el medio se desequilibra. Entonces para restablecer nuevamente su equilibrio necesita cambiar. Sea cambiar de posición, en el espacio, sea cambiar en su circuito interno para una adaptación más eficaz al desequilibrio producido.

Cuando se habla de evolución en general, de ese modo vacuo que habíamos dicho, cuando se habla de evolución a modo como se usan los eslóganes, no, no nos interesa a nosotros. Nos interesa, en todo caso, entender la evolución como un sistema de adaptación creciente a las variaciones del ser vivo y de su medio.

El ser vivo se va adaptando crecientemente a las variaciones de su medo y para adaptarse crecientemente, para a tener mayores posibilidades, mayores opciones en las respuestas a los estímulos del medio, necesita entre otras cosas complicar su circuito.

De manera que a mayor variación en los estímulos del medio, más necesidad de respuesta. Entonces, claro, para mantener la estructura hay que complicar las cosas. Y entonces a un desequilibrio creciente corresponde una complicación creciente en el circuito para suministrar una cantidad de respuestas adecuadas. El circuito se va a complicar.

Cuando hablamos de evolución, hablamos en realidad de adaptación creciente. De sistemas de respuesta cada vez más complejos para compensar el desequilibrio frente al medio.

Así que esto de la evolución se parece más a un sistema de compensación frente a la complejidad. Pero claro, tales compensaciones, tales restablecimientos de equilibrio, son posibles en la medida que exista un plus, una liberación de energía. Una cantidad de energía que quede disponible para poder ser aplicada a las nuevas formas de respuesta.

Y dijimos que tales “plus” eran posibles en la medida en que determinados acontecimientos pasaran por el mismo surco, por la misma huella y que se configuraran en el organismo vivo como memoria o como experiencia, según les guste.

Así que esto de la memoria o de la experiencia no es un atributo tampoco caído de la estratosfera. Esto de la experiencia o de la memoria es una necesidad del ser vivo, una necesidad que surge en él para ahorrar energía en los procesos de adaptación creciente.

De manera que no sólo se va complicando el circuito, sino que lo va haciendo porque su sistema de registros es más apto. Es más apto porque cuando un acontecimiento dos ha pasado por la huella que dejó el acontecimiento uno, queda energía libre; energía libre que puede aplicarse en otro nuevo movimiento, en otra nueva opción para resolver el desequilibrio que se ha presentado en la situación dada. Bien.

Entonces hemos estado hablando anoche un poco de este asunto del ser vivo y su medio, de estas funciones propias de la vida y de este coordinador de esas funciones al cual hemos llamado psiquismo.

Entonces hemos hablado de que este psiquismo, para ser tal, tiene que trabajar necesariamente con un sistema de recepción de la información del medio. Tanto del medio externo como del interno; para poder relacionarse con su medio, para poder establecer ese sistema de equilibrio, es necesario que tenga datos, que tenga informes de lo que pasa en el mundo en que vive. Y esos informes son recibidos por el ser vivo a través de su sistema psíquico, por cierto, pero que en este caso particular llamamos “sentidos”.

Los sentidos en el ser vivo sirven, precisamente, a la recepción de lo que va pasando en su medios, externos o internos. De no tener estos registros, de no tener estos datos del medio no tendría posibilidad de hacer ajustes.

Y así vimos en los sistemas más primitivos en donde todo era un registro nada más que de variaciones de ph, de salinidad, de alcalinidad, de acidez, etcétera. O había algunos registros luminosos o cosas por el estilo. Ahí también, ahí también hablábamos de sentidos, en estos sensores primitivos, de tipo táctil, de tipo químico. Veíamos también ahí un sistema de sentidos, por elemental que fuera.

Así que bueno, teníamos ese ser vivo con sus funciones, teníamos un coordinador. ¿Y qué atributos le veíamos a este coordinador?

Y bueno, primer atributo que le veíamos era el de tener sensores para recibir información. El segundo atributo era el de tener algún tipo de disposición interna en su estructura para aprovechar el pasaje de los datos, cada vez con menor resistencia. Y a eso le llamamos aparato de memoria. El aparato de memoria estaba trabajando entonces para que los acontecimientos del momento dos vencieran menos resistencia que los acontecimientos del momento uno y de esa manera poder contar con energía disponible para hacer reacomodaciones de su circuito.

Así que no sólo estamos viendo en general al psiquismo en los seres vivos como coordinador de funciones; sino que le estamos dando determinados atributos también.

Atributos tales como el poseer un sistema de recepción de informes. Igual “sentidos”.

Poseer un sistema de almacenaje de experiencia. Igual “memoria”.

Tercera cuestión. Estos seres vivos seguramente han de tener también algún aparato, sea concentrado o sea difuso, han de tener también algún aparato que coordine estas relaciones entre los sentidos que trabajan recibiendo información y la memoria, en donde hay información también almacenada.

Y este ordenamiento, esta relación que se establece entre datos que vienen de los sentidos y datos que vienen de los mecanismos de memoria, este aparato que hace todo este tipo de operaciones, a él le llamamos “coordinador”, “Coordinador” provisoriamente.

Así que aún en los seres más primitivos nos encontramos con un sistema sensorial, un sistema de experiencia y un sistema de coordinación entre el dato inmediato disponible y el dato mediato, el dato diferido, el que quedó anteriormente acumulado.

Y algo más pasa con estos seres vivos. No sólo coordinan estos seres vivos los datos que llegan del mundo externo o interno, con los datos suministrados por el equipo de experiencia, sino que además este coordinador puede efectuar disparos de información ahora a distintas partes de su estructura. Disparos de información pero como respuesta. Así que este coordinador además dispara respuestas.

De manera que recibe información de los medios, recibe información del aparato de memoria y dispara información como órdenes, como órdenes internas, a las distintas partes de su circuito para de ese modo responder con la respuesta al estímulo del medio.

De manera que esta historia pavloviana o prepavloviana en donde el sistema psíquico es representado como una sumatoria de estímulo respuesta, hay que estudiarlo con más cuidado, porque no sólo se trata de sumas de estímulos y de respuestas sino que se trata de estructuraciones, estructuraciones sumamente complejas, entre estímulos que van llegando a través de las vías sensoriales y estímulos que también van llegando pero del archivo de memoria.

