(CORFÚ 1975)

En sicología del comportamiento, nos vamos a preocupar por estudiar la relación de la conciencia con el mundo, los mecanismos principales que realiza para establecer esta relación.

El mecanismo básico de esa relación está dado, no es que la conciencia busque establecer relaciones, es que la naturaleza misma de la conciencia como coordinadora del organismo vivo con el mundo, esta conciencia surge en función de esa relación del organismo vivo con el mundo, de manera que no depende de que la conciencia quiera o no quiera relacionarse con el mundo, está en la estructura misma de la conciencia esta relación con el mundo.

Este es un punto que me parece importante, no considerar este fenómeno de la relación de la conciencia con el mundo como una cuestión propia del voluntarismo, de que decida o no decida conectarse con el mundo, de hecho el siquismo surge como coordinador del ser vivo y el mundo.

Así es que querrá conectarse o no querrá conectarse, pero el hecho es que en su estructura está dada esa conexión, si no quiere conectarse va a tener problemas y si se conecta también va a tener problemas ( ) pero claro problemas de distintas naturaleza.

De manera que a la base de la conciencia está la estructura de comunicación con el mundo, nosotros lo estudiamos a esto separadamente para su mejor comprensión, pero no es así, la estructura conciencia misma está a la base de fenómeno síquico no solo en el hombre sino en los organismos vivos más primitivos.

La intencionalidad del trabajo del siquismo es el mecanismo básico que se encuentra, la intencionalidad, la referencia del siquismo a.

Así como decíamos en la conciencia del hombre el acto hacia el objeto, la emoción hacia el objeto emocionante, el acto de recuerdo referido al objeto que se evoca, la representación con referencia a lo representado, etc. pues muy bien, la conciencia con referencia al mundo, ese es el acto de intencionalidad básico conciencia-mundo estructura de relación.

Ya no es la intencionalidad de un acto de conciencia a un objeto, ya es la intencionalidad de toda la conciencia hacia el mundo, ¿se comprende la idea?. No es un caso particular de un mecanismo en donde a un acto le corresponde un objeto, sino que a toda la conciencia como estructura le corresponde el mundo.

Cuando decimos mundo no estamos imaginándonos el globo terráqueo, cuando decimos mundo nos referimos a aquello que está en contacto ambiental con esa conciencia, mundo es el mundo de los objetos. También se habla un poco alegóricamente de el mundo interno y mundo externo, pero en fin, mundo lo consideramos como lo objetal externo a la conciencia, el conjunto de lo objetal para la conciencia, externo a ella.

El primer acto de intencionalidad entonces es el de la conciencia-mundo, no solo en el hombre sino también en otros seres menos desarrollados. Bien, en la estructura básica del siquismo relacionado con el mundo, así como notamos esta intencionalidad, esta conexión, están los instintos de conservación y de reproducción, allí en la base de la conexión con el mundo, los instintos de conservación de la propia estructura que se relaciona con el mundo y los instintos de reproducción que son un traslado, son una transferencia de la conservación de esa estructura, estructura que está amenazada por el paso del tiempo, por el paso de los accidentes, estructura que tiene su tiempo y que tarde o temprano desaparece esa inercia de conservación de toda estructura que tiende a mantenerse. En el caso de la reproducción, no es sino una extensión del mismo principio, no son dos principios en la realidad diferentes, es una estructura amenazadora por el paso del tiempo y los accidentes del medio y es una estructura que pese a todo trata de conservarse.

¿Cómo lo hace?, ¿cómo puede?, algunos largan semillas, otros se dividen, otros se reproducen como en el caso de los mamíferos, ahí están trabajando esos dos instintos que son de conservación y se manifiestan como la conservación de la estructura individual o la estructura de la especie en base al mismo principio, inercia, adaptación a la inestabilidad, adaptación creciente frecuente a las variaciones. Ahí está también trabajando este sistema del instinto de conservación y reproducción en la base de la estructura conciencia-mundo, y aparece algo muy interesante en esta relación conciencia-mundo, aparece el cuerpo, uno no tiene mucha conciencia de su cuerpo, la conciencia podemos decir, provisoriamente, depende del cuerpo pero parece que además de depender del cuerpo, el cuerpo es modificado por la conciencia; el cuerpo se orienta según los tropismos de la conciencia, se orienta en una dirección o se orienta en otra, el cuerpo es la principal conectiva de la conciencia con el mundo. Los sentidos son especializaciones de esta relación conciencia-mundo, y los sentidos son del cuerpo, los sentidos son especializaciones de la relación de la conciencia con el mundo, en el cuerpo, y no en la estratosfera, en el cuerpo, los sentidos son básicamente suministradores de datos y sirven, para que la conciencia se relacione con el mundo, para que el cuerpo haga sus cosas, metabolice, se reproduzca, se mueva, etc., para eso están los sentidos.

Los sentidos no están básicamente para que se mire una obra de arte, eso sucede cuando hay suficiente economía de energía, cuando hay suficiente evolución, cuando ha quedado energía libre en el proceso evolutivo y se puede uno desprender de las condiciones que le dieron origen. Puede surgir el arte en el homo sapiens, cuando hay desarrollo y hay energía libre: el arte, la ciencia, la filosofía, la religión. Todo aquello puede surgir cuando en pasos evolutivos se ha logrado energía libre y puede ir aplicada en otro sentido, no antes. Básicamente los sentidos están para conectar el cuerpo con el mundo; básicamente los sentidos son los que van formando ese siquismo primitivo que al principio es un siquismo táctil o cenestésico o termo-sensible, pero luego con este trabajo va quedando un plus, y con este plus se va trabajando, el cuerpo es la conectiva de la conciencia con el mundo, los sentidos son especializaciones de relación y son los suministradores de datos a esa conciencia que coordina para adaptarse a las necesidades en el mundo.

Así como están estos sentidos que son suministradores de datos, que son especializaciones de relación, están lo que nosotros llamamos centros, que no son especializaciones de relación en cuanto a suministro de datos, sino que son especializaciones de relación en cuanto a coordinadores de actividades. Hemos dicho de los sentidos que son especializaciones de relación en cuanto a datos, y los centros especializaciones de relación en cuanto a actividades, los sentidos no realizan actividades, no mueven al cuerpo, no le hacen hacer cosas al cuerpo, los sentidos básicamente son los alcahuetes de la relación, traen datos del mundo y los centros permiten hacer cosas en el mundo, está fácil.

Hay diversos centros para regular diversas actividades, el centro vegetativo-sexual, por ejemplo. ¿Qué es eso? es todo el cuerpo y el mecanismo de reproducción. El centro vegetativo-sexual es la base de los instintos de conservación y es la base de los registros cenestésicos, hay otros registros cenestésicos importantes que no son solamente los del sexo, hay registros cenestésicos importantes como los del sueño. El sueño es un registro importante de reflejo cenestésico básico, el reflejo del hambre es igualmente importante como registro cenestésico y el reflejo del sexo propiamente dicho.

Sucede con este sexo, centro de la reproducción, que es además un colector y distribuidor energético importante, así que este tío no sólo está funcionando en la relación para reproducir a la estructura, sino que además de servir para reproducir a la estructura, que esa es una relación importante con el mundo, está sirviendo para colectar energía de la máquina y distribuirla a los otros centros que van a producir determinadas actividades. No es el caso de que la energía de la maquinaria se genere en el sexo, el sexo es un colector y distribuidor importante de la economía total de la energía. Este no es un descubrimiento hecho por las corrientes sicológicas actuales, ustedes lo saben bien, este es un descubrimiento hecho hace mucho tiempo; del sexo hay registros importantes, así como del reflejo del hambre, no podría ser menos, de los reflejos del hambre hay fuertes registro porque son los reflejos que ponen en marcha todo el sistema de metabolización y en los reflejos del sexo hay fuertes registros porque son los que ponen en marcha los mecanismos de reproducción.

Entonces esos dos instintos, tienen sus centros y sus sistemas de reflejos adecuados para ponerse en marcha, el instintos de conservación individual y el instinto de conservación de la especie trabajan fuertemente y de ellos hay registros y hay registros que trabajan con tal fuerza que imponen su suerte de dictadura a la conciencia, imponen su dictadura al comportamiento, entonces el ser humano, así como cualquier otro animal, está sometido a la fuerza del registro cenestésico del reflejo del hambre, es la forma en la que ese instinto se manifiesta, se abre paso para que las cosas marchen y así también el instinto de conservación de la especie impone su dictadura a la conciencia y gracias a su fuerte sistema de registro cenestésico se abre paso y empuja a la conducta a manifestarse en el mundo. Son cosas que todos sabemos, organizaditas así más o menos, pero son cosas que todos sabemos, es obvio, estos instintos trabajan abriéndose paso a través de los registros cenestésicos y de ese modo imponen con sus registros la dirección de las conductas, mueven al cuerpo.

