08 Noviembre 1975
Operativa – Tensiones y climas – Registro de distensión
00:22:29
Transcripción:
Esther Vázquez (Parc Òdena – Barcelona)
Convenciones utilizadas:
<?> palabra ininteligible
<??> frase ininteligible
<???> fragmento ininteligible [texto] Dudoso. Audio poco claro
Algunas tensiones. Y si han trabajado con esos aparatos, o bien, a parte de esos aparatos. Habrán visto, que aparte del registro de esas tensiones pueden tener también registros de distensiones.
¿Pueden hablar de algún caso de que a una tensión puedan ustedes acompañarle una distensión? Sea con los aparatos o sea en otra circunstancia.
-Desde la maquinita <?> la tensión o el clima pero como que localizara el motivo de intranquilidad y el motivo de la intranquilidad como si se soltara un músculo del pecho, cae la tensión, cae el registro
Es decir ¿haciéndolo uno a eso de soltar?
-exacto, cae el registro de…
Cae el registro. Algún otro caso.
-<inaudible>
¿Qué hiciste con la cabeza?
-<inaudible>
Ya. Algún otro caso.
-<inaudible>
Ya. Bueno. Por ahí va la cosa. De eso se trata.
Nosotros no podemos manejarnos con muchos trucos, uno para cada situación. Es una complicación, es un lío. Nosotros necesitamos un registro que sea común, utilizable en todas las circunstancias. Por eso, cuando se busca en distintas máquinas se busca el mismo registro.
Claro, primariamente se buscan registros de tensiones, para ver cómo están operando, para sentirlas. Porque a veces uno está sometido a tensiones y ni se da cuenta de ello ¿no es cierto?
Filiarlo este asunto, esta es la mejor forma de trabajo. Una forma de trabajo muy simple. No hay que complicarla mucho. El método de trabajo es así de simple. Uno filia distintas tensiones. Cuando está filiando esas tensiones es porque está poniendo atención en esas tensiones; está registrando las tensiones. ¿Para qué lo hace? ¿Para hacer introspección? No, de ninguna manera.
Uno filia las tensiones para saber luego cómo es la distensión, pues. Pero no porque esté muy interesado en andar buscando las causas de estas tensiones o cosas por el estilo. No, de ninguna manera.
Simplemente trata uno de tener el registro de estas tensiones. Registradas estas tensiones y buscando a través de aparatos u otras técnicas; registradas estas tensiones, debe dar uno en algún momento con una caída de la tensión. Esto se experimenta físicamente. Hay registro también de la caída de esa tensión.
Lo que nos han estado comentando ellos son esas caídas de esa tensión. Bueno.
Hay registros entonces que aparecen cuando uno logra hacer caer esa tensión. Ese registro que aparece cuando uno logra hacer caer la tensión; ese registro es el que nos importa archivar, clasificar bien y poderlo utilizar en cualquier momento.
De manera que lo que buscamos es un registro que al movilizarlo provoque caídas de tensiones.
De ninguna manera se trata de actitudes introspectivas ni de cosas semejantes. Se trata de que en un momento dado, estamos sumamente tensos, como el ejemplo que hemos puesto tantas veces de ese señor que sabe que ya no aprende, que está con ruidos en la cabeza; entonces incluso cambia su posición
corporal y dice, “bueno, empecemos de nuevo” y ordena.
¿Se han fijado cómo procede la gente? A su modo, a su modo, con ese cambio ritual de posturas, esa nueva ubicación de los libros, ese carraspeo y ese decirse por dentro, “bueno, empecemos de nuevo”. Con toda esa cosa lo que está haciendo es bajar el sistema de tensiones, ponerse en tema.
Claro, no lo hacen buscando una cosa tan física, un registro tan físico como lo hacemos nosotros. Pero ellos a su modo están haciendo eso. Hay muchas situaciones de ese tipo.
Hay registros de lo más curiosos que están relacionados con ciertas frases o con ciertas palabras que aparecen en uno cuando uno acomete actividades. Verdaderos sistemas de mantrams. No sé si ustedes se han dado cuenta, pero con toda seguridad que opera en ustedes.