Y en esta complejidad de elaboración de datos se presentan numerosas opciones de respuesta. Y estas opciones de respuesta luego se lanzan en la vía que corresponda.

Va la respuesta a través de lo que nosotros llamamos “centros” luego en un sistema más complicado. Claro, estas respuestas son complejas según la complejidad del ser vivo que estudiemos también. Así pues la respuesta más simple es aquella, la pavloviana.

La de Pavlov, ese señor que se preocupó por andar estudiando los perros con las lamparitas y los timbres y que estos salivaban, y estaban… Bien. Claro, está el arco reflejo corto. Está el primer circuito de estímulo respuesta. El más elemental.

Pero resulta que también hay respuestas diferidas. Llega el estímulo, se produce un complejo sistema de relaciones entre datos y mucho después va la respuesta. No estamos hablando de respuesta diferida por lentitud del trabajo neuronal como puede suceder en el caracol. No. Ni por el tipo de trabajo como en el que se produce en la hidra, como decíamos anoche.

Ustedes saben que el caracol, a diferencia del impulso nervioso que hay el hombre, bueno, pues el caracol a lo mejor en su impulso nervioso ha hecho un recorrido de tres metros por segundo. Mientras que en el hombre, bueno, en un segundo ha recorrido noventa metros tal impulso nervioso. Entonces el caracol tiene un sistema de impulsos muy lento en su respuesta.

Eso no es respuesta diferida. Es una respuesta simple. Es un arco reflejo, de todos modos, corto, de estímulo respuesta, pero su equipo es lento. No hay reflejo diferido.

Pero en otros casos, llega el reflejo, se produce un complicado sistema de elaboración y la respuesta salta en un tiempo bastante distanciado, con respecto al estímulo inicial.

Así que esto de los impulsos de respuesta hay que estudiarlo más o menos cuidadosamente y comprender la diferencia entre el arco reflejo corto, el estímulo respuesta, y el estímulo, la elaboración del dato, y luego la respuesta. Y en este caso no estamos hablando de arco reflejo sino que estamos hablando de respuesta diferida en el tiempo.

Cuando hay respuesta diferida siempre es porque nos hemos encontrado con muchas posibilidades de respuesta. Cada vez que hay una respuesta lenta o diferida, es porque hay muchas posibilidades de respuesta. En principio. Después sabremos que incluso no hay respuestas porque puede haberse producido inhibición, pero eso es otra cosa.

Así que estamos distinguiendo en ese psiquismo, un coordinador, entre aparatos que nos suministra datos, sean del medio o sean de almacenaje de experiencia. Y, por otra parte, este coordinador está trabajando relacionado por un sistema de respuestas. Claro.

Como estos psiquismos, por simples que sean, desenvuelven su actividad vital según cierto ciclaje, según cierto ritmo, en ocasiones digieren, en ocasiones huyen, en ocasiones acometen sus presas. Estos seres vivos, al trabajar de distinto modo frente a los fenómenos del medio; también muestran en su psiquismo variación de trabajo.

Entonces vemos que la conducta de un ser que está digiriendo cambia con respecto a la conducta de un ser que está en huida o que está en búsqueda de su presa. Y esta aparente quietud que observamos en los seres vivos cuando están digiriendo, nos hace ver con alguna claridad que su psiquismo está replegado, está concentrado un poco sobre sí mismo.

Diferente al psiquismo alterado que está en la búsqueda de los distintos objetos o que está en la huida frente a los objetos. Entonces notamos distintos tipos de actividad en el comportamiento del ser vivo y también intuimos distintos tipos de actividad en el interior de ese psiquismo según esté en reposo o según esté en actividad. Entonces decimos este organismo duerme, o este organismo está asustado, o este organismo está huido…

Los distintos niveles de trabajo de este organismo, a estos distintos niveles de trabajo le llamamos niveles de conciencia luego en seres de psiquismo mucho más complejo. Pero ya en la raíz, esto que luego va a ser complejos niveles de conciencia, ya en la raíz del ser vivo están trabajando estas formas diferentes del psiquismo según se relacionen con el sistema de impulsos del medio o según estén replegadas sobre sí mismo.

Es como si hubiera dos potenciales diferentes de trabajo en ese psiquismo, ya en la raíz misma de esos seres elementales, estamos viendo estas formas distintas de trabajo.

Entonces si a ese psiquismo le atribuimos tantas virtudes, tendremos que vérnoslas con los aparatos que efectúan tales operaciones. Tendrá que haber un sistema de aparatos de sentido. Tendrá que haber un aparato de memoria, tendrá que haber un coordinador. Todo esto tendrá que existir en ese ser vivo. Y no podrá existir tampoco estratosféricamente sino que deberá tener su base física, su base material, su base fisiológica si ustedes quieren.

Así es que es interesante, en el caso del psiquismo humano, manejarse con descripciones de lo que va sucediendo en ese psiquismo, no tanto con interpretaciones sino con descripciones de fenómenos. Pero también podemos encontrar, de acuerdo al avance de las ciencias profanas, podemos encontrar algunas relaciones con la base física. Con las descripciones que nos hacen estas ciencias de la base física del psiquismo.

Estos estudios por ahora son bastante incompletos, tienen numerosas lagunas, pero van avanzando. Ya hay muchas determinaciones de las bases fisiológicas del psiquismo. Así que todo lo que sea comprender estas bases fisiológicas no viene de ninguna manera mal, al contrario, nos permite tirar unas cuantas cosas por la borda. Explicaciones un tanto espiritualizadas de ciertas corrientes psicológicas, explicaciones que tienen una raíz física más interesante.

No se sabe muy bien a la vez en qué puede apoyarse lo fisiológico. Pero por lo pronto, por lo pronto, la estructuración fisiológica, la base del psiquismo, nos interesa. Bien.

¿Qué más hemos dicho? Hemos dicho que hay aparatos, coordinadores, aparatos de sensaciones, aparatos de memoria y hemos dicho que todo esto va trabajando según un sistema de impulsos. Que estos impulsos requieren una cierta homogeneidad para poder combinarse y relacionarse entre sí. Sería muy difícil que impulsos que no tienen homogeneidad pudieran relacionarse.