En el sexo hay un fenómeno muy singular, la energía que primariamente trabajó a nivel de sexo puede ser distribuida a otros centros de actividad de la maquinaria, primera cuestión. Segunda cuestión, puede ser concentrada en el sexo propiamente tal, o puede ser difundido fuera de él y de eso podemos tener registros cenestésicos. Podemos tener registro cenestésico de una sexualidad concentrada y de una sexualidad difundida y este mecanismo de la concentración y de la difusión va a tener para nosotros singular importancia, y lo vamos a relacionar también con los niveles de conciencia y según que estos, esta energía del sexo se difunda, los niveles de conciencia van a caer y según que la energía del sexo se concentre los niveles de conciencia van a subir. Pero puede haber en el sexo concentrado disfunciones y puede haber un sistema de tensiones que no encuentra en los otros centros su descarga y entonces nos vamos a encontrar con que se produce alteración en los niveles de conciencia y mezclas entre ellos. Pero básicamente decimos y en general, que allí donde el sexo se difunde, allí cae el nivel de conciencia, allí donde se concentra, allí sube el nivel de conciencia y allí donde se distribuye la energía sin mayor problema, trabajan todos los centros y no está el sexo ni difundido ni concentrado, está actuando como suministro de energía a los otros centros.

De manera que es muy diferente lo que pasa con los reflejos del hambre que se experimentan cenestésicamente y fuertemente pero no tienen la elasticidad, no tienen la habilidad que tiene el registro cenestésico del sexo, en donde el hambre puede aparecer más o menos localizado, más o menos extenso, pero en donde el sexo si puede efectivamente localizarse, o puede difundirse, o puede transferir. Los reflejos del hambre son difícilmente transferibles, a veces un poeta sin suficientes proteínas puede transferirlo en un poema, pero no es lo normal, mientras que el sexo tiene gran capacidad de transferencia y de transformación, la energía del sexo tiene gran aptitud plástica, gran capacidad para su transformación.

Los más simples indicadores de la tensión sexual en relación con la energía que se suministra a los otros centros, los más sencillos registros los tenemos cuando observamos, que en el sexo hay carga concentrada y que entonces los otros centros trabajan activamente y que el sexo se descarga y los otros centros caen en su potencial, yendo a mecanismos más simples. El sujeto que puede representar con mucho brillo una imagen y que luego de una descarga disminuye su poder de concentración, el brillo de su imagen, la fijeza del objeto representado, etc., como caso elemental. Mientras que cuando contamos con suficiente energía aumenta el brillo de la imagen, el poder de concentración, etc., y si esto no aumenta, aumenta la tensión general, la irritabilidad, la motricidad se hace más descontrolado etc. etc. Están ahí moviéndose los centros, el sujeto altamente irritable, el sujeto con una emotividad cicladora, con fuerte tensión sexual, provocamos una descarga y como que disminuye la tensión en el centro emotivo, la tensión en la motricidad, etc., todo el mundo lo sabe. Es cierto que cuando uno está irritado porque no come, come y disminuye la irritabilidad y todo aquello, claro, eso no invalida lo que estamos diciendo del sexo; pero también se observa la inversa, se observa que cuando estamos sometiendo a la maquinaria a un fuerte trabajo intelectual, esta disipación de energía por vía del centro intelectual hace disminuir la energía del sexo, entonces se registra una caída en el nivel energético del sexo, cuando hacemos trabajar fuertemente la motricidad también se registra la caída de nivel de la tensión del sexo, de tal manera que no sólo decimos que los otros centros trabajan empujados por la tensión del sexo ya que si descargamos el sexo baja su nivel, sino que también lo vemos por el otro lado y observamos que, así como hacemos trabajar a los otros centros fuertemente, también el centro del sexo pierde energía, está fácil, recorremos el circuito inverso y comprobamos lo que decimos en una dirección por la otra.

El sexo tiene posibilidades de convertirse en un sistema de descarga de tensiones generales de la maquinaria y tiene posibilidades de convertirse en un dispositivo que transfiera y transforme los contenidos del siquismo, de manera que el sexo puede tener valor no sólo por su función primaria que es la de reproducir a esa estructura, no sólo porque es el colector y distribuidor de la energía a los otros centros, sino porque además en su sistema de descarga puede bajar el caudal de tensiones generales por una parte y por otra parte, porque puede servir como dispositivo para transformar contenidos mentales. De manera que semejante aparato, desde el punto de vista de la sicología evolutiva, a de tener mucha importancia, se le da tanta importancia al sexo, no simplemente porque sirve para reproducir a las estructuras vivas, no simplemente porque es el aparato que colecta y distribuye energía a los otros centros, sino también porque sirve para descargar las tensiones innecesarias que sobrecargan la maquinaria y porque sirve para transformar contenidos y permite trabajar con esos plus, con ese algo más de energía que encontramos siempre en la base de los saltos evolutivos, porque justamente ahí en ese colector, en ese distribuidor de energía vamos a tener disponibilidades de algo más de energía para saltos evolutivos de importancia. Así que este asunto de semejante aparato tiene bastante importancia porque claro, como es un mecanismo básico de la vida, señal de que tiene que ver con los mecanismos superiores de la vida y allí donde se busque una evolución muy extraordinaria, señal de que habrá que tener en cuenta los resortes básicos y no podrá haber evoluciones extraordinarias desprendidas de los resortes básicos porque esas cosas no operan en la estratosfera sino en el submundo, está fácil.

El centro motriz en cambio, aparece como un regulador de los reflejos corporales externo, reflejos condicionados y reflejos incondicionados. Allí está el centro motriz para que a uno lo pinchen, uno saque el brazo y allí está también para que cuando uno quiera comer alguna cosa, pues alarge un brazo hacia el objeto. Ahí está este centro regulando los reflejos corporales externos, no hablamos de la motilidad interna a nivel de determinadas filias, no, estamos hablando de la motricidad no en el sentido vegetativo, sino del centro motriz como reflejo corporal externo, se trate de reflejos condicionados a nivel medular, reflejos incondicionados o se trate de trabajos dirigidos por el sistema central si usáramos este tipo de lenguaje.

El centro emotivo, en cambio, aparece como un regulador y sintetizador de situaciones por adherencia o rechazo, en lugar de huir frente al estímulo como hace el reflejo, en lugar de estirar la mano para agarrar algo, sacar el tentáculo y buscar alguna cosa, en lugar de hacer eso, el centro emotivo según las situaciones, sintetiza, no cosas particulares, no, los conjuntos, sintetiza situaciones, no particulariza, no diferencia como puede hacer la motricidad, sino que sintetiza emociones, adherencia, como que se pega a las cosas, se adhiere o rechaza, y ahí funciona, con gradaciones, claro esta, más adherencia o más rechazo, pero siempre es el mismo fenómeno con respecto a situaciones.

El centro intelectual aparece como un regulador de los mecanismos fundamentales de la conciencia coordinadora, de manera que el centro intelectual está trabajando, por cierto, en los niveles bajos de conciencia, no debe suponerse que cuando uno duerme no está trabajando el intelecto, no hay que confundir atención, por ejemplo, que trabaja mínimamente que se la maneja minimamente, no hay que confundir atención con intelecto, el centro intelectual está trabajando de todas maneras en todos los niveles de conciencia, tiene un trabajo peculiar característico según los niveles y cumple con la función de coordinar los mecanismos.

Estos centros tienen su localización fisiológica y no los podemos confundir, estos centros, con dónde se registra la actividad, con dónde se percibe la actividad. Cuando se agita el corazón por una emoción fuerte y la respiración se altera, se siente la presión en ese punto y todo aquello, decimos que ahí se manifiesta soberanamente la acción de la emotividad, decimos que ahí vemos como trabaja la emotividad, pero no decimos que ahí se produce la emotividad, como decían los antiguos, el alma no está en el corazón y las emociones tampoco, pero sí se manifiesta fuertemente ese plexo nervioso, en esas terminaciones, si se registra ese trabajo. El impacto motriz se registra en otros puntos, y el trabajo del sexo también se registra en ciertos puntos, aún cuando en esos puntos no se produzca tal energía, no es difícil, habrá puntos en la cabezota, habrá localizaciones que es donde se regula todo el trabajo de los centros, puntos a los que se ha designado, se les ha destinado un área, una región para que cada uno maneje desde su lugar las distintas actividades de conexión del cuerpo con el mundo, se han repartido las zonas para cada uno hacer sus cosas, muy bien.

Hay entre estos centros diferencias decrecientes en la velocidad, observamos velocidades diferentes en el trabajo de los centros, desde el vegetativo-sexual que tiene la velocidad del reflejo, hasta el trabajo del intelecto que es obviamente el más lento de todos y mucho más lento según que las operaciones que realice sean más complejas. De manera que el intelecto a medida que va realizando operaciones más complejamente, con mucha atención, con mucha complicación, se enlentece y el reflejo, a medida que exige un comportamiento simple frente al mundo tiene gran velocidad, la motricidad por ejemplo es sumamente veloz, la emotividad es más lenta, el intelecto mucho más lento. Innecesario fijar velocidades y medir cuantos metros por segundo necesita el reflejo para transmitirse por las fibras nerviosas, hay diferencias decrecientes en la velocidad de los centros y hay acción estructural de los centros. Es cierto que se producen disfunciones y se producen contradicciones entre los centros, es cierto que el intelecto piensa en una dirección, la emotividad siente en otra y la motricidad actúa en otra diferente, eso técnicamente dicho es una disfunción en el trabajo de los centros, es cierto eso, que sucede eso, pero hay una acción estructural de todos modos y la acción estructural se ve en esas transferencias de energía y esa relación estructural no invalida las diferencias que tienen los centros en sus tiempos, hay una acción estructural aunque trabajen a distintos tiempos, por eso es que se conserva la estructuralidad del trabajo de los centros aunque uno responda primero, otro después y el otro después, de todas maneras tienen estructuralidad, es cierto que unos se adelantan y otros se atrasan pero conserva estructuralidad de todas maneras. Bien, y sobre los centros en distintos momentos se ha hablado suficientemente como para no venir acá a redundar sobre eso, bastantes se ha hablado sobre eso, bastante. Los centros como especializaciones de relación, y ahí dejamos la cosa para en el futuro interesarnos posiblemente por el centro sexual que puede ser muy útil.

De manera que hablando de sicología del comportamiento hemos hechado una mirada a esto de la estructura conciencia-mundo, al cuerpo como conectiva y a los centros como especializaciones de relación en cuanto a coordinadores de actividades, diferentes de los sentidos en cuanto a suministradores de datos, ¿está clara la idea?.

Vamos a hablar ahora ya de toda esa mezcla que se produce en la relación del cuerpo con el mundo, de la inserción de la estructura sico-física en el mundo, de cómo esta estructura se conecta con el mundo; se conecta con el mundo de un modo estructural y ¿cómo es esa estructura de inserción en el mundo?. Es por medio de ciertos trucos, una estructura de relación que arma la conciencia para que el cuerpo encuentre las menores resistencias posibles en su relación con el mundo por una parte y para ahorrar energía por la otra parte, y a ese conjunto de elementos que se estructuran en donde el cuerpo trata de ahorrar la energía mayor posible y buscar la resistencia menor posible, a ese truco, a ese conjunto de trucos, le llamamos personalidad.

La personalidad es la estructura de relación de esa conciencia-cuerpo con el mundo y la personalidad surge para ahorrar energía y para moverse por el lado más fácil, para encontrar la menor resistencia en la comunicación con el mundo, de manera que hablar de personalidad es lo mismo que hablar de fenómenos de resistencia, fenómenos de ahorro de energía. Es cierto que la gente se equivoca al estructurar su personalidad y entonces le sale mucho más caro lo que hace, pero eso son errores que los vamos a considerar en su momento, así como hemos considerado los errores de la conciencia, de los sentidos y de la memoria, vamos a considerar también los errores del comportamiento, pero no vayamos ahora a lo atípico sino a lo típico, y lo típico es que la personalidad se estructura para tener los menores roces y buscando la menor resistencia y además para ahorrar energía.

Desde que se inventó la palanca se está tratando de ahorrar energía, es claro que para ahorrar energía se invierte energía y a veces se invierte más energía que lo que se obtiene, pero en fin dejémoslo de este modo, la pretensión es ahorrar energía, esto de la personalidad referido al problema de la energía, personalidad como ahorro de energía, personalidad como búsqueda de la menor resistencia frente al medio, no sólo explica el comportamiento social del homo sapiens con sus semejantes, sino el comportamiento del homo sapiens frente al mundo, no sólo a los semejantes, lo que pasa es que el hombre está muy inmerso en las relaciones sociales pero también está inmerso, sobre todo el hombre primitivo, en el mundo físico y entonces su personalidad en ese caso, no será disfrazarse de ejecutivo ¡claro!. Pero su personalidad será una estructuración de actitudes codificadas para moverse frente al mundo, no se disfrazará del ejecutivo, pero se disfrazará de oso, por ejemplo, para asustar a los otros osos, o hará una cantidad de cosas.

Bueno, es la personalidad que está trabajando para manifestarse en el mundo, de modo que no lo vemos a esto de la personalidad referido a las relaciones humanas, el humano también frente al mundo tiene su conjunto de señales codificadas, bien, lo típico de la personalidad es que se estructura todo un sistema de señales, se codifica un sistema de señales, gracias a eso se ahorra energía, chocando con diversas situaciones por sistemas de acierto y error, frente a las situaciones se va codificando el sistema más fácil de manifestación frente al mundo, como sucede siempre con el agua que cae…, con todo lo que sabemos, por las partes más fáciles buscando la menor resistencia, en este caso por confrontaciones, estímulo respuesta, estímulo respuesta, es decir, acierto error, acierto error, se va codificando un sistema que luego vamos a conocer como personalidad estructurada. Al niño desde pequeño le dicen que no se orine en la cama, entonces le dan una patada en la cabeza por hacer semejante cosa y… bueno, el otro ante semejante reflejo condicionado dice: “mejor voy al baño”, entonces va estructurando una personalidad muy especial de acuerdo al tratamiento que ha recibido desde sus más tiernos años, se va estructurando por ese sistema de acierto-error por los tratamientos que el medio ejercita sobre el ser vivo para ahorrar energía, para tener reservas suficientes, entonces pues se va codificando todo un sistema de señales que configuran la personalidad, muy bien.

Estos seres con su personalidad además poseen predominios en los sistemas de relación, algunos les va más fácil trabajando las cosas desde su centro motriz, a otros les va mejor pensando y trabajando con sus ideas, a otros les va mejor llorando o trabajando con su emotividad. Según entonces les vaya mejor, determinado, claro, por diversas condiciones externas, claro está como de costumbre, no se va porque uno eligió, según uno vaya registrando como le va mejor, como uno tiene menos resistencia, como ahorra energía, empezará a tener una marca de tendencia a apoyarse en un sistema y otro, entonces surgirán los tipos humanos como predominio de unos u otros sistemas de relación y los tipos humanos serán una forma de relacionarse con el mundo que tienen que ver básicamente con los reflejos que se han ido grabando desde pequeño, con las facilidades, las dificultades que ha ido encontrando el sujeto en su desarrollo. Esto es lo que configura una suerte de caracterología, estamos hablando de caracterología, estamos hablando del carácter, desde antiguo se le ha llamado carácter, es decir, señal, grabación, eso es un carácter, algo escrito, algo grabado. Bueno, carácter es esto, son las cosas grabadas en el ser humano, son las cosas grabadas que sirven para el comportamiento, no tanto las cosas grabadas en la relación con el mundo y como están grabadas dejan huellas y por esas huellas se pasa con facilidad y esos caracteres grabados son signos codificados que uno utiliza en la relación con el mundo y estos son pues los predominios de los sistemas de relación.

Entonces surgen individuos de tendencia intelectual, de tendencia emotiva, de tendencia motriz, de tendencia vegetativo-sexual, etc., por una parte, y luego aparece para darle más alza a la cosa los roles con que cumplen estos individuos, esta personalidad es muy compleja, porque el sistema de adaptación del homo sapiens a su medio es muy complejo, entonces ustedes reconocen que no se trata sólo de eso, ahora se trata de que la organización social es muy compleja y a medida que avanza la organización social parejamente van avanzando las capas de personalidad, así que la personalidad se va haciendo cada vez más amplia a medida que se desarrolla la historia, de tal manera que ahora no sólo hay que esconderse cuando llueve, sino que además hay que tener un paraguas interesante porque sino no condice con el estatus, de manera que se complica este asunto de esconderse bajo la lluvia, la cosa se va complicando por el sistema de relaciones complicadas, entonces uno desempeña roles y todos estos roles, los fragmentos de roles van configurando esta personalidad singular, un conjunto de baldosas que estructuran este asunto singular que es la personalidad humana y ahí tenemos entonces todo codificadito, roles para desempeñar delante de la familia, roles para desempeñar en la oficina, roles para presentar delante de los enemigos, roles para presentar delante de los amigos, roles amorosos, roles feroces, roles persuasivos.

Toda una historia en la que no se piensa mucho, sale el rol, bajo una palanca se abre un canal y sale el hombre formal delante del jefe, por ejemplo, eso es par ahorrar energía, si cada vez hubiera que pensar que cara hay que poner, se dan cuenta ustedes, mucha inversión, no deja lugar, en cambio si frente al jefe ya sale el gesto está fácil mientras uno saca el gesto pues calcula cómo lo pueden ascender…, de manera entonces que todos estos roles se van cumpliendo en el mundo, van configurando esta personalidad compleja, porque esta personalidad compleja sirve para la adaptación de este organismo a un mundo complejo y si viviéramos en una estructura social más compleja, más complejos los sistemas de personalidad, más complejas las capas de personalidad, pero no sólo son escudos, no sólo son defensas frente a la hostilidad del mundo, no sólo eso, limitarlo a eso sería tener una concepción de muy a la defensiva, muy de bastión, son además avances sobre el mundo, no es sólo el reflejo de huida el que surge para la construcción de la personalidad, sino también los reflejos metabólicos, los instintos de reproducción y todo aquello.

La personalidad no se explica sólo por un sujeto que anda huyendo, de acuerdo a eso la personalidad estaría sólo en la espalda y no, la personalidad también está delante donde están los sentidos para avanzar y orientarse hacia las cosas que a uno le interesan, de manera que en este cubo la personalidad está por todos lados, y uno adentro, si sacáramos la personalidad no se sabe que es ese uno, tal vez no haya uno, sino sólo personalidad. Bien, entonces nos encontramos con que esta personalidad, este carácter, el hombre, es un conjunto de signos codificados, de roles por una parte y de predominios de algunas funciones de relación frente a las otras, y ahí van jugando cosas muy interesantes entre los sistemas de relación que predominan y entre los roles que uno desempeña, ahí se va articulando una cosa muy interesante, los tipos humanos, entonces esto del predominio de un sistema de relación sobre otro, se lo puede determinar por la velocidad de respuesta frente a los estímulos, según habíamos observado las distintas velocidades de los centros, nos damos cuenta entonces que las distintas velocidades de respuesta frente a los estímulos ponen en evidencia el tipo de centros que entran a trabajar. Así nos encontramos con ese tío que frente a un estímulo nos responde a la media hora, probablemente funciona más como un intelectual que como un motriz y así siguiendo.

De manera que a los tipos humanos se los considera como velocidad de respuesta frente a los estímulos y también como dirección de la energía, los tipos humanos tienen mucho que ver con esto que el mismo Jung ha observado contemporáneamente, esa tendencia hacia fuera, esa tendencia hacia adentro, estas tendencias que se manifiestan fuertemente hacia el mundo en el caso de los extravertidos como el explica, fuertemente hacia adentro en el caso de los introvertidos, claro que esto no es una cosa estática, como nos la presentan, esta cosa es sobre todo situacional, estructural, por lo tanto situacional, de tal manera que este buen señor introvertido en la situación A, en la situación B es un descosido y la gente no se explica como puede cambiar, claro, es que no se trata del introvertido o el extravertido como casos fijos, sino de momentos de introversión o momentos de extraversión según la relación que se establece con el medio. De manera que la dirección de la energía es variable, así como son variables los roles que uno encarna porque las situaciones son variables, entonces nos vamos encontrando con que todo esto se mueve y con que la personalidad varía de acuerdo a las situaciones y la orientación de la energía varía también de acuerdo a las situaciones, entonces cuando se habla de tipos humanos hay que ser cautelosos porque no es una cuestión de meter a alguien en una ficha y tenerlo determinado en estática sino que esto va variando y si no hagan la prueba, traten de codificar a una persona según esos valores y en el tiempo A funciona y en el tiempo B no funciona.

Se producen disfunciones entre los caracteres y el mundo, errores. El sujeto que palmea al jefe como si fuera el amigo; se equivoca de rol y lo despiden, se producen muy a menudo disfunciones de este tipo, el inoportuno es el caso máximo de disfunción en los roles, el inoportuno es el que justo hace lo que no se debe en ese momento, se equivoca de rol, este buen amigo trabaja con disfunciones de situación, muy bien, no mucho más que esto.

Estamos viendo el comportamiento a ver que hace en el mundo, como se conecta, y bueno y pare­ce que hemos hablado de esto de los instintos de conservación y demás y del cuerpo como conectiva y hemos hablado de los centros como especializaciones de relación con el mundo y ahora hemos hablado un poco de esto del carácter y este carácter como una ensalada ahí entre circulos de personalidad y tendencias de la energía y a esto la hemos visto variando y esto de círculos de personalidad es lo mismo que roles conque uno cumple para meterse mejor en el mundo, menor resistencia y ahorro de energía y esa es la clave del asunto, algunos se equivocan y entonces con sus roles chocan, pero en fin eso son disfunciones.

Hay otras cuestiones acá en las relaciones de este aparato con el mundo y es el viejo problema de los ciclos y los ritmos, a cada rato estamos diciendo que hay relaciones dinámicas, si, las hay, pero estas relaciones dinámicas no funcionan al acaso y no funcionan al azar, hay sistemas, hay ciclajes, hay repeticiones de conductas cada tanto tiempo, no vamos a ser exquisitos en esto, pero simplemente y para enunciarlo, para tenerIo en cuenta al pasar digamos que hay microritmos y macroritmos, microritmos los mismos que Vds. descubren en un electroencefalógrafo en donde dicen que a nivel de sueño los ciclos por segundo son, supongamos cuatro, que a nivel de semisueño los ciclos se duplican, saltan de octava, son ocho, y que a nivel de vigilia se vuelven a duplicar y son quince y que a nivel de Beta en vez de Alfa son hasta 30, ¿no es cierto? van saltando así esos ciclajes según los niveles de conciencia y que las ondas eta-teta, delta, alfa y beta responden a ciclos de actividad de los distintos estados de con­ciencia, pero respetando el ciclaje propio de cada nivel. Hay ese tipo de microciclaje como hay un ciclaje propio del músculo cardiaco, hay un ciclaje digestivo, hay un ciclaje propia de la percepción,1/16 de seg. en el ojo, hay un ciclaje en los mecanismos de atención, cuarenta minutos para atender y luego re­creo para los niños, porque la atención bajó y entonces nuevamente se recompo­ne la cosa y de nuevo puede localizarse y así siguiendo, hay un aiclaje del ­sueño, hay un ciclaje de la vigilia, 1/3 de la vida en el sueño, treinta años tiene nuestro amigo, pues bien, diez durmiendo; todo este sistema de ciclajes, macrociclajes van estructurados con sus engranajes con los pequeños ciclajes y ahí van. los ritmos de la onditas cerebrales y ahí va la digestión haciendo su trabajo y las células tienen su ciclaje, todo va con sus ciclos y sus ritmos, decimos ritmos porque no sólo se observa la repetición, decimos ritmos enten­diéndolos como ciclos, termina una tarea y empieza otra tarea, este señor come, ha satisfecho su hambre, pasa un tiempo, vuelve a darle hambre, vuelve a comer, vuelve a dar …, termina una operación, comienza otra, no es sólo un ritmo, es un ritmo y es un ciclo, ritmos y ciclos día-noche, día-noche, macrociclosesta­cionales, que el ciclo del verano, que el del invierno, el del otoño, la primavera, según los casos. Hay países en donde no se notan mucho esos ciclos, pero si se nota el ciclo día-noche y países excepcionales en donde el día-noche tampoco se nota mucho, pero notamos esos ciclos.

Por último hay macrociclos vitales, este señor nace-creoe-se reproduce y muere, no puede reproducir dada su estructura hasta cierta edad, entonces a cierta edad por acumulación que va llegando a una determinada glándula, esa glándula que ha estado largando hormonas inhibidoras durante mucho tiempo, se cristaliza, deja de largar hormonas inhibidoras y como ya no se inhibe, el sexo se suelta, entonces si el sexo se suelta ya puede reproducirse, a cierta edad ¿eh?, entonces cambián todos sus mecanismos, se estructura de otro modo el sistema hormonal y su forma de relación con el mundo cambia, los instintos de reproducoión empiezan a tomar vigor y claro es una coordenada importante que ha ingresado en el horizonte y aquel que andaba revolcándose por los pastos ahora también lo hace, pero con otras copresencias y claro encontramos este ciclaje y encontramos todo un ciclaje vital, nace, crece, se reproduce y muere y entonces ahí toda la biografía va describiendo un circuito.

Edades, biografía, transformaciones, todo esto son sistemas de ciclos y ritmos, ritmos metabólicos, ritmos del sueño, ritmos de las actividades de conciencia y toda esta actividad vital como ciclo y como ritmo, es la actividad vital propia del equilibrio y el desequilibrio, de aquellas leyes primarias propias de los organismos vivos y de la naturaleza misma, en este caso ­tan complejo con mecanismos de adaptación creciente, ritmos y ciclos compensando dificultades de desequilibrio, tratando de articular nuevos equilibrios crecientemente. Eso es todo lo que podemos decir de los biorritmos sin ser exquisitos y ponernos a estudiar que es lo que pasa con los ciclos y ritmos de cada centro, con los ritmos y ciclos de cada nivel de conciencia, con los ritmos y ciclos de cada aparato de la conciencia, cosa que para algún especialista po­dría ser de interés y de hecho se pueden hacer estudios de esa naturaleza, pero, se nos desnivela la exposición que llevamos, por un lado de la conciencia y por otro lado del sistema de relaciones que estamos viendo ahora, por eso es que ahí lo dejamos.

Pasamos a otro punto que es: Las respuestas frente al mundo como compensaciones estructuradoras. La 1° respuesta al mundo como compensación estructuradora es la de observar un comportamiento frente al estímulo, se aproxima uno al estímulo, se aleja uno del estímulo, o bien opta uno frente a una masa de estímulos, llega el estímulo y… bueno uno o huye o se acerca, o bien si hay varios estímulos opta por un canal u otro según convenga al estado de la maquinaria en ese momento. Es un primer sistema de compensaciones, pero resulta que no se hace aisladamente, se hace estructurando respuestas, no es buen ejemplo, el ejemplo del arco reflejo corto en donde aparece el estimulo y aparece la respuesta, la cosa es mucho más compleja en el siquismo, hay un estímulo, hay una estructuración de datos y hay una respuesta estructurada frente al estimulo, no es simplemente estímulo respuesta, de ese modo va a funcionar bien ese esquema PavloViano en la interpretación del siquismo comple­jo del hombre, nos va a funcionar bien no poco eso del estimulo respuesta ­cuando queramos interpretar la historia al modo en que lo puede hacer Oknit, la reflexologia Pavloviana en sicologia es el equivalente a la teoria de Tombee y Konbian, se produce todo por estímulo respuesta, no por sistemas de elaboración estructuradora, pero en fin, esto es una dimensión.

Aparecen ­otras respuestas estructuradoras, los ensueños. Los ensueños son compensaciones estructuradoras, nuestro buen hombre en un momento tiene hambre y no tiene en este momento posibilidad de satisfacer su hambre, ese reflejo, esa sensación cenestésica del hambre se refleja en su representación como el objeto apetecido, en los sueños se ve muy fácilmente, en nivel vigílico, no se lo ve tan fácilmente pero todos los estímulos van produciendo su respuesta es­tructuradora a nivel de ensueño, a veces uno puede efectivamente orientarse hacia el objeto que se necesita y apoderarse de él, en otros momentos no sucede así, entonces simplemente surgen respuestas estructuradoras y hay por allí, de todos estos ensueños que están trabajando, hay una suerte de centro de gravedad de los ensueños, los ensueños normalmente están trabajando como respuestas de situación frente estímulos, pero el núcleo de ensueño está traba­jando como respuesta a la situación total de la estructura en el mundo, esta marcando el núcleo de ensueño, la compensación frente a dificultades básicas, de manera que cuando se habla de núcleo de ensueño, se habla de la búsqueda de la dificultad básica, todo al sistema de relación frente al mundo, este núcleo es de mayor inercia, su ciclo y su ritmo es de mayor extensión que los­ ciclos y ritmos de los ensueños particulares, tiene que ver con cambios bio­gráficos importantes, allí donde se modifica esta deficiencia básica de conexión con el mundo, allí cuando se contenta y surge otro, cambia la conducta­ estructuradamente, allí donde se modifica esa falla básica, puede ser desplazada, puede ser suplida, puede ser cumplida esa falla o no, pero allí donde se modifica ese núcleo, se modifica toda la estructura del comportamiento frente al mundo.

Hay también manifestaciones atípicas de conductas provisorias, situacionales, situaciones atípicas, que son más bien catarsis de tensiones, manifestaciones atípicas frente al mundo, no corresponde una determinada aptitud frente al estímulo, se pone más énfasis, se hace alguna cosa que no responde típicamente y uno descubre detrás de esas respuestas atípicas frente al estímulo un sistema de catarsis de tensiones, alivio de tensiones, el sujeto que apenas lo tocan y grita como un descosido o cosas por el estilo, son compor­tamientos frente al mundo, comportamientos atípicos, no corresponde la respuesta a la intensidad del estimulo, corresponde una respuesta y además una respuesta estructuradota, pero no de la intensidad del estimulo, son muy frecuentes las respuesta atípicas, y se interpretan esas respuestas atípicas como descargas, como catarsis de tensiones; hay sobrecargas en la maquinaria, entonces cuando le damos un pequeño canal libre, por ahí se manifiesta toda la sobrecarga y se alivia la tensión de la maquinaria, lo cual es muy interesante porque aunque este sujeto tenga mal ejemplo, afortunadamente para el, por lo menos, ha encontrado una vía de descarga de esas tensiones, de manera que no es tan grave las respuestas atípicas. Hablemos del carácter, alguno es más vinagre, otro menos…, ­no es grave y aquí aparecen también las emociones negativas, así como las manifestaciones atípicas son catarsis de tensiones, así las emociones negativas son catarsis de climas y ya lo vimos el otro día cuando cotejábamos nuestro punto de vista con algunas otras teorías y decíamos que no es que le gustara al ser humano sumergirse en sus emociones negativas, sino que trabajaba, rememoraba sus situaciones emotivas negativas, trabajaba sobre eso, porque constituían un desgaste de instancias internas, un sistema de catarsis interno que a veces en la conducta se expresa por esa forma de relación negativa, enfatizado sobre lo problemático, descargando todos los problemas que uno tiene, tomándose la bote­lla de vino y hablando de todas esas historias ¿eh?, son formas de relación, de catarsis de las emociones negativas en la relación con el mundo, no es grave tampoco, por lo menos encontramos esa vía libre. Si cortamos a este buen señor las­ catarsis de tensiones, si le cortamos las catarsis de climas, pues, revienta, bien; así que a toda la personalidad, sus ciclos de respuesta frente al mundo, sus roles, sus círculos, sus manifestaciones atípicas, todo aquello, lo vamos a ver, lo vamos a sintetizar en esta frase: La personalidad es un sistema de res­puestas codificadas, como ahorro de energía en la relación, y no es mucho más­ que esto, y pasamos de tema.

Vamos a ver los errores en la relación con el mundo: Uno se relaciona con el mundo y se equivoca, así como se equivocan los aparatos de la conciencia, se equivoca también uno en el sistema de relación con el mundo. Eso está ­bien, porque, qué es eso de no equivocarse, qué es eso, errores en la relación con el mundo, muy bien. Los primeros errores en la relación con el mundo se producen por el desajuste de esa estructura con el mundo, estos desajustes están dados por falta de datos del mundo, ya han visto que el niño no tiene grabaciones suficientes ni reflejos educados como para distinguir siquiera los aparatos de tal manera que, si va a chupar algo, se lo mete en la oreja, por ejemplo. Bien, ahí faltan una cantidad de datos grabados, así que ahí los primeros desajustes van configu­rando esa estructura de relación. Hay otro tipo de desajustes, los desajustes por Shok de situación, cuando se produce el Shok de situación, entonces pasa que, se regresa y se codifica un sistema de relación frente a la situación agresiva, de manera que, la falta de datos, el shok de la inadaptación sostenida nos van a provocar todos esos errores de relación con el mundo. Esto que decimos de huir a los desajustes le llamamos en general, fuga, fuga de la conciencia frente al mundo, y estas fugas, es también una respuesta al mundo, es una respuesta a la irritación sensorial por ejemplo, por ejemplo me largan con un flasch y retrocedo, fuga an­te la irritación sensorial, me bombardean con estímulos continuos y de gran intensidad, me repliego, vivo en una sociedad industrializada, con mucho ruido alrede­dor, cuando puedo me voy al campo, está claro, son fugas, saludables, permiten que la estructura mantenga su estabilidad, no tanta critica al ciudadano yanki, claro que se va el fin de semana al campo, que riega el jardín, pinta la verja porque si no hace eso explota y habría que ver al otro ciudadano cuando va ahí que le pasa…, esta fácil, fuga ante el sistema de irritación de estímulos, y además la fuga, además de ser una respuesta a la irritación sensorial, es una reafirmación de defensa del circuito integral, se fuga esa estructura frente a los datos irritantes, para reafirmar la estructura que de otro modo podría perderse, por eso es que tiene tanta importancia el shock en los fenómenos de desajuste de conducta, porque a partir de shock produce justamente la reafirmación de la estructura que teme perder integridad, esta ley de cohesión de las estructura, esta inercia de las estructuras se ve también acá en su sistema de relación, no es cuestión de darle a una estructura y que la estructura huya simplemente, es que sucede que además de huir estrecha filas, reafirma su cohesión interna porque de otro modo peligra ¿comprenden este principio de reafirmación de la estructura? no se trata entonces, solamente del reflejo do huida, se trata de un estrechar filas, un acotar el campo, un aumentar la cohesión interna, pasa con los individuos, pasa con las comunidades, pasa con los grupos humanos, de modo que no sólo el estímulo-respuesta, sino la fuga y además reafirma, reafirma la cohesión interna, ¿se entiende la idea? el plus que se está invirtiendo en la reafirmación y­ este podría ser utilizado probablemente para otra cosa, en la medida en que nos encontramos con esa personalidad que está invirtiendo toda su energía en su cohesión interna porque teme disolverse pues esa energía no va a estar disponible para otras cosas, de manera que nuestro amigo así va a estar siempre a la defensiva y va a estar en esto con un sentimiento trágico, cohesivo, no va a contar con energía, con plus disponible para avanzar, va a estar preocupado de no perder la cohesión y es lógico.

Así que la fuga como respuesta a la irritación sensorial y como reafirmación de defensa estructural del circuito cenestésico, y miren que curioso, le irritamos los ojos a alguien y …los cierra, así empieza la cosa, le molestamos a ­un sujeto por todos lados, le creamos situaciones insostenibles, se nos va para a­dentro, y ¿porque se nos va para adentro? ¿se nos va para adentro sólo para huir de lo irritante? o se nos va para adentro para crear un mundo de cohesión interna basado en sus registros cenestésicos que son también sensaciones, ¿captan la idea? se nos va para adentro además para apoyarse en registros cenéstesicos y ese apoyarse en registros cenestésicos es aumentar la cohesión de la estructura que teme perder en el mundo.

Numerosos mundos internos han salido a la luz gracias a que sus productores han sido irritados fieramente, si no hubiera habido irritación suficiente hubiéramos perdido a muchos filósofos en el camino, de manera que también esas irritaciones han contribuido a provocar desequilibrios y a dar respuestas compen­sadoras sumamente interesantes al mundo, así que acá todo se utiliza, pero básicamente crea problemas conductuales, y hay que entender bien esto de los estímulos irritantes que provocan lógicamente reflejos de defensa, reflejos de huida, pero no sólo reflejos sino reafirmación de la cenestesia y en esa reafirmación de la cenestesia, en esa construcción del mundo interno, fantástico o no, en esa construcción del mundo interno hay una afirmación de la estructura que teme perderse. Entonces decimos, apoyándonos en lo dicho antes, a estímulos irritantes externos, reafirmación de los sentidos internos, creo que es de muchas consecuencias en sicología evolutiva esta cuestión.

Observen que en todo este desarrollo estamos trabajando con dos o tres leyes de las más elementales, se van haciendo más o menos­ compleja, pero son siempre los mismos mecanismos básicos, no podría ser de otro modo. Entonces tenemos a nuestro buen amigo instalado en el mundo, nuestro buen amigo instalado en el mundo recibe un shock que compromete la unidad de su estructura, nuestro amigo se va para adentro y se afirma en los datos de los sentidos internos en la medida en que corta los sentidos externos como comunicación con el mundo, al afirmarse en los sentidos internos, porque de todos modos necesita datos sensoriales sean externos o internos. Ahora se nos está afirmando en los sentidos internos, obtiene los datos de esos sentidos internos y como los datos de los sentidos internos tienen una traducción plástica muy móvil, diferente a la traducción que hacen los sentidos externos, ¿recuerdan?, los sentidos internos, los cenestésicos, son de fácil transformación, esos estímulos en imágenes plásticas, al afir­marse nuestro amigo en estos sentidos internos cuenta con un caudal plástico muy importante y ya no son necesarias las percepciones externas sino que las sensaciones cenestésicas pueden suplir esas sensaciones del mundo porque esas sensaciones cenestésicas pueden convertirse plásticamente en fenómenos de representaoión, visual , auditivo o en lo que quieran, ¿comprenden este mecanismo?. Los estímulos que provienen de los sentidos internos como pasa en el sueño son de fácil plástica en su traducción y desde ahí adentro pueden surgir numerosas imágenes visuales, auditivas, etc…, no hay en eso mayor problema de comprensión. Entonces sucede que, como de todas maneras esa estructura no es una estructura en el aire, sino que está en relación con el mundo y su sistema de nutrición tiene que ver con el mundo y su sistema de reproducción tiene que ver con el mundo, se produce en un tiempo 3 el siguiente curioso fenómeno, que nuestro amigo ha respondido compensatoriamente apoyándose en sus impulsos cenestésicos y transformando esos impulsos cenestésicos en imágenes plásticas, tiempo 1 y tiempo 2, pero resulta que no por eso ha supli­do las necesidades alimenticias y sexuales de tal manera que de todas maneras ne­cesita conexión con el mundo, dado su aparato singular, y entonces vuelve al mun­do, ¿pero, cómo vuelve al mundo? ¿con su mente esclarecida?, o, vuelve al mundo volcando sus contenidos proyectivamente y a eso le llamamos conciencia mágica y es una forma de comportamiento en el mundo, esta forma de comportamiento en el mundo consiste en trasladar los mecanismos internos al mundo objetal. Resulta que sobre los objetos hay que operar excesivamente y hemos puesto el ejemplo, para abrir la puerta hay que estirar el tentáculo, materia con materia va, idea con materia no va, difícilmente con un acto ritual abra la puerta, con el tentáculo si, a menos que apriete un botón pero es una forma de actuar de todos modos sobre los objetos ¿se entiende la idea?. De manera que ahora en un tiempo tres estamos volviendo de todas maneras al mundo solicitado por esas carencias propias de la maquinaria que tiene que nutrirse y todo aquello y ¿cómo se vuelve al mundo?, se vuelve al mundo con proyecciones de los mismos mecanismos, son los mecanismos internos que se lanzan al mundo y ahora se interpreta al mundo funcionando igual que los mecanismos que es lo que le sucedía a nuestro antiguo amigo, ¿recuerdan Vds.? cuando no sa­bía lo que pasaba con los rayos y los truenos y entonces confundía sus leyes de asociación por similitud, contigüidad y contraste y las trasladaba al mundo cre­yendo que lo que pasaba acá era lo que pasaba en el mundo y entonces se trabaja sobre un muñequito en vez de trabajar sobre el otro, porque trabajando sobre el muñequito por asociación de contigüidad o de similitud se trabaja sobre el otro mágicamente, pero esto que hago de trabajar sobre el muñequito para actuar sobre el otro es una proyección de mis mecanismos internos, mecanismos asociativos de mis apoyos cenestésicos de dificultad frente al mundo, ya que se han contraído y de vuelta al mundo proyectando esos mecanismos; ¿se comprende?.

Entonces es una conducta, ¡claro que es una conducta! estamos estudiando la conducta y se ven cosas interesantes y esto se ve a cada rato, la conciencia mágica en determinadas situaciones surge. Bien, estamos observando los errores en la relación con el mundo, desajustes con el mundo, el caso del shock, la fuga como respuesta a la irritación sensorial y como reafirmación de defensa estructural del circuito cenestésico, y la conciencia emocionada en general como sustitución de la relación objetal por la relación no objetal, ¿que quiere decir eso? que no corresponde al mundo de los objetos el acto que se realiza, porque es un acto que no funciona en el nivel del objeto.

El cuerpo es el problema básico en la relación no objetal con el mundo, de manera que el problema de la conciencia mágica y de la conciencia emocionada no es en realidad la conciencia, el problema es el cuerpo y el cuerpo es­ el primer objeto ritual, fetiche o como le quieran llamar que se utiliza para conectarse con el mundo. Cuando hablamos de fetiche y de todo aquello no estamos hablando sólo del muñequito, ese que uno pincha, estamos hablando del ritual, del conjunto de actividades que presenta uno con su cuerpo frente al mundo para ajustar al mundo de acuerdo a las necesidades ¿observan? de manera que el primer intermediario que se utiliza es el cuerpo, ni siquiera son las ideas, es el cuerpo con todas sus características, no es el cuerpo en abstracto, no es el cuerpo con sus características que se utilizan como instrumento ritual, instrumento ritual quiere decir, sistema de gestos, sistema de roles, etc…; de manera que veamos esto de la actitud mágica y la actitud de la conciencia emocionada y el cuerpo como problema .

Vamos a poner los ejemplos dados desde siempre, estáis frente a una jaula en la que hay una fiera, la jaula tiene fuertes barrotes, hay además un foso divisorio que me separa de la jaula, no hay ninguna posibilidad de que la fiera salga de la jaula, sin embargo la fiera se lanza sobre los barrotes y yo, que estoy a 15 metros de distancia veo a la fiera acá, se acorta el espacio, se sintetiza la situación propia de la actividad emotiva, sintetizadora de situaciones y frente a tal acto me protejo, o yo hago alguna cosa para asustar a la vez a la fiera ¿eh?. De manera que llega el estímulo, irrita a los sentidos, compromete a la estructura en esa situación y se responde, se responde no objetalmente, si aparece una fiera en la selva y frente a la fiera le disparo con un calibre 30-30, obviamente estoy respondiendo de un modo objetal, un modo definitivamente objetal, pero si aparece la fiera en el bosque y entonces saco una caña con una cuerdas y hago alguna operación, si la fiera retrocede también ha sido objetal, de manera que esto de lo objetal también hay que saberlo ponderar, porque, veamos, en las relaciones humanas por ejemplo, el acto mágico es más objetal de lo que uno cree, estudiémoslo de cerca, una niña tiene problemas con su novio y entonces llo­ra, visto desde afuera es un acto ritual, encantamiento de situación y es un acto no objetal para adaptar la situación a sus intereses, pero resulta que objetalmente influye sobre el comportamiento del sujeto, logra su objetivo y en ese sentido es objetal, ¿se comprende la idea?. El problema está cuando ese tipo de comporta­miento no logra de ninguna manera su objetivo y eso suele suceder con las cosas, no tanto con las personas, en las relaciones humanas los comportamientos mágicos suelen dar sus resultados porque también con actos de conciencia emocionada, emociono yo al otro, al emocionar al otro lo pongo también a expensas de este circuito mágico, no es que yo influya por la magia sobre el otro, es que al ponerme en­ conciencia emocionada encanto también al otro, con mis ritos, con mis actos de encantamiento logro que el otro también entre en ese clima emotivo y como ya los dos estamos instalados en el mundo de lo mágico entonces es obvio que cualquier operación mágica influye pero no es porque influya en si la operación mágica, condición importante de la operación mágica para influir sobre el otro, colocar también a el otro en el estado de conciencia emocionada, la cosa está fácil, pero si yo me mando esa historia de encantar al otro y el otro sigue en su estructuración objetal va a decir… !pero que está haciendo este! entonces uno se revuelca en el piso, grita y demás y el otro lo mira ¿pero que es eso, te traigo un poco de agua tal vez?; pero si en cambio este se revuelca y uno dice: algo le debe de estar pasando y entonces ¿que te pasa Pedro? ¿que te pasa Juan?, (es un nombre muy , entonces ahí uno también se mete en la situación, el otro se revuelca ahí y mira un poquito y de acuerdo a como vaya saliendo la cosa va sintonizando sus actividades hasta que logra que el otro se meta en la situación y cuando los dos están en eso, entonces, le dice: Culpa tuya y entonces el otro siente que es culpa de él, una cosa extraña esa, muy extraña, pero que en este caso, cumple con su objetivo en la medida en que hemos podido meter al otro también en el clima mágico, si yo logro que el otro entre en el clima mágico, entonces cualquier acto mágico es posible, es posible porque su sistema de creencias está en el nivel que corresponde, pero si no lo o meter ahí es entonces una cosa un poco extraña y es no objetal y es disonante y entonces en lugar de ser una adecuada actitud y un adecuado com­portamiento en el mundo de las relaciones se convierte en un error de comportami­ento, no computable, salta la ficha, error de comportamiento si no logro meter al;, otro en el clima, pero con los objetos no suele pasar lo mismo, entonces ahora nuestro amigo, el que se revuelca, ahora lo que quiere es nada menos que sacarse la lotería, entonces se cuela la pata de conejo, entonces no se saca la lotería, no va, y no so saca la lotería porque no es esa la forma de trabajar sobre el si! tema de tirada de números y todo eso. En la conciencia emocionada que es sintetizadora de situaciones que establece una relación no objetal con el mundo se observan diferentes comportamientos, uno es el comportamiento ritual y para eso nada mejor que el cuerpo, el cuerpo es la base del comportamiento ritual, ahí, en el cuerpo uno tiene una batería de recursos bastante interesante y uno puede ritualizar la mirada, con la voz., con la forma de caminar, con la forma de saludar, puede uno ritual izar con toda esa batería de recursos y a fin de cuentas es as! como se comunica uno con el mundo, pero también ritualiza uno no sólo con 10 que lleva puesto, sino que ritualiza uno también competiciones que es una especialización del rito, ya no se refiere tanto al cuerpo ya se refiere a determinados objetos, o ritualiza uno con talismanes, en el fetiche como se ha observado en nuestros estudios la actividad objetal que falta al cuerpo para comunicarse con el mundo es transferida a un objeto que ahora cuenta con la carga s1quica, de manera que es ese objeto el que puede operar en el mundo, yo me quedo tranquilo teniendo al objeto ahí, total él va a abrir la puerta, un poco es esa la idea, así que ni si­quiera ahora hago cosas raras a la puerta ahora pongo al objeto para que la abra, si es un circuito electrónico va a cumplir con su objetivo, pero ya no le vamos a llamar fetiche, por el momento; el fetiche característicamente se carga con actividades propias de la conciencia y merced a él se pretende operar en el mundo, tales operaciones no funcionan en el mundo porque no son objetales, pero si pueden ser adecuadas en las relaciones humanas en la medida en que el otro, por ejemplo, como es sabido en ciertas tribus de Indonesia o del archipiélago Malayo, es conocido que en la medida en que un sujeto sabe que se ha hecho un maleficio sobre’ él, el sujeto no sabe que, se le ha hecho tal maleficio ni se enferma ni se muere, de manera que cumple ese maleficio, ese conjunto de sortilegios y demás con su función objetal en la medida en que el otro se pone en el mismo sistema de rela­ción, pero si el otro no está en el mismo sistema de relación no opera, está lo que importa ahí, en el caso del fetiche, en el caso del talismán, está ola rotque importa es la conciencia emocionada del otro en la medida en que ahí van­ dirigidas las operaciones, de manera que si el otro no está en esa frecuencia no pasa nada, es más, le resulta insólito y si además no crecen eso aunque tengo la señal, pues nada saca la gallina colgada que le han puesto en la puerta y se la ga un pucherito ya que está ahí.

En un primer momento se produce la dificultad frente al mundo, frente a esas cuestiones, nuestro amigo se va para adentro, defiende su estnlctura, se reafirma en su cenestesia, en un tiempo 2 su cenestesia trabaja, su poder plástico se convierte en imágenes, construye su mundo de imágenes en base a su mecanismo de asociación, similitud y contraste, en un tiempo 3, de todos modos, exigido por el mundo para responder al mundo, lo hace, pero transfiriendo mecanismos internos al mundo de lo objetal, lo objetal no se mueve del mismo modo que los mecanismos internos en cuyo caso surge la conducta ritual, esa conducta ritual en el _ do de lo objetal es un error del comportamiento, mientras que la conducta ritual en el mundo de las relaciones humanas puede no ser un error de comportamiento; hay otras formas de dar respuesta al mundo con la actitud mágica, no sólo con la ac­titud ritual, sino con especializaciones, tales como el fetiche o el talismán ¿que son el fetiche y el talismán?, son objetos a los cuales se les transfiere la carga síquica y que según el mago obre con ellas, operan de por si en el mundo, cuando se ha transferido la carga síquica a tales objetos actúan por si, de mane­ra que ahora, aunque la pata de conejo no me haya servido para ganar a la lotería, de todos modos la jugada seguro que me va a ayudar y sino me ayuda no importa po!, que en la próxima así será y así siguiendo, se codifica el fetiche o talismán y ahí tengo yo transferida mi carga síquica, esto es observable en todo objeto que el posee cualquier objeto que tiene carga afectiva., que fue regalado por tal o por cual, es el objeto solamente, tiene importancia ese objeto porque además fue regalado por tal y si fue regalado por tal está cargado mágicamente y eso en el mundo de lo percibido no se registra y si Vds. ponen un miliamperímetro en ese objeto regalado por la abuela o en ese otro regalado por el tío seguramente no habrá diferencia de carga, pero desde el punto de vista sicológico hay diferencias sustanciales por el cumplimiento del valor fetiche, la carga afectiva dice la gente, y está muy bien, ese objeto tiene carga afectiva, perfectamente <?>

Entonces ese ob­jeto ya se codifica y tiene valor en si, incluso uno tiene objetos que no quiere que otros lo toquen, eso es fantástico, como si le fueran a hacer alguna cosa o los fueran a quitar otra ¿que es eso?, bueno está lleno de eso, sucede con muchas sensaciones se va estructurando la personalidad y se van estructurando todas las manifestaciones frente al mundo, pero no parece que se partiera de un centro de gravedad integrado, podríamos decir otra cosa diferente, que más bien el proceso evolutivo pasa necesariamente por la integración del centro de gravedad y nos da la ­impresión de que no se puede hablar de proceso evolutivo sino se habla de proceso de integración del centro de gravedad y en la medida en que estamos invirtiendo toda la energía en la relación objetal externa o en la relación con los mecanismos in­ternos, da la impresión entonces de que no tuviéramos ese plus interesante, nece­sario para saltos cualitativos. gata es un problema de comportamiento en cuanto que estamos hablando de la actitud de la conciencia frente al mundo y de la dirección de la energía de la conciencia hacia un punto…, alienación o ensimismamiento son casos diametrales pero lo mismo después de todo, de la falta de centro y­ nos da la impresión de que no se puede hablar de un centro de gravedad básico, se hace sin centro de gravedad, se integra o no a lo largo del proceso este centro de gravedad y el trabajo evolutivo tiene que ver básicamente con la. integración pro­gresiva del centro de gravedad, con la ganancia del centro, con el dominio del espacio central, es una forma alegórica de decirlo; estos fenómenos de alienación y estos fenómenos do ensimismamiento en todos los casos están relacionados con la proyección y con la dependencia síquica, la conciencia emocionada o sea ensimisma­da es fuertemente proyectiva, la conciencia alterada depende absolutamente de los estímulos del medio, en los dos casos nos encontramos, aunque con distintas características, con el fenómeno de la dependencia síquica, ganar en centro de gravedad integrada. es experimentar progresivamente la sensación de independencia síquica, la sensación de liberación síquica, la sensación de autonomía síquica, ningún servicio le hace al proceso de la evolución de la conciencia el aumentar las dependencias, ningún servicio, de manera que los procesos de evolución de la conciencia ­pasan necesariamente por la integración progresiva del centro de gravedad, ¿donde está el centro de gravedad neurofisiologicamente hablando? estamos hablando del centro de gravedad como metido en una .neurona, estamos hablando de la, estructura de relación en donde se produce ensimi8mamicnto o alteración y se trate de alteración o ensimismamiento por las dos 11neas nos encontramos con la dependencia síquica del mundo objetal o la dependencia síquica. de los contenidos internos en los ­dos casos hay dependencia síquica. só10 que se manifiestan de manera diferente, las dependencias por alteración se manifiestan por dependencias objetales y las dependencias por ensimismamiento son dependencias mágicas, las dependencias de ensimis­mamiento son dependencias, fetiches, rituales etc. mágicas, no son dependencias objetalas, es una dependencia objetal el vivir la vida en función de la opinión del jefe supongamos, no es mágica, no es que se estén proyectando mecanismos internos, ah1 de eso está dependiendo el sueldito, la promoción etc. y nada más y se ­cierra el campo y en eso estamos y no hay otra cosa y es una dependencia síquica claro que si pero de tipo objetal y así como la relación que se establece con, otras personas en ese sentido, se establece con objetos, entonces la se_’idad síquica está determinada por el contacto con los objetos y entonces sobre vienen terrores extraordinarios a la pérdida de objetos y todo el mecanismo de los deseos­ en el mundo de lo objetal está dado no sólo por poseer sino por perder lo que se posee o por temor a no conseguir lo que se busca, son relaciones objetales dependencias síguicas de la conciencia alucinada, y en el caso del ensimismamiento se establece también relación de dependencia síquica pero no ya objetal, ya no importe. que sea el jefe o no jefe por el problema del sueldo ya importan relaciones de otro tipo, totalmente mágicas, lo que 01 otro piensE.. de uno, si el otro tiene es­tima por uno o no tiene estima, si el otro lo considera, si el otro va a hacer algo por uno, no en un sentido preciso como en el caso del sueldo, de lo objetal, sino algo que no se sabe que es, es un algo como todo lo del mundo cenestésico proyectándose, es un alp;o, no sabe donde empieza o a donde termina, relaciones mágica de dependencia, y el otro no Imoda hacer nada, en toncos nos son tamos al lado del guro por si 01 evrú se di{<;Ylfl ho COI’ alguna coon fl ue no so dado que ós, relaciones mágicas de dependencia, relaciones no objetales por reafirmación de la estructura. apoyándose en mecanismos cenestésicos por protección de la estructura. Frente al shock del mundo, está claro; yeso es todo lo interesante que podemos decir, si es que es interesante, en materia de errores en la relación con el mundo. ¿De qué estamos hablando? estamos hablando de un aspecto de la sicologia a la cual llamamos sicología del comportamiento de la relación de este ser vivo con el mundo, curte ser vivo a. ooneota y entonces asume un comportamiento, comportamiento­s. trav4s de esa intencionalidad a través de los centros, según sus ritmos ¿eh?, según esos trucos que usa. que os la personalidad y también así como se comporta también comete errores en la relación con el mundo, comete errores, así como hay errores en los otros aparatos hay errores en el sistema de relación yesos erro­res del ensimismamiento o la alienación del centro de gravedad y como uno nace, crece, se desarrolla y se reproduce cometiendo errores y en una de esas, a fuerza de errores, s. fuerza de error y de acierto va uno logrando integrar esa suerte de centro de gravedad y entonces está bien, o no lo logra. Desde el punto de vista. de la sicologia trascendental importa tener en cuenta estos mecanismos elementales e importa considerarlos posibles errores en el trabajo de esos mecanismos y de los errores en la relación con el mundo para no confundir luego cosas interesantes del trabajo interno con cosas primarias que son errores, sucede _le en el trabajo interno se suelen confundir, los errores con niveles interesantes de trabajo y da la impresión de que son numerosas las líneas que se apoyan exactamente en los errores, se apoyan en la ilusión, se apoyan en la alucinación, en los falsos recono­cimientos, en las conductas mágicas, fantástico, parece que lo más frecuente es precisamente apoyar esos sistemas en los errores, entonces es un sistema de erro­res, muy bien, después de tomar un cafecito podemos empezar para acabar hoy mismo esto de la sicologia transcendental