17 Octubre 1975
Psicología evolutiva – Encuadre general
02:10:57

down-AUDIO

Transcripción:
Esther Vázquez (Parc Òdena – Barcelona)
Convenciones utilizadas:
<?> palabra ininteligible
<??> frase ininteligible
<???> fragmento ininteligible [texto] Dudoso. Audio poco claro

 

Y cuando hablamos de estas cuestiones de Escuela, ¿a qué nos estamos refiriendo?

No nos estamos refiriendo, por cierto, a ningún tipo de entrenamiento. Nosotros, está claro, no entrenamos nada sino que más bien estudiamos. Nos dedicamos a estudiar.

De manera que habrá gente que le interese hacer algunos trabajos personales y todo aquello. Ningún inconveniente, desde luego. Pero lo que nosotros acometemos en conjunto es esto de los estudios. Son pues, reuniones de estudio y son trabajos pero de estudio y no de otro tipo. No entrenamos ninguna cosa. Eso es interesante irlo considerando.

Entonces ustedes recordarán trabajos hechos en retiros y cosas por el estilo. Bueno, pues esto no tiene nada que ver con esos trabajos hechos en retiros. Esto tiene que ver con estudio.

Así que vamos estudiando y tranquilamente. Vamos afinando el juicio crítico, que es una cosa que parece que va a tener bastante importancia. Vamos discutiendo bastante los temas que van surgiendo y en la medida en que podemos vamos también produciendo algunas cosas.

Esta es la forma que utilizamos en estos estudios. Cuando decimos “estudio”, en este sentido, estamos hablando también de “producción”. Así que no es un estudio tan pasivo. No es un estudio tan pasivo.

[Muchos] en realidad siempre encaramos así estos trabajos internos. Hace unos cuantos años cuando nos reunimos unos pocos, le dimos ese sentido. Sentido de trabajo y de producción, y de producción de materiales. Y entonces claro, como no tenemos por qué apartarnos mucho de esa conducta inicial, pues nada, seguimos en lo mismo.

Vamos encarando estos estudios del mismo modo que lo hicimos hace muchos años. Con la diferencia en que hacemos participar ahora bastante más gente. En su momento dijimos, bueno ¿y cuándo hacemos participar a más gente? y bueno, cuando sea oportuno. Parece que ahora es oportuno. Entonces hacemos participar a más gente.

Y bueno, se comenzó a hacer esos trabajos con muy poquita gente y bueno, ahora lo hacemos con un centenar o más de personas.

Es cierto que hay mucha más gente de calidad, interesante, que podría haber participado de estos mismos trabajos, claro que sí; pero hay también cuestiones materiales, cuestiones de distancia y todo aquello que impide que con un gran conjunto hubiéramos hecho un buen trabajo.

Así que nos limitamos por ahora a este centenar y tantos de amigos para trabajar en esta línea. Y como hay muchos otros dispuestos a estudiar seriamente y a avanzar en estas cosas, no va a haber ningún inconveniente tampoco en hacerlos participar más adelante, más adelante, cuando ellos se nivelen aproximadamente, con los trabajos que nosotros vamos a hacer acá.

Así que no va a haber ningún inconveniente en integrar también a estos cuantos que andan, en algún sentido, esperando esta información. No habrá ningún inconveniente para ponerlos en estas mismas condiciones de trabajo. Y de este modo, pues, en un año o así, los integraremos también en estos trabajos.

Nosotros vamos a seguir integrando gente hasta un cierto límite, hasta un cierto límite. Así como abrimos el trabajo cuando fue oportuno, nos parece que va a ser oportuno también cerrarlo en unos pocos miles de amigos en este nivel de trabajo. En este nivel de trabajo.

Y no cerraremos, por supuesto, otros trabajos más útiles, más prácticos, más para la cosa inmediata, que necesiten otra gente.

Recuerden que los estos estudios que se hacen acá son más bien de especialistas. Entonces claro, no están encarados para la gran difusión ni mucho menos. Nadie se anda quejando porque los físicos hagan trabajos de especialistas.

La gente, en todo caso, necesita los resultados de esos trabajos, se necesita la cosa práctica, la cosa útil en su vida cotidiana y no se andan preocupando por que los físicos no anden dictando cátedra en las plazas, ¿no es cierto?