Así pues, cuando nos pusimos a estudiar los sentidos, terminamos reduciendo los impulsos que llegaban a distintos sentidos especializados, los terminamos reduciendo casi a lo mismo, casi a disparos de tipo eléctrico. De manera que, si bien llegaban moléculas a la lengua en un caso o a ciertas cilias de la membrana olfatoria. Si bien llegaban partículas en un caso, u ondas de luz u ondas sonoras en otros casos, si bien eran distintos los fenómenos que llegaban al aparato sensorial; en el trabajo que se producía en el aparato sensorial todo ello era reducido a un mínimo común, es decir a impulsos. Porque de otra manera yendo por los cables internos pedazos de cosas y por otro lado yendo ondas, y por otro lado yendo fotones y yendo fenómenos de tan poca homogeneidad, el cómputo, la relación de todos ellos, el archivo de tales datos y demás resulta bastante difícil.

Así que parece que así como sucede también en el sistema digestivo en donde todas estas cosas tan diversas comienzan a ser atacadas por enzimas, comienzan a ser disueltas mecánicamente, comienzan a ser lanzadas por un tubo y ahí sigue el trabajo mecánico, y dele con los chorros de los ácidos y los álcalis, etcétera, hasta que todo eso queda convertido en una papilla, más o menos homogénea, que en algún punto puede ser asimilado y llevado hasta donde corresponde en su descarga.

Así como esto termina siendo llevado a una papilla homogénea, en el caso de la digestión, así en el sistema psíquico todo esto debe ser reducido a suertes de comunes denominadores y estos comunes denominadores de los impulsos tanto de recepción, como en el caso de los sentidos, o de impulsos que provienen del almacenador que es la memoria, en todos los casos estos impulsos son homogéneos. Y también los impulsos con que se va a trabajar dentro del coordinador, son de la misma familia. Y también los impulsos que van a partir del coordinador hacia el mundo a través de los centros mediante los cuales se dispara actividad.

Así que no estamos hablando de que entran sonidos y allá hacen un trabajo, entran gustos y hacen otro trabajo; sino que todos aquellos impulsos heterogéneos del mundo son reducidos a suertes de códigos más o menos homogéneos que traducen la información.

Con esta información traducida sí se puede trabajar, pero del otro modo tendríamos un desnivel de lenguaje interno que sería imposible hacer nada.

Así que antes que nada hay que pensar en todos estos impulsos como que una vez llegando a los sentidos son elaborados, son transformados, son traducidos a un sistema homogéneo para que puedan relacionarse entre sí y para que puedan cotejarse. Eso tiene mucha importancia para comprender lo que va a pasar en este psiquismo que pone en marcha toda la organización vital.

No está trabajando con elementos heterogéneos, está reduciendo al mismo sistema todo aquello que viene de un modo muy diferente hasta los sentidos. Y este trabajo, y este trabajo inicial ya de transformación de los impulsos que llegan del mundo externo, este trabajo inicial, lo están haciendo los sentidos. No estamos hablando de cosas complicadas como las que se hacen luego al cotejar datos, al relacionar estructuras entre sí. No estamos hablando de los trabajos superiores corticales, en el caso del ser humano. No, de ninguna manera. Estamos hablando de cosas mucho más simples. De un impulso que llega al ojo, un impulso externo, un impulso sonoro que llega al oído. Y de todo esto que ahí en ese sentido es ya elaborado, es transformado, es reducido a papilla de impulsos nerviosos.

Esto sí nos importa y esto sería de algún interés considerarlo, porque la Psicología convencional, aunque de algún modo se sepa todo esto, de ninguna manera se tiene la idea configurada de que todos los datos del mundo, los datos diversos que van llegando a ese receptor, todos son reducidos a esa papilla uniforme y común que es el sistema de impulsos de recepción, que es el mismo sistema que trabaja en memoria y es el mismo sistema que trabaja en el coordinador y en las respuestas que se disparan.

Estas reducciones entonces al común impulso nos importan, sino vamos a tener problemas. Bien.

¿Y de qué más estuvimos hablando ayer?

Estuvimos hablando ya, en el caso del ser humano que es el que nos interesa desde luego, estuvimos hablando de la diferenciación de sus sentidos y pusimos especial interés en algunos sentidos muy dejados de la mano de dios de los investigadores. Tales eran estos sentidos kinestésicos por una parte y estos sentidos táctil-cenestésicos según operaran hacia adentro. Táctil hacia afuera o directamente cenestésico hacia dentro.

Y vimos que con estos sentidos kinestésicos y cenestésicos teníamos muchos problemas. Por lo pronto problemas en el receptor cenestésico mismo. Y luego problemas en la localización a donde terminaba este receptor, allí donde se aplicaba ese impulso que llegaba hasta él, ahí también teníamos problemas, porque resultaban aparatos muy difusos. Distinto a lo que pasaba con el oído, con el olfato y con otros sentidos.

En el caso de la cenestesia la cosa se nos complicaba mucho más. No teníamos aparatos precisos para recibir esos impulsos o si los teníamos, los teníamos muy difundidos en todo el organismo. Y luego el punto de localización tampoco quedaba claro. No se localizaba tanto. Se difundía bastante en ese mazacote que habíamos estado estudiando, donde el sistema nervioso estaba trabajando de un modo más apretado, más compacto. A eso que se le llama luego cerebro, por ejemplo.

Ayer también estuvimos viendo que los sentidos tenían un determinado tono de trabajo. Dijimos que de ninguna manera estaban inactivos, sino que estaban activos haciendo barridos dentro de franjas de percepción. Estas franjas de percepción eran sus umbrales. Por encima de los cuales podía resultar una saturación del sentido y por abajo de los cuales no había directamente percepción.

De manera que estos sentidos trabajaban en una franja idónea, con sus límites. Esto tiene además unas cuantas leyes. Se refiere a la ley adicional de los estímulos. De que dado un estímulo que provoque una variación en el tono de un sentido es necesario aplicar sobre ese estímulo un determinado número de impulso más para que se detecte la variación.

Diferente a si el estímulo…, si el sentido está trabajando sin ningún estímulo y esta pequeña energía que llega hasta él actúa. Muy diferente el caso de si le agregamos un pequeño plus de energía sobre un fondo ya producido por un estímulo anterior, que si colocamos el estímulo por primera vez para hacer variar el tono de tal sentido.

Pero no nos metimos en tanto detalle porque en realidad no venía al caso. De todos modos es bueno considerar esta suerte de ley de los estímulos adicionales que seguramente tiene para cada uno de los sentidos su fórmula matemática. Incluso hubo gente a comienzos de este siglo que trataron de medir toda esta cuestión de los impulsos muy precisamente, trataron de establecer un sistema psicofísico.

Estos señores Weber y Fechner trataron de <?> el psiquismo en base a todo este asunto de la sumatoria de los impulsos dentro de los umbrales. Bueno.

Lo más importante nos parece es esto de comprender que los impulsos son reducidos a un común denominador. Comprender que los sentidos están trabajando entre umbrales y que los sentidos de ninguna manera están quietos sino que están en actividad haciendo barridos, hasta que al tocar con un impulso externo se produce un cambio de tono en esa suerte de vibración, en esta suerte de actividad en que están los sentidos.

Es un poco, lo que estamos diciendo, es un poco como pensar que los sentidos están a la búsqueda de su objeto. Es un poco como pensar que los sentidos están equipados para ligarse, para estructurarse con estímulos que corresponden a su franja. Y que en todos los sentidos hay un sistema de tensión. Que es como pensar que todos los sentidos están tensos, preparados para recibir un objeto que les corresponde. Y entonces cuando estos estímulos externos llegan hasta el sentido se produce una suerte de completación del sentido, como si se cumpliera en estructura la búsqueda de ese sentido con el objeto que le corresponde. Al producirse esto, hay en realidad un cambio de tono, hay un cambio de tono que se va transmitiendo luego hasta los puntos que corresponden.

Y en cambio cuando no tenemos ningún estímulo frente a los sentidos y están alerta, podría suceder que estuvieran alerta. Pudiera suceder que no estuviéramos durmiendo, por ejemplo sino completamente vigílicos y no tuviéramos ningún estímulo a la vista. Pues porque está el cuarto oscurecido, porque no escuchamos ningún sonido, porque no aspiramos ningún olor peculiar. Podría suceder que estuvieran alerta nuestros sentidos y sin embargo no llegaran hasta ellos impulsos.

Entonces todos nuestros sentidos alertas estarían sometidos a un formidable sistema de tensión, tensión interna. Y bastaría un pequeño estímulo proveniente del mundo [interior] para que todo se canalizara en esa misma dirección. Para que todo se completara, ni que sea, con esa pequeña base, con esta base mínima que viene del mundo [interior].

Así que esto de pensar a los sentidos en alerta o pensar a los sentidos desconectados, y entonces lanzada la actividad hacia los sentidos internos no es cosa del otro mundo.

Nosotros comenzamos a ver ayer, muy esquemáticamente, lo que pasaba con esta organización del psiquismo ya en el Homo Sapiens. Y habíamos visto, en el esquema elemental, habíamos visto un pequeño aparato de sentidos, un aparato de memoria y un coordinador. Acá habíamos colocado sentidos externos acá sentidos internos. Y habíamos relacionado a estos aparatos con una cadena de vías, con vías por donde transitaban los impulsos.

Llegan los impulsos, externos o internos, y de ahí van a coordinador. Pero claro, al llegar los impulsos también se almacenan en el aparato de memoria. Y así pues nos encontramos en un momento dado que llegan al coordinador impulsos recibidos del medio externo o del interno, pero que también llegan a coordinador impulsos anteriormente acumulados que son los datos de la memoria.

Dijimos también que aquí observábamos distintos niveles de trabajo. Y entonces, según trabajaran los distintos niveles, entonces iban a pasar cosas diferentes con la llegada o con la salida de los datos.

Dijimos que aquí podíamos considerar un aparato de respuesta a los estímulos manejado desde el coordinador. Pero claro, también se tienen datos de lo que van haciendo los aparatos de respuesta, con eso se va afinando la señal. Muy bien.

Veámoslo esto ahora más detenidamente para completar el esquema de ayer.

En el caso de los sentidos, estos impulsos aparecían como percepciones. En el caso de la memoria estos impulsos aparecían como representaciones.

Dijimos que podía haber errores en la entrega de los datos desde los sentidos y desde la memoria al coordinador.

Y a estos errores en unos casos les llamábamos “ilusiones” y en este otro caso le llamábamos “falsos reconocimientos”. Englobando en falsos reconocimientos a fenómenos tan diversos como podían ser aquellos desde la hipermnesia hasta las amnesias en general y los errores de clasificación.

A estos otros sistemas en donde el coordinador podía volver a la fuente del estímulo, a estos sistemas, a estos mecanismos, le llamábamos “de reversibilidad”.

En el caso de la reversibilidad hacia la fuente de los estímulos le llamábamos a este fenómeno de reversibilidad “apercepción”, y en este otro caso hacia la fuente de memoria le llamábamos “evocación”.

De manera que acá tenemos aproximadamente el esquema simple de la maquinaria.

A estos mecanismos de respuesta le llamábamos “centros”. Dijimos que eran aquellas cosas tan extraordinarias que en su momento se habían estudiado con gran dilatación ahora quedaban reducidas a <?>.

Y hablamos también de los niveles de conciencia o niveles de trabajo. Y no habíamos diferenciado a los niveles de conciencia arbitrariamente, sino que los habíamos diferenciado basándonos en sistemas de registros y de indicadores.

Habíamos dicho que se registraba en el descenso de los niveles de conciencia un bloqueo progresivo de los mecanismos de reversibilidad. Y habíamos dicho que en la medida en que se descendía de niveles de conciencia era cada vez más difícil para el coordinador ir a buscar el dato en el sentido o ir a buscar el dato a la memoria.

Sucedía más bien lo contrario, que a medida que se bajaba de nivel los datos de sentido y de memoria, tendían a imponerse sobre el coordinador. Y esta imposición de esos datos y este bloqueo de los mecanismos de reversibilidad, esta falta de parámetros entre datos y esta incapacidad para cotejarlos correctamente se registraba como una disminución del sentido autocrítico y del sentido crítico en general.

De manera que al ir bajando de niveles de conciencia, los primeros registros que se obtenían eran bloqueos de los mecanismos de apercepción, disminución del sentido crítico y autocrítico. Luego vamos a hablar de otro fenómeno que sucede también en las caídas de los niveles de conciencia y que corresponde a la incapacidad del coordinador para dirigir sus operaciones en general, no sólo ya para dirigirla en el sentido de la percepción o de la evocación. Sino para dirigir cualquier tipo de mecanismo.

Se va a bloquear incluso, en la caída de los niveles de conciencia, la dirección de los intereses de este coordinador. Es como si en psicología clásica dijéramos que se va a bloquear la capacidad de atender en una dirección o en otra. Se va a bloquear la atención. No va a poder atender a una cosa o a otra según le interese, sino que se van a imponer o impulsos o mecanismos propios de ellos.

Todo eso va pasando cuando hablamos de niveles de trabajo. Esto que para su mejor estudio lo hemos puesto acá como un aparato separado comprenderán ustedes que no funciona exactamente del mismo modo. Estos niveles no están trabajando de ninguna manera afuera. Esto es una especie de referencia [para comprender] que todo este circuito está trabajando con un nivel o con otro. Muy bien.

Habíamos también ayer, y no vamos a volver sobre eso, habíamos ayer distinguido entre qué cosa es la apercepción, percepción, ilusiones de distintos tipos, falsos reconocimientos, representaciones, evocaciones, etcétera. Habíamos visto aproximadamente las distintas formas en que trabajan las grabaciones y nos habíamos metido un poco en el problema en las distinciones de los sentidos externos e internos. Todo eso habíamos hecho ayer. También habíamos distinguido un poco entre […]

<salto de cinta>

[…] pueden tomar distintos canales al llegar al coordinador. En ocasiones pueden tomar vías abstractivas, en ocasiones pueden tomar vías asociativas, en ocasiones pueden tomar vías de clasificación, etcétera. Pero los impulsos a su modo llegan ahí y luego toman las distintas vías ferroviarias según los intereses del coordinador. Intereses, que como está bien claro, están ligados, también los seres vivos más elementales, a las funciones básicas de la vida.

Los intereses tendrán que estar ligados, ya que se está relacionando en las funciones metabólicas, funciones de reproducción y de funciones de locomoción, bueno, los mecanismos de ese coordinador estarán estrechamente ligados a esas cosas inmediatas. No podrán estar referidos a cuestiones metafísicas.

Pero claro, las cosas se van más complicando, se van complicando poco a poco, y entonces con el tiempo ya se puede hablar de metafísica, que es una forma traducidas, no es cierto, de los impulsos vitales básicos <risas> . Muy bien.

Así que acá estamos con este coordinador observando los mecanismos internos de él. Empecemos con este problema de los “campos”.

En Psicología clásica se habla de “atención”. En Psicología clásica se dicen muchas cosas…, “atención”, por ejemplo. Y como el esquema de esa Psicología, más o menos, es un esquema que corresponde a la época de los hermanos Lumière y a la época en que empezaron a trabajar con las lámparas los mineros ¿no es cierto? Y empezaron a aparecer las linternas y todo aquello. Entonces claro, la atención apareció como una especie de foco, de linterna y así lo explicaban ellos. Y entonces dijeron, bueno, la conciencia tiene aptitud para “focalizar” y entonces de ahí quedó todavía este asunto del “foco atencional”.

Y dijeron más o menos esto: cuando la atención se refiere a un objeto lo focaliza. Como si observara la linterna. Al focalizar ese objeto, ese objeto queda bien luminoso. Al atender a ese objeto, ese objeto está bien luminoso y los otros objetos que están al costado van perdiendo luminosidad, entonces van entrando en otras zonas más oscuras, zonas de penumbra de la atención.

Entonces parece que esto de la atención es una cuestión, un poco como funciona el ojo también, una cuestión de focalizar un objeto. Cuanto más se focalice un objeto, más claridad se tiene de él y más penumbra de los que están alrededor.

Por lo contrario, cuanto más objetos tratan de atenderse se tiene mayor amplitud en el campo pero menor claridad sobre este conjunto.

Así que si tomamos nuestra linterna, apagamos las luces y apuntamos a ese mapa y cerramos bien el foco, vamos a darle por ahí, al sudeste africano. Y lo vamos a ver muy bien, pero el resto nos va a quedar en penumbra. Mientras que si abrimos el foco de linterna ahora van a aparecer varios continentes ahí en juego.

Pero como es la misma cantidad de luz, después de todo es un foquito de dos voltios y medio y de cero doscientos cincuenta miliampers, entonces claro, a tres metros de distancia, a tres metros de distancia, esa cantidad de luz que se reparte no nos va a dejar ver los detalles.

Entonces perdemos en detalle, ganamos en amplitud. Se oscurece la percepción en general. Así que hay entonces una especie de inversa en esto. Se gana en detalle, se pierde en amplitud. O se gana en amplitud, se pierde en detalle.

Y esto ¿Por qué ? Porque esa facultad, como dicen estos psicólogos, esa facultad de la conciencia funciona como funcionan las linternas. Funciona con sus focos que se cierran o que se dilatan.

Perfectamente. Es una buena imagen. Muy [feliz de todos modos. Es bastante alegórica como ustedes pueden…]

Nosotros vamos a hablar de eso mismo, de ese foco atencional. Y lo vamos a relacionar a esto con los campos. Ni siquiera vamos a hablar de atención. Podemos hacer definiciones provisorias de atención, pero vamos a hablar sobre todo de campos en donde aparecen los objetos.

Cuando los objetos ocupan un campo central en la conciencia decimos que estamos atendiendo a ese objeto. Y los otros objetos que no ocupan un lugar central, de todos modos están operando sobre el campo de presente, sobre el campo presente en que aparecen esos objetos.

Hay ahí un conjunto de objetos que están ligados a nuestros intereses y hay otros conjuntos de objetos que no están ligados directamente, sino indirectamente, conectados por vías asociativas, por vías abstractivas, por vías muy complejas. Hay otro conjunto de objetos que está relacionado con estos copresentemente. No presentemente. Según los esquemas que con mucha claridad nos ha presentado Brentano, por ejemplo, en sus descripciones del psiquismo y luego las corrientes fenomenológicas.

Hay ahí una presencia en este coordinador, de un objeto sobre el cual tenemos interés. No hay otra cosa. Hay interés sobre objetos. Y este interés sobre objetos presentes está ligado a otras franjas objetales que no están presentes, pero que están trabajando copresentemente en esos [campos].

De manera que yo en este momento estoy observando el encendedor. El encendedor que está en mi campo de presencia. Y aquí no termina la cosa. Sino que esto que ahora está en mi campo de presencia está relacionado además con una enorme cantidad de franjas en mi conciencia, y es lo que me permite en la observación de ese fenómeno presente, es lo que me permite establecer relaciones de todo tipo, que de otro modo no podrían operar. Tendría yo acá una linterna que se focaliza en un punto ¿y qué hago con eso?

Resulta que acá este objeto está en ese campo de presencia pero hay campos de copresencia sumamente dilatados que están operando continuamente con respecto a un interés dado. De manera que surge un interés y allá voy. Ahí estoy focalizado en ese interés. Pero resulta que están trabajando esos otros campos, muy relacionados con los mecanismos de memoria, están trabajando todos esos campos simultáneamente. Y eso es lo que le permite a este coordinador tener una dinámica interesante. Al focalizarse sobre un objeto, no queda hipnotizado por el objeto. Eso sucede en ciertas ocasiones, justamente cuando se bloquean mecanismos reversibles. Sino que mis intereses dan sobre ese objeto y al mismo tiempo puedo hacer cotejos y establecer relaciones. Y lo hago por este tipo de vías. Las vías abstractivas y las vías asociativas. De comienzo, que hay otras.

Así que no sólo estoy recibiendo ahora impulsos de ese objeto, de ese objeto que me interesa. No sólo estoy recibiendo sus impulsos sino que además está trabajando en campos de copresencia una cantidad de objetos que no veo pero que están relacionados con él. De tal modo que yo ahora podría ponerme a divagar, asociar libremente sobre este encendedor. Y decir, que curioso tiene una torrecita acá y esta torrecita, sí, la ubico en tal lugar y traigo datos y hago mis combinaciones internas ¿no es cierto? Pero también podría decir: bueno esto lo reduzco a cilindro. O podría decir esto: no importa la forma que tenga, esto sirve para encender cigarrillos y cumple con la función de prender cosas.

Podría hacer muchas cuestiones y no quedarme desde luego hipnotizado, prendido, al dato sensorial simple de este objeto que está [coaligado] a mis intereses, nada más y punto. Sino que esto surge en mi campo de presencia, me intereso por él y al hacerlo empiezo a destacar franjas diferentes que tengan que ver con mis necesidades, necesidades físicas o psicológicas o de otro tipo, pero empiezan a trabajar franjas en esos niveles de copresencia.

Así que de este modo yo podría traer un montón de encendedores de recuerdo, o bien podría relacionar este objeto con otros cuantos objetos. Podría oscurecer este y desplazarme a otro, y así siguiendo; según empiece a hacer variar mis campos de copresencia.

Estos campos de copresencia, estos campos de copresencia, funcionan básicamente poniendo en marcha mecanismos de abstracción y mecanismos de asociación. Cuando nosotros estudiemos teoría de los impulsos. Es decir, cuando nos metamos en todas estas redes de comunicación entre aparatos y en la transformaciones y traducciones de los impulsos. Vamos a estudiar mucho más detenidamente qué cosas son los impulsos abstractivos y los asociativos.

Pero por ahora, para tener una idea nivelada con el conjunto, simplemente decimos que cuando se pone en marcha esta vía, la vía abstractiva, de uno objeto puede sacarse sus aspectos más esenciales. Es decir, que para hacer abstracción se eliminan una cantidad de cosas que no vienen al caso.

Es una especie de reducción como la que hace el aparato digestivo, cuando con todas estas cosas diversas lo vuelve todo papilla, o como hacen los aparatos de recepción de datos, que todos estos datos tan diversos también los vuelve papilla, los convierte en impulsos homogéneos.

Bueno, también el mecanismo abstractivo, pero ya internamente, toma de numerosos datos que se presentan en un objeto, toma lo esencial de ellos y eliminan todo lo otro que no viene al caso. Decimos que abstrae. Abstrae su función, por ejemplo.

Numerosas sillas, esta es una silla, esta también, aquella… hay numerosas sillas, pero de todas estas sillas yo abstraigo su funcionalidad, por ejemplo, y digo que cumplen con la función de permitir sentarse.

Entonces poco me importa que tengan una forma o un color distinto, si para mi está claro que cumplen con esa función. Y venga para acá esta, o la otra, nada… estoy hablando del concepto de silla, por ejemplo, y estoy relacionando el concepto de silla con la función con que cumple esa silla y estoy eliminando todas las otras cosas que no vienen al caso. Sencillo. Es un ejemplo simple de cómo trabajan los mecanismos de abstracción.

Los mecanismos de abstracción por un lado diferencian. Eliminan particularidades y se quedan con lo común o con lo que delata su función. Esto lo hace la mente y al hacer esas reducciones va a poder trabajar luego con un sistema sígnico y va a poder, como que son homogéneas estas reducciones, va a poder relacionarlas entre sí.

En el caso de sistemas sígnicos elaborados como el lenguaje ya o como las matemáticas, ya efectivamente ahí se han hecho reducciones completas y se han homogeneizado los términos. Entonces ya no se trata de una pera y tres naranjas, o de un <?> por tres naranjas, sino que se trata de reducciones de todas esas entidades particulares a su significado numérico. Y entonces ya andamos sumando, uno más dos más tres menos tanto por tanto dividido tanto, etcétera. Pero hemos reducido estas características diferentes que tienen los objetos, las hemos sacado y nos hemos quedado con la abstracción de tipo matemático. Hemos homogeneizado, entonces podemos operar. Tenemos operadores.

Con los seres vivos operamos de la misma manera. Si nos encontramos con un campo con sus arbolitos, sus yerbas, sus vaquitas y todo eso; sacamos las vaquitas, las yerbas y todo lo que está de más y entonces medimos, lado por lado, y esto por lo otro, sacamos sus ángulo, entonces en base a esa geometría a ese estudio geométrico que hacemos de ese campo, en base a esas abstracciones, en base a un sistema sígnico que tenemos podemos ordenar los datos y operar, gracias a la papilla que hemos hecho y a la eliminación de los datos innecesarios utilizando la vía abstractiva.

Así que con abstracciones se trabaja muy bien la mente. Esto dar lugar luego a representaciones, representaciones sígnicas o simbólicas, que estudiaremos detenidamente en su momento.

Pero también el impulso puede tomar otra vía, o los campos de copresencia pueden inclinarse, a hacer relaciones no de tipo abstractiva sino de tipo asociativa. Entonces ahora veo ese campo con las vaquitas y las yerbas y demás, y no empiezo a reducirlo geométricamente y a sacar las vaquitas y las yerbas. No.

Ahora empiezo a ver cómo va a ser la casita hermosa que voy a construir ahí para ir el fin de semana y los patitos nadando y los niños correteando por la pradera <risas> y todo eso. De manera que podría comenzar a asociar largamente y llenar todo ese campo que además de vacas, yerbas, arroyo y todo eso, ahora ya se está llenando de gente ¿no es cierto? Podría en lugar de hacer reducciones y de quedarme con abstracciones, podría empezar a llenarlo de cosas, asociativamente.

Entonces claro, está trabajando un mecanismo bastante diferente. Están trabajando las tres formas básicas del mecanismo de asociación que nos va a importar y sobre lo que hemos hablado en más de una oportunidad. Están funcionando las estructuraciones de similitud, de contigüidad y de contraste.

Así que en los trabajos abstractivos estamos haciendo esto por reducciones, por eliminaciones de cuestiones secundarias y por reducciones que generalmente tienen que ver con la funcionalidad de ese objeto dado, con la función con que cumple. Mientras en el caso en que trabajan los mecanismos asociativos, estamos llevados por similitudes a veces, a veces por contigüidad, a veces por contraste. Son mecanismos distintos que trabajan en los campos de copresencia.

Porque en el campo de presencia los objetos no se presentan abstractamente ni se presentan asociativamente. Los objetos a los sentidos se presentan como datos reducidos de impulsos y entonces frente a esos datos pongo en marcha un mecanismo u otro. Pero en los campos de presencia están trabajando objetos no abstractivamente o asociativamente. Ahí están los objetos sobre los cuales luego se toma una vía o se toma otra. Así que en la presencia, de comienzo, no trabajamos con abstracciones y con asociaciones. Asociaciones y abstracciones van a venir a trabajar luego.

Me dirán ustedes ¿pero y qué sucede si ahora en mi campo de presencia está ubicada precisamente una abstracción matemática? Claro, está ubicada esa abstracción matemática. Pero esa abstracción matemática no se me presenta como abstracción se me presenta como sensación. Y entonces escribo en el prizarrón uno más uno y eso es lo que veo y lo que percibo y con eso luego sigo trabajando. Incluso puedo tomar esa abstracción matemática y comenzar a decir, vaya el uno, qué ridículo, podría tener otra forma ¿por qué tiene esa forma así?… esto parece un bracito y acá el pie este…

Claro que puedo hacer elaboraciones por otro canal. Y de hecho ustedes comprenden que hay sistemas sígnicos asociativos ¿no es cierto? Que deberían ser netamente abstractos. En las leyes de tránsito, los transportes y en los cartelitos que se ponen por ahí, peligro al fuego, peligro alto voltaje, dos fémures o dos tibias cruzadas con una calavera. Esos son sistemas sígnicos, en realidad debería cumplir con funciones abstractas pero que están trabajando con leyes asociativas. Hueso, peligro de muerte, calavera, peligro de muerte, un rayito, alto voltaje ¿se fijan ustedes? Así que también, frente a una abstracción dada se pueden tomar otros canales.

De hecho, de hecho, lo mismo abstractivo, el funcionamiento abstractivo también funciona, el funcionamiento abstractivo trabaja con asociaciones, pero no compliquemos las cosas.

Digamos simplemente que este coordinador que relaciona a los sentidos con la memoria, recibe impulsos. Este coordinador que recibe impulsos, merced a los mecanismos de reversibilidad orienta a sus aparatos, orienta sus aparatos hacia campos de interés. Y cuando estos aparatos orientados hacia un interés dado, un objeto, por ejemplo, colocan a ese objeto en presencia, la cosa no termina ahí, sino que empiezan a trabajar mecanismos a veces asociativos, a veces abstractivos. Pero esos mecanismos no están en el campo de presencia sino en el de copresencia. Esos mecanismos son los que traen franjas de otros lados que no están presentes mientras que uno trabaja.

¿O cuando ustedes trabajan abstractivamente están fijándose en los mecanismos de trabajo? No, de ninguna manera. Ustedes van haciendo sucesiones de abstracciones pero no están fijándose en los mecanismos que operan. Tienen en su presencia las abstracciones que se van generando pero no los mecanismos. A menos que hicieran un trabajo muy curioso de observación de la propia mecánica. Eso no es normal. Muy bien.

Así que cuando ven en la pantalla de televisión esas imágenes que están saliendo y que han sido captadas por ese ojo [sensorial] y ese impulso transformado, se imaginarán ustedes que no va la imagen por ese cable. Ese impulso transformado a bits eléctricos llega hasta la pantalla. Ha habido ahí un trabajo de transformación de esos impulsos eléctricos muy grande. Y ha habido en la pantalla, un gigantesco barrido en todas las direcciones hasta que luego se configura, por sumatoria de puntos, se configuran esas mismas imágenes que acá han comenzado a impresionar el ojo de ese televisor. Perfectamente.

¿Pero qué estamos viendo en esa pantalla? Estamos viendo las imágenes que está captando ese receptor. De ninguna manera estamos viendo en la pantalla los mecanismos que están operando. Ustedes al mirar la pantalla no ven el tubo de rayos x o de cosas por el estilo que estén trabajando allá. Están viendo las pantallas que se reflejan ahí de todo lo que ha sido captado ¿no es cierto?

A veces cuando nosotros ponemos en el campo de presencia a un objeto estamos en presencia de ese objeto pero están actuando otros mecanismos copresentes y otra cantidad de datos copresentes que van enganchando unos elementos con otros.

Si nos resultara muy abstracta esta cuestión podríamos dar algunos ejemplos muy elementales de cómo funciona esto y de cómo se puede hacer funcionar esto en la práctica. De manera que con este esquema por ahora es suficiente.

Todo lo que vaya a pasar hacia afuera en la vuelta de los impulsos hacia el mundo, todo lo que suceda en la relación de esta estructura con el mundo como respuesta, a todo esto lo vamos a llamar “conducta”.

De manera que, cuando estamos estudiando adentro de la maquinaria, estamos haciendo psicología descriptiva, psicología compositiva, psicología de los impulsos, pero a fin de cuentas, psicología descriptiva de la maquinaria.

Pero cuando ya hablamos de esta maquinaria que se relaciona con el mundo, que da al mundo respuestas y todo aquello, estamos hablando de psicología de la conducta. Cómo se conduce esta maquinaria frente al mundo.

Aún cuando esta maquinaria está quieta, llega el impulso, la maquinaria no responde. Perfectamente. Eso es conducta para nosotros.

Todos ustedes en su momento estudiaron cómo capas de personalidad, trabajo de los centros hacia el mundo, distintas formas de manifestarse ciclos y ritmos en el trabajo externo, etcétera; todo eso es psicología de la conducta.

Si ustedes hablaron de tipos humanos en su momento, o hablaron de respuestas rápidas o lentas hacia el mundo, o de tipos de respuestas en donde antes se vuelve sobre el sujeto que entra en contacto directamente con el mundo y todo aquello. Todo eso forma parte de la psicología de la conducta. De cómo se conduce esa maquinaria frente al mundo.

Que es muy distinto a describir el interior de la maquinaria ¿se fijan ustedes? No es lo mismo el estudio que están haciendo del motor, el motor en su aspecto compositivo, con sus piezas y sus historias. Que el motor luego en su conducta, cuando le aplican una varilla de transmisión para que ponga en marcha, para que transmita ese movimiento hacia las ruedas. Ahí están estudiando un poco la conducta del motor. El sistema de relaciones de ese motor, todo un cuerpo.

Pero cuando están haciendo el estudio del motor en sí, están trabajando… bueno están haciendo el estudio del motor adentro. Viendo sus aparatos, como llega el impulso, cómo se transforma, cómo trabaja, sus niveles de trabajo, todo aquello. Diferente a cuando ustedes se meten a estudiar esto desde la conducta.

Estas distinciones para nosotros tienen alguna importancia porque podemos llegar a inducir muchas realidades internas por la observación de conducta. Y tiene importancia también, desde el punto de vista del Trabajo, porque vamos a decir que si no se operan cambios de conducta no se operan tampoco cambios en el interior.

De manera que estas secreciones como son las ideas, por ejemplo. Una persona que cambia de ideas, una persona que cambia de ideología, que hoy es derechosa y mañana izquierdosa, que hoy es atea, mañana es masona, pasado católica, etcétera. Eso, en realidad, no hace mucho al cambio en las estructuras internas y al manejo de los impulsos.

Pero cuando se operan cambios de conducta entonces ya le prestamos más atención. Así que a esto de cambiar de ideas, o cosas por el estilo, o cambiar de emociones no es muy revelador de cambio. Mientras que la observación de estas conductas sí, para nosotros tiene importancia.

Así que lo que hace a psicología conductual será estudiado en su momento, [ahora] andaremos con estos detalles importantes. ¿Siguen aproximadamente el esquema?

No olvidamos en ningún caso lo propuesto al comenzar. Nosotros hablamos de psicología evolutiva el otro día, y en los planteo de esta psicología evolutiva nos limitamos en nuestro estudio a un interés preciso, que era el del estudio de las condiciones básicas de la vigilia.

Vimos estudiar este problema de la vigilia porque supusimos que esta vigilia en ocasiones se encuentra alterada. Y nos interesó todo esto porque queríamos normalizar ese trabajo vigílico y bajar sus ruidos y bajar sus problemas.

Entonces no nos hicimos planteos tan enormes como los que se pueden hacer barriendo con todo el psiquismo y sus posibilidades; sino que estamos restringiendo nuestros campos, a este estudio prácticamente vigílico y de sus condiciones inmediatas a fin de entenderlo bien y poder poner en marcha algún tipo de operatoria.

Pero no nos vamos a meter en cuestiones de operatoria hasta tanto tengamos en claro estos esquemas. Porque de nada vale comprender que esto en ocasiones se recarga de tensiones o que en ocasiones trabaja mal un aparato y entonces lo llena de climas; y que efectivamente tenemos operatorias de descargas de tensiones, de transferencias de climas y todo aquello. No tiene ninguna gracia ponerse inmediatamente, volcarse en operatoria, si no se sabe muy bien cómo funciona esto y no se hacen mínimos ejercicios de comprensión. Y charlaremos de la operatoria cuando los esquemas estén configurados, pero no antes.

<Alguien pregunta>: Las dos posibilidades de abstracción y de asociación ¿tienen relación con el nivel de trabajo?

Claro, claro que tiene. Y vamos a ver que este campo de presencia va a tener dificultades para dirigir las cosas en el sentido abstractivo o asociativo. Y que a medida que baja el nivel de conciencia esta dificultad va a ser mayor. Y van a tender a imponerse las vías asociativas sobre las abstractivas.

Así que a medida que baja el nivel de conciencia van pasando muchas cosas. Se bloquean los mecanismos de reversibilidad, disminuye el sentido crítico y autocrítico, la atención se bloquea y no puede disponer de los mecanismos de abstracción y de cotejo; entonces queda a merced, no sólo de los impulsos de memoria y de los impulsos cenestésicos internos; sino que queda a merced también de los mecanismos asociativos. Así que pasan muchas cosas al producirse esa caída de niveles de conciencia.

Esto de los sentidos externos e internos que estudiamos ayer. Y decíamos que cuanto se producen caídas de nivel tienden a bloquearse los sentidos externos también y a tomarse contacto más directo con los internos. Eso es verdadero en general, aunque sabemos que también llegan datos a los sentidos externos, llegan datos aún cuando el sujeto esté durmiendo. Lo que pasa es que va a operar con esos datos reducidos a impulsos de un modo muy distinto a que cuando llegan en vigilia. Entonces van a ser fuertemente transformados esos impulsos externos. Va a primar en todo caso la recepción de los impulsos internos. Muy bien.

Así que acá estamos. Todo esto lo vamos explicando, aproximadamente en un mismo nivel. No queremos explicar excesivamente un aparato para que se nos desnivele del conjunto. De tal manera que al ir construyendo de este modo podremos ir deteniéndonos más, pero un poco en espirales <?> ir bajando de niveles. A medida que nos <?> empezarán a tomar más precisión todos estos aparatos, pero es necesario irlo presentando completo cada vez.

Así que está claro que no nos ocupamos de ninguna operatoria de momento, sino que nos vamos ocupando de cuestiones de descripción de la máquina.