Comienzan una tarea y se van diciendo, por ejemplo, “bueno, tengo que hacer así”, o bien, “tengo que hacer esto”, “¿cómo era esta cuestión?”. Y si hay alguien al lado de ustedes y ustedes están trabajando con mucho cuidado y este puede molestarles, uno empieza a decir: “bueno, habría que poner esto acá y después…” ¿reconocen eso? ¿Esos sistemas de mantrams internos, esas palabritas con que van trabajando?
Esas palabritas de trabajo, sirven para poner también en tono, en frecuencia. No son cosas indúes, son cosas que se dice uno, mantrams que se va diciendo, y que están asociados con formas de trabajo y con quehaceres. Uno se va diciendo esas cositas. Tiene montones de codificaciones de ese tipo en donde, para una determinada actividad, larga una frasecita o una pequeña cosa.
La gente lo hace y no se da cuenta. Pero se trabaja mucho con eso codificado para disparar actividades. Actividades mentales, para disparar actitudes, para” uhmm que buena está esta comidita”. Una cosita. Hace su comentario uno, internamente, y dispara una actividad. ¿Alcanzan a reconocer esos trabajitos mantramico? Bueno.
Así como están esos disparitos para cada actividad, están codificados, esa especie de mantrams, también a la tensiones les van acompañando esos ruiditos internos. Pequeñas conversaciones, pequeñas cuestiones imperceptibles. Y así también de ese modo uno puede hacer sus disparos de distensión. Ese es el único punto que nos importa. Todo lo demás no nos importa. Todo lo demás es construcción, andamio para llegar a ese punto.
Registros de tensiones, darse cuenta cómo operan, andar filiando en qué se diferencia la violencia interna de otra cosa, en que situaciones tengo localizado en tal lugar… Todo eso no nos importa para nada. Nos importa solamente para poderlo cotejar con esto de bajar la tensión en un momento dado.
Ese es el único punto que nos importa. Lo demás es construcción para llegar a esa cosa tan simple de disparar una caída de tensión ¿captan la idea, que todo aquello es prólogo?
Ahora nuestro problema está en la orden interna. En vez de la palabrita esa que decíamos, el mantram; la orden interna de bajada de tensión.
Esa orden interna de bajada de tensión puede convertirse prácticamente en un reflejo. Entonces debe llegar un momento en que este funcione casi automáticamente. De tal manera que a una subida considerable de tensión corresponda una desconexión del relé. A una subida importante de la tensión interna, corresponda una caída de esa tensión.
Ese es el objetivo, como cosa ya interesante.
De manera que, si ustedes han registrado tensión y han registrado la distensión que se manifiesta en un momento dado, esa, esa es la que hay que grabar. Esa, grabada, se pone en marcha en cualquier situación. Por eso decimos que debe ser la misma para todos los aparatos. Debe ser la misma para todas las situaciones. No una para cada situación.
Eso que hablabas para ese aparato donde lograbas la caída de aguja, eso debe funcionar también en los registros de los otros aparatos. Porque si necesitas una actitud mental para uno y otra para otro, ya hay problema. Ya es diferente.
¿Así que ubican el punto donde estamos aplicando la cosa? Es una cosa bien mecánica y bien automática eso de la caída de la tensión. Hay un registro físico en el momento de la caída. Ese registro sería interesante tenerlo bien clarificado. Y luego sería más interesante poder disponer de él.
Así que en este momento puedo estar en tensión, por ejemplo ¿por qué no? Ustedes podrían estar en tensión en este momento. Si tuvieran tal registro podrían también colocarse en distensión interna, de tal modo que no hubiera ruido en la mente.
Eso en lo que hace a tensión y en lo que hace a caída de tensión que tiene que ver con un registro preciso. Y sobre eso no hay más.
Así que importa pues, filiar. Ahora, si no se han filiado siquiera las tensiones, va a ser bastante más difícil filiar el momento de distensión y luego utilizar ese recurso de la distensión casi de modo reflejo.
Así que convendría, si tienen un tiempo, filiar esas tensiones, cómo se manifiestan y filiar luego cómo se experimenta la distensión.
Fíjense que no estamos hablando sólo de esas tensiones musculares tan externas, tan evidentes. Hay
tensiones de distinta naturaleza.
Algunos dicen por ahí que aflojan el cerebro. Bueno, el cerebro no es un músculo, entonces no lo pueden trabajar como si fuera un músculo. Sin embargo notan tensión y además notan que en un momento puede haber una distensión. De manera que no se tratará sólo de tensiones musculares.
Bien. Eso en lo que hace a la tensión. Nos importa ese indicador y utilizarlo automáticamente.
No obstante, podemos lograr distender. Eso es interesante ocasionalmente. Eso es interesante en situación. Soluciona problemas de situación. Pero de todos modos en el circuito puede haber sobrecarga. Estas sobrecargas bajan solamente si hay descarga, no si hay distensión dentro del propio circuito.
Y estas descargas se expresan por las vías que hemos comentado anteriormente. Hay distintas vías de descarga ¿sí?
No puede mantenerse una persona en un sistema de tensión constante y eliminar esas tensiones
simplemente por bajadas situacionales. El sistema de tensiones sigue operando dentro del circuito.
Esa persona si no tiene vías de descarga, nada, pone en peligro su economía interna. Así que cuando hablamos de descargas de tensiones no estamos hablando simplemente de ese registro de que uno aplica y baja la tensión en situación. No. Estamos hablando de esas descargas que se ha comentado en otras ocasiones.
Cuando uno nota que hay imposibilidad de descarga en algunas vías, problema. Entonces, seria propuesta interna de solucionar ese problema. No hay vigilia normalizada si hay tensiones y no se pueden descargar esas tensiones; aun cuando encontremos registros para bajarlas, ocasionalmente. ¿Sí?
En cuanto a los climas, algunos han llegado a definir los climas de este modo singular: los climas aparecen como tensiones pero mucho más internas y además con arraste.
O sea, lo que dirían sería más o menos esto. Que las tensiones pueden ser un tanto musculares. Musculares estriadas, por ejemplo, musculares voluntarias, y entonces uno puede bajar las tensiones musculares voluntariamente. Pero hay tensiones que uno no registra externamente y que están operando. Hay tensiones propias del sistema involuntario. Tensiones de músculos viscerales y todo aquello. Fíjense, esa es una forma de plantearlo que algunos pueden hacerla.
Entonces, uno está distendido muscularmente y algo sigue creando tensión interna. Eso no se puede arreglar por vía voluntaria ¿no es cierto? Entonces, cuando se produce un fenómeno cualquiera y se crea una fuerte tensión interna, aunque uno afloje las tensiones musculares, esta tensión interna continúa.
Y entonces se tiene la sensación o la percepción de una cosa enrarecida en la mente por la traducción que hacen estas tensiones de tipo visceral o estas tensiones musculares internas.
Y entonces cuando se produce un fenómeno cualquiera se tensa internamente y se sale de esa situación, pero uno sigue tenso internamente. Entonces se tiene el registro de que uno está acompañado por un clima. De que uno está seguido por una situación. Y esto que aparece como un clima que lo sigue a uno, una situación en la que está uno metido, aunque haya cambiado. Este es el registro de esas tensiones viscerales que tienen su inercia ¿se fijan en la explicación esa? Eso podría llegar a pasar ¿por qué no?
Entonces tomamos el caso de la depresión y decimos. En la depresión no hay tensión muscular, todo lo contrario, hay achatamiento, hay caída. Hay caída. ¿Entonces de qué tensión estamos hablando?
No, podrían decir estos, hay caída y hay distensión en la musculatura voluntaria pero hay tensión de la musculatura involuntaria, hay tensión de otros puntos del cuerpo.
Entonces el sujeto aparece flácido, aparece suelto, deprimido, pero tenso e irritado internamente. Entonces el sujeto experimenta que está en un clima determinado. Que le pasó algo a un familiar de él y él se deprime. Y esta depresión es el registro cenestésico, es la traducción de estas tensiones internas.
De acuerdo a eso habría determinados fármacos, que aplicados al sistema de ese deprimido, lograrían, no darle más tensión, porque uno dice el deprimido es un tipo que no tiene tensión muscular. No, estos lograrían relajar más todavía ¿pero relajar qué? Las tensiones internas de ese sujeto y de acuerdo a eso el sujeto saldría de ese sistema de depresión. ¿Captan esa idea?
Y sin embargo externamente al deprimido lo hemos visto relajado en su musculatura externa. Pero algo se tensó por dentro. Entonces al deprimido le dan con esas historias, a fin de qué, incluso se relaje internamente. Por supuesto que eso es muy provisorio. Eso sirve de momento. Y el sujeto, claro, lo que ahora tiene es el registro de alivio de tales vísceras.
¿Se fijan en la jugarreta psicológica del fármaco? Ahora el sujeto tiene el registro psicológico de que no tiene tensiones, no tiene problemas internos. Perfectamente. Al poco tiempo lo tenemos en las mismas. Bueno.
Interesante. Bueno, pero no está mal provisoriamente y para comenzar con la comprensión del problema de los climas, no está mal una aproximación por esa vía. Considerar a los climas […]
<salto de cinta>
[…] que el sujeto haya salido de la situación que motivó tales tensiones internas. Por eso se dice que los climas tienen inercia, tienen arrastre, acompañan al sujeto, no tienen nada que ver con la situación presente.
Así que para comenzar, sí, provisoriamente puede definir así a esos climas. Como esas tensiones internas, tensiones que no pueden controlarse voluntariamente y que acompañan al sujeto, aun cuando este haya salido de la situación que motivó tal tensión interna. Bien.
Y además decimos que esta tensión interna es traducida psicológicamente como un clima difuso, difícil de definir, impreciso, con mucha inercia, con mucho arrastre. Es decir, propio de las sensaciones cenestésicas, que no tienen localizaciones, que no tienen precisión; por la misma estructura de la cenestesia. Y por otra parte, por esta particularidad de los sentidos internos de traducir, traducir a imágenes visuales o traducir a otro tipo de representación fenómenos que originalmente nada tienen que ver ni con lo visual, ni con lo auditivo, ni en general con los sentidos externos. ¿Van captando la idea?
Es propia pues, esa indefinición del clima, esa falta de asidero que tiene uno con el clima. Siente una cosa general, una cosa que no tiene nada que ver con una situación precisa, una cosa que lo acompaña a uno. Eso es propio, muy parecido, es de la misma familia que esto de lo cenestésico, de los sentidos internos que al trabajar se traducen, pero se traducen de un modo incorrecto.
Desde el punto de vista de la representación, no coincide con lo que está operando como estímulo. Y esta traducción que se hace, lógicamente tendrá que ser de algo vago, de algo general, de algo sin localización. Y esto lo acompañará a uno, tendrá bastante más inercia que la simple tensión muscular que corresponde prácticamente a una respuesta de situación.
Una situación de peligro, una tensión de respuesta ¿no es cierto? Diferente a lo que puede generarse con estas tensiones internas. Cambia la situación y por la inercia que tiene siguen ahí trabajando y van dando un tono especial, un tono especial interno que el sujeto registra como clima.
Tales cosas son bastante más difíciles de soltar que las otras tensiones que nosotros podemos soltar voluntariamente como cuando filiamos registros. Tenemos una tensión filiada, nos ponemos a trabajar esa tensión y en un momento dado, plac, se suelta la tensión y tenemos el registro de distensión ¿no es cierto?
Eso es prácticamente voluntario, pero ¿Qué hacemos con esto, con su carácter cenestésico, de arrastre, difuso, general, que no sabemos dónde empieza, donde termina, que nos acompaña por todas partes?
¿Qué hacemos con esto, si ya de por sí es difícil el registro, la filiación de esta cosa cenestésica? ¿Cómo hacemos para disolverlo, para hacerlo caer?
Esto de disolverlo y de hacerlo caer no es posible, por todo eso que venimos diciendo.