Así que si lo encaran a eso con una óptica de especialización, entonces no van a tener ningún problema, después, al ver cómo vamos a hacer llegar estas cosas, pero de un modo simple, práctico y de utilidad inmediata para la gente.

Así que, en realidad, en materia de estudio de trabajos internos, no nos hemos apartado gran cosa de lo propuesto hace unos cuantos años. Y ahora seguimos con esto mismo pero abriendo.

Las formas externas que hayamos podido utilizar y demás, según las circunstancias, los lugares y todo aquello; ninguna de esas cosas tienen ninguna importancia para nosotros porque son los aspectos profanos, aspectos externos de manifestación, que desde luego nos importan muy poco.

Así que nuestros trabajos entonces, ¿a qué tienden?

Si tuviéramos que definir de algún modo estos estudios o trabajos internos, lo que estaría más cerca de estos estudios en el mundo profano sería la Psicología. Si pudiéramos decir, aproximadamente, qué cosas estudiamos acá diríamos que estudiamos Psicología. No estudiamos ninguna otra cosa sino Psicología.

Desde luego que es una Psicología peculiar, con características muy especiales, en la que vamos a encontrar algunos parentescos con la Psicología del sistema. Lógicamente vamos a encontrar ese parentesco sobre todo en el tipo de expresiones usadas.

Vamos a usar expresiones afines a las de ellos. Estamos en 1975 de la era vulgar, por lo tanto, vamos a usar expresiones de 1975 de la era vulgar. Y como allí se habla de sensaciones, de percepciones y de todo aquello, muy bien, para qué vamos a complicar con palabrejas extrañas las cosas. Hablaremos también de sensaciones de percepciones y de todo aquello.

Pero resulta que los significados que corresponden a estas expresiones no van a ser los mismos. De ahí puede que en muchos de los trabajos que hagamos tendremos que dar bastantes vueltas, aparentemente vueltas inútiles, sobre ciertas palabras, para que los significados correctos que corresponden queden claros.

Entonces siempre se explicará por rodeo, se trabajará por rodeo; porque los significados no coinciden con los significados que se usan en el sistema, correspondientes con las mismas expresiones.

Y desde luego que mucho menos coincide la imagen del mundo. La imagen que se articula con este conjunto de significados, de ninguna manera coincide con la imagen aceptada corrientemente.

Esto nos lleva a algunas pequeñas consideraciones laterales, para no despistar, por ejemplo, en lo que hace al acuerdo o no con la ciencia oficial contemporánea.

Es bien interesante tener en cuenta que nosotros no tenemos nada que ver con la ciencia. Nosotros no somos científicos y además no tenemos nada que ver con ellos, de manera que si quisieran aproximar estos estudios a alguna cosa que hacen los científicos, podrían decir así: cuando el científico juega al tenis, por ejemplo, el científico juega al tenis, no está haciendo ciencia. Así que si acá entre ustedes hubiera algún premio Nobel o algún científico, no se preocupe del problema de la ciencia porque acá está jugando al tenis. Entonces no tenemos problemas con que coincidan o no coincidan nuestros puntos de vista con la ciencia.

Interesante recalcar esto porque las llamadas corrientes espiritualistas, las que se preocupan por las cosas del espíritu, andan ahora en este asunto de que sus ideas y sus puntos de vista tienen que coincidir con la ciencia. Es más, algunos se enorgullecen mucho, porque claro, son corrientes espirituales pero científicas, no son cualquier cosa.

Para nosotros la cosa está bastante fácil, porque como no tenemos nada que ver con la ciencia, entonces poco importa este asunto de ser científico o no.

Es un poco lo que hacemos cuando trabajamos en equipo. Nosotros decimos que estamos en tema. No nos preocupamos ni del otro ni de lo que nos pasa a nosotros mismos, sino del tema. Y esto es igual, no nos preocupamos mucho de lo que suceda con las ciencias o con posturas semejantes; sino que nos preocupamos de nuestros trabajos, es decir, jugamos al tenis, entonces no estamos en el problema de las coincidencias o no en materia científica.

Bien. ¿De qué hemos hablado? Hemos hablado un poco de la forma de trabajo que se usa acá. Hemos hablado de qué tipo de estudio es este. Y hemos dicho que se aproxima bastante a lo que por ahí se llama Psicología. Hemos dicho que usamos incluso términos, expresiones similares a las que se usa en el sistema pero que usamos también significados diferentes y una estructura de ordenamiento de esos significados que es diferente.

Hemos dicho por último que este asunto de la ciencia o de la no ciencia, poco tiene que ver con nosotros; porque claro, no somos científicos. Y si algunos de nosotros fuéramos científicos, eso está muy bien pero cuando hace ciencia, y acá no hace ciencia. Acá está en trabajos de Escuela, no hacen ciencia. Los trabajos de Escuela no son científicos, no son para hacer ciencia. De manera que no tenemos mayores problemas en estas cuestiones.

Las preocupaciones psicológicas nuestras son preocupaciones de psicología evolutiva. Es decir, no son preocupaciones profanas. No nos preocupamos nosotros por la aplicación de esta Psicología a la técnica de propaganda, por ejemplo, o no usamos esta Psicología para hacer test, para admisión de empleados en las empresas o cosas semejantes. Desde luego que nada tenemos que ver con la salvación catártica, psicoanalítica o cosas semejantes. Nada que ver con esto, sino que nuestra preocupación es psicológica y es evolutiva.

Claro, en el sistema se habla de psicología evolutiva, como no. Psicología evolutiva dentro de la escala zoológica desde los insectos, pasando por distintas especies, bueno, hay una especie de psicología evolutiva por ahí, que comienza por el estudio de los ganglios y cosas aún más simples hasta llegar al estudio de la corteza en el Homo Sapiens. No entendemos así la psicología evolutiva.

También se le llama psicología evolutiva al estudio que se hace dentro del estudio de la mente del Homo Sapiens, al proceso en sus distintas etapas, en sus distintas edades. Psicología de la niñez, psicología de la infancia, psicología de la adolescencia, de la madurez, psicología de la senilidad y todo aquello y esto nos da la impresión de que fuera también psicología evolutiva.

¿Ven que dos planos distintos hay en estos temas? Se habla de psicología evolutiva, en el sentido de psicología zoológica, animal o de psicología humana, también evolutiva.

Nosotros hablamos de psicología evolutiva en otro sentido. Hablamos en psicología evolutiva por el desarrollo, el estudio que hacemos del desarrollo, de los distintos niveles de conciencia y de las distintas posibilidades que pueden presentarse al ser humano en su trabajo interno.

Bien, sí. ¿Pero cuál el nuestro objetivo inmediato? ¿Sobre qué vamos a trabajar particularmente? ¿Sobre esa psicología evolutiva en general? ¡De ninguna manera! Nos vamos a limitar mucho más todavía. ¡De ninguna manera vamos a desarrollar una psicología general amplia! ¡No!

Vamos a desarrollar una psicología bastante particular, bastante encuadrada, bastante limitada. Nos vamos a imponer limitaciones en el estudio de esta psicología.

En primer término, porque no tenemos tiempo. En segundo término, porque no es adecuado hacer planteos sobre niveles hipotéticos; sino que nos parece mucho más interesante trabajar sobre algo que podamos percibir inmediatamente.

Así que estamos hablando de psicología evolutiva ¿En qué sentido? En el sentido del desarrollo de los niveles de conciencia en el ser humano.

Muy bien. ¿Y vamos a tratar todo esto? No, no. Vamos a limitarnos en nuestro estudio a cosas bien inmediatas. Así es que ¿qué vamos a estudiar? Vamos a estudiar la vigilia. Vamos a estudiar precisamente la vigilia, vamos a estudiar otras cosas.

Cuando hablamos de trabajos o estudios especializados la gente piensa que son estudios superiores. Ya hemos dicho en otras oportunidades que nuestros estudios son inferiores. No son estudios superiores los que se hacen acá. Son estudios inferiores, es decir, de la vigilia para abajo y no de la vigilia para arriba.

Así que nos va a preocupar mucho la vigilia, sus condiciones de equilibrio, su condición de desequilibrio, las alteraciones que sufre la vigilia, las motivaciones de este desequilibrio, los mecanismos equilibrantes, etcétera, etcétera.

Volvamos a nuestro tema. Hemos propuesto un trabajo de psicología evolutiva. No lo hemos hecho en general. Vamos a hacer un estudio muy encuadrado, muy particular de psicología evolutiva.

¿A qué lo vamos a limitar? Lo vamos a limitar al estudio de la vigilia. ¿Sobre qué va a tratar entonces todo nuestro estudio? Nuestro estudio va a tratar sobre el estudio de la vigilia y sus condiciones. Sus condiciones.

En qué está asentada esta vigilia, cuáles son sus trabajos, cuáles son sus posibles errores, cuáles son las formas más eficientes de que esta vigilia trabaja. Todo esto nos va a interesar sobre todo. Ahí vamos a estar dando vueltas.

¿Y por qué todo esto? Porque nos hemos fijado el siguiente interés. Nos hemos fijado el interés de normalizar esta vigilia, no de producir notables desarrollos ultra vigílicos. No, no. Nos hemos preocupado por fijar el interés de normalizar esa vigilia. Ya definiremos en su momento qué cosa es normalizar esa vigilia.

Ustedes comprenderán que si estamos viviendo en un mundo un poco enrarecido síquicamente, no será normalizar ponernos en tal estado, que es el estado normal; normal en cuanto a número. Comprenderán ustedes que eso no quiere decir.

Pero claro nos va a interesar el psiquismo desequilibrado, el psiquismo actual, el psiquismo que nos rodea, ese desequilibrio in crescendo va a ser muy interesante para nosotros y vamos a definir más correctamente qué entendemos por vigilia normalizada cuando charlemos en los próximos días.

Pero por ahora está claro, psicología evolutiva. El caso reducido de psicología evolutiva. Vamos a estudiar la vigilia. No nos vamos a ir más lejos. Vamos a ver en que se asienta esa vigilia, cuáles son sus condiciones y vamos a fijar nuestro objetivo de estudio. Nuestro interés de estudio es el de normalizar esta vigilia. Para normalizar esta vigilia vamos a obtener la mayor cantidad de datos posibles. Vamos a hacer la mayor cantidad de estudios posibles para comprender cómo funciona esto.

Así que ¿a qué se parece esto que estamos haciendo? Esto se parece a ciertos estudios de Psicología. ¿Y cuál es el objetivo de todo esto? Es un objetivo práctico, claro. El objetivo de normalizar la vigilia.

¿Pero es que nosotros vamos a hacer estos trabajos de normalizar la vigilia? Nosotros tenemos ese objetivo. Pero vamos a estudiar su mecanismo. Vamos a preocuparnos por conseguir toda la información que se pueda y por discutir todo lo que se pueda los fenómenos del psiquismo, los fenómenos de la vigilia, los fenómenos de las condiciones [sobre las que se monta] la vigilia.

Así que como ustedes ven, no queremos a esta altura, de ninguna manera, que se produzcan gentes brillantes y paralelamente a su brillo, su desequilibrio. Nosotros vamos a ver los fenómenos de arrastre y vamos a ver con claridad, desde luego, que sí, se pueden producir notables despliegues de conciencia y arrastrar condiciones infravigílicas, que van perturbando incluso esos trabajos superiores de la mente.

Así que no nos vale de mucho en ocasiones llevar ruiderío, como lo vamos a definir, llevar ruido de niveles desequilibrados a niveles muy interesantes de trabajo, porque entonces lo vamos a ensuciar todo.

Y tenemos que andarnos con cuidado, en estos estudios, en este correcto emplazamiento del tema, tenemos que andarnos con cuidado porque ya no vamos a trabajar cinco o seis; sino que ahí trabajaremos algo así como un ciento de gente y pronto trabajaremos varios cientos de gente y así siguiendo.

Entonces no podemos darnos el lujo de hacer trabajos interesantes y muy ultras y resulta que alguna gente lleve ese arrastre a otros niveles de trabajo de la mente. No podemos darnos de ninguna manera ese lujo, todo lo contrario. Debemos normalizar las condiciones de trabajo de la mente, de manera que se den las menos probabilidades posibles de error en el trabajo de la vigilia.

Esta es nuestra preocupación. Como ustedes ven es una preocupación muy limitada y muy humilde. Una preocupación por el estudio simple de la vigilia, de las condiciones en que esta vigilia se asienta, porque hay un objetivo detrás. El objetivo es normalizar esta vigilia.

No es que nosotros seamos desequilibrados ni mucho menos. Pero comprendamos que estamos viviendo en un medio un tanto desequilibrado; entonces todo lo que hagamos por <?> de la condición de la maquinaria interna va a ser interesante.

Así que si entre nosotros hubiera gente muy equilibrada, mejor, mejor. Mal no le va a hacer. Y si hubiera gente con algunos pequeños problemas internos, mejor también, que estudie esto, que emplace correctamente su trabajo vigílico. A nadie puede hacerle mal estas cosas.

Así que en todos los casos, me parece, ganamos. Y no porque partamos del supuesto de que aquí hay desequilibrados, ni mucho menos. Ni mucho menos.

Ganamos al estudiar esto y ganamos al manejar esta vigilia que es lo más inmediato que tenemos. Pero claro, no olvidamos, no olvidamos de ninguna manera, que nuestros intereses a la larga, nuestros intereses van bastaaaante más lejos. Bastaaaante más lejos.

Tenemos que empezar por lo que tenemos cerca y lo que tenemos cerca es esta vigilia, cuando se supone que estamos en vigilia. Y tenemos cerca los niveles de semisueño, los niveles de sueño. Eso es lo que tenemos. Entonces ahí trabajaremos y no mucho más.

0:23:50

Desafortunadamente en estos trabajos se barre mucho, se barre casi completamente con los prejuicios que se tienen acerca del psiquismo, acerca del mundo de lo espiritual y todo aquello.

A nosotros nos va a interesar también, como ejemplo, nos va a interesar algunos casos llamados “del mundo de lo espiritual”. Vamos a ver hoy cuando estudiemos la teoría de los impulsos, como algunos impulsos que llegan por las vísceras, que llegan por los órganos de percepción externa, etcétera, hacen su traducción, hacen su trabajo, hacen su combinación interna y resulta “un iluminado”.

Nosotros vamos a ver qué es lo que está obrando en esa raíz del llamado “iluminado”; porque podría suceder que no hubiera tal iluminado, podría suceder más bien que hubiera algunos casos que tendríamos que estudiar acerca de la ilusión, la imaginación, los errores de traducción de las impresiones y cosas semejantes.

Y al hacer eso, como la época en que vivimos está tendiendo fuertemente a ciertas cuestiones llamadas espirituales, al hacer eso, claro, nos vamos a encontrar con algunos problemas internos, porque este espíritu, para que le podamos dar alguna importancia va a tener que manifestarse y vamos a tener que tener indicadores. Nosotros siempre vamos a trabajar con registros y con indicadores.

De manera que cuando alguien nos dice que siente una cosa por allá, le vamos a decir ¿dónde la siente, de qué manera la siente, con qué intensidad la siente? Y una vez que nos defina todo eso, le vamos a preguntar cómo es que se produce esa sensación extraordinaria.

Cuando alguien nos hable de Dios, por ejemplo, perfectamente, vamos a estar muy de acuerdo con él. Pero le vamos a preguntar exactamente dónde lo registra. ¿Lo registra en el pecho, en la tercera circunvolución frontal izquierda, en el hígado? ¿En qué parte? “Es que tiene un sentimiento intraducible”. Perfectamente…, es intraducible. Pero ¿dónde lo experimenta? Necesitamos saberlo. Necesitamos saberlo.

Esto, se darán cuenta ustedes, que no invalida la existencia o no existencia de Dios. Esto es totalmente independiente de lo que suceda con ese fenómeno en sí. Pero es que como de los fenómenos en sí podemos hablar sólo en la medida en que haya registro; entonces cuando alguien nos habla de Dios le preguntaremos dónde lo siente. Y cuando alguien nos hable del espíritu, le vamos a preguntar en qué parte lo siente. En el dedo gordo tal vez, en la nariz, en la <?>, simplemente por ahí… <?>

Así que esto de los indicadores y de los registros, se va a convertir verdaderamente en una técnica que vamos a usar muy a menudo. Indicadores y registros, en lo posible, cercando los temas, precisándolos; a fin de que la cosa no quede tan ambigua y tan enrarecida en ese mundo del “espiritualismo lumpen”, donde los gurúes meten la mano, los maestros sacan la otra mano y no se sabe ahí cómo viene la mano <risas>

De manera que vamos a preocuparnos muy bien de encuadrar, para que no haya oportunidad de rareza. Y si hay rarezas, entonces, que se manifiesten. Les vamos a abrir el camino para que se manifiesten realmente. Pero claro, no nos vamos a engañar con cosas que pueden interpretarse de un modo más inmediato.

Así que ya ven, qué trabajos tan simples, tan poco brillantes estos que hacemos acá. Son trabajos donde no hablamos de maravillas, sino todo lo contrario. Donde hablamos de registros.

Comparen ustedes. No es lo mismo hablar de los siete rayos y los siete soles y cosas por el estilo; que venir a hablar de la sensación en el hígado. Sensación en el hígado, ¡cómo!

Ni de venir a hablar de la traducción de los impulsos internos o de las sensaciones cenestésicas a imágenes espirituales. Eso no tiene ningún atractivo y menos en esta época. ¿Cómo puede tener atractivo semejante cosa? Hablar de impulsos cenestésicos en comparación con el asunto este que estamos explicando de los rayos y de otras maravillas espirituales. No hay forma de competir con la fuerza emotiva que tienen esas cosas.

Desde luego que nosotros no nos consideramos racionalistas. Es muy beato el racionalismo, muy creyente, muy devoto en ciertas cosas. Sabemos las limitaciones de la razón en más de un campo, pero claro, allí hasta donde esta alcance la vamos a explotar; porque es lo que tenemos a mano. Así que allá hasta donde alcance la razón, será muy bienvenida, la utilizaremos entonces para nuestras discusiones. Y allí donde no alcance la razón, allí se quedará, pero teniendo toda esas baterías de razón, creo que hay acá; entonces pues la pondremos en marcha.

0:29:35

Así que este es un poco el criterio, ya ven ustedes, que trabajo por una parte simple y por otra parte simplista.

Y a eso nos vamos a ir abocando. A un estudio de psicología evolutiva, autolimitado al estudio particular de la vigilia, sus condiciones y fijando un interés preciso que es el de normalizar esta vigilia.

Lo haremos con algunas herramientas tales como continuos registros o continuos indicadores. Lo haremos siguiendo desde luego una metódica, más o menos precisa, y trabajaremos del modo dicho. En ocasiones resumiendo, en ocasiones sintetizando, en ocasiones produciendo en equipos, armados por pocas personas reunidas por afinidad.

Así que esto eso es todo lo que nosotros hacemos acá, a lo largo aproximadamente de un mes. Y no hacemos mucho más porque no entrenamos nada. Estudiamos.

Hay por ahí un material que se produjo y se hizo circular por distintas latitudes. Ese material seguramente ustedes lo han leído se titula «Ubicación del trabajo de Escuela». Si le echan una nueva ojeada, porque seguro que para alguno de ustedes no está conocido y porque además lo tenemos en nuestros materiales. Si le echan una nueva ojeada a ese material, entonces todos vamos a estar trabajando en la misma frecuencia mental ¿qué les parece?

De manera que con este primer contacto podemos dar por terminada esta breve reunión y ponernos de acuerdo ya para reunirnos mañana, si les parece bien, a las ocho de la mañana. Y eso es todo <?>. <risas>

<salto de cinta> 0:31:58

Los trabajos de Escuela, dijimos que eran en este caso, estudios. Y que estos estudios se referían a los mecanismos de la mente en general y que en ese sentido se parecían a lo que se llama por ahí Psicología. Esta suerte de Psicología era más bien, según se explicaba, una Psicología de tipo evolutivo.

Algunas diferencias establecimos entre esta psicología evolutiva y lo que se entiende por ahí por psicología evolutiva, psicología zoológico-evolutiva. Por ejemplo psicología evolutiva en los individuos a lo largo de distintas etapas de su vida. Y hay muchas otras formas de psicología evolutiva. Hay una psicología evolutiva social, etcétera.

Nosotros lo relacionábamos a esto con la evolución de los distintos niveles de conciencia, pero no hemos entrado aún en el tema de los niveles de conciencia.

Nos quedamos entonces centrando nuestro tema en intereses muy reducidos; tales eran los de estudiar los mecanismos de la mente en el caso particular de la vigilia. Y entonces dijimos que nos íbamos a interesar por la vigilia.

Esa vigilia como condición interesante de cualquier otro trabajo. Dijimos que si esta vigilia se encontraba perturbada, se encontraba alterada, va a estar difícil trabajar bien. Lográndose en cambio una interesante vigilia, una vigilia equilibrada, la cosa iba a ser más fácil.

Así pues, nuestro interés se iba reduciendo, según veíamos ayer, al estudio de la vigilia y sus condiciones. A la alteración que sufre esta vigilia, a las perturbaciones que pueden ocurrir en ella. Todo esto nos interesa. Nos interesa normalizarla.

Hay distintos grados de desequilibrios de esta vigilia, es más, toda condición de conciencia trabaja con desequilibrio, pero eso tiene sus límites. No puede haber vigilia, ni conciencia en general, estática. Por lo tanto el desequilibrio va a ser un factor muy importante.

¿Pero cuáles son los límites y las ponderaciones de este desequilibrio? Eso lo iremos tratando. Dijimos también ayer que íbamos a basarnos siempre en cuestiones de registros, en cuestiones de indicadores. Y no dijimos mucho más.

A nosotros nos importa esto de equilibrar la vigilia. ¿Y qué es esto de equilibrar? Se supone que hay algo que está en desequilibrio ¿y cómo es posible que la mente esté de pronto en desequilibrio?

Es que tal vez la condición misma de la mente sea el desequilibrio. La condición misma de lo existente sea el desequilibrio. La condición misma de los objetos de la naturaleza sea el desequilibrio.

Si se dan vuelta atrás en la Historia y echan una ojeada a los mitos y a las teorías cosmogónicas de nacimiento del mundo, de explicación de los fenómenos sobre sus orígenes. Si echan una mirada para atrás, van a ver que difieren estas teorías en pintoresquismo. Difieren en sus apreciaciones de detalles. Pero todas ellas, a todas, indefectiblemente, se las puede reducir al reconocimiento del desequilibrio.

En su última instancia sea porque surgió un átomo que explotó, porque de pronto el gordo organizó el mundo, porque ciertas formas arquetípicas cayeron, porque un rayo eléctrico traspasó los gases de metano y formó aminoácidos esenciales, porque se condensaron nubes de helio, por lo que ustedes quieran… y en todas partes y en todas las cosmogonías y en todos los puntos se reconoce como raíz este desequilibrio.

Este desequilibrio, el movimiento de las cosas, es el que parece que está en la base de todo esto y también lógicamente está en la mente. ¿Cómo podría existir una la mente independiente de todos estos fenómenos del existir?

Allí está el problema del equilibrio-desequilibrio. Agua que se calienta y se evapora y se condensa y cae como lluvia y nuevamente vuelve a calentarse y a evaporarse y vuelve a caer y así siguiendo. Agua que cae por las cumbres, que baja buscando su equilibrio hasta el mar. Agua que nuevamente se calienta y vuelve a subir y vuelve a caer buscando el equilibrio. Y así con todos los fenómenos.

Hay un fenómeno que está instalado y en marcha y no encuentra resistencia. Allá sigue él con su movimiento, con el movimiento que lo impulsó. Pero encuentra algo en el camino, resistencia de otra fuerza. Entonces se altera, entonces claro, se altera no sólo el movimiento de ese que iba en marcha, se altera también aquel que le produce resistencia.

Entonces van los fenómenos con su equilibrio y su desequilibrio jugando en todos los casos. Y a medida que juegan con equilibrios y desequilibrios encuentran resistencias y esta agua que cae encuentra resistencias en la tierra, encuentra la resistencia con las rocas. Entonces como encuentra resistencias se desvía. A veces se evapora en el camino. Pero cuando esta agua ha pasado una vez y ha pasado dos veces y ha pasado tres, ha hecho una huella.

Es decir, ha encontrado resistencia en su camino y esta resistencia a veces no ha podido ser vencida, a veces ha sido eludida. Sea que esta fuerza venciera su resistencia o sea que eludiera esta resistencia, si de todos modos una fuerza pasa, deja su rastro.

Y al dejar su rastro graba una huella. De tal manera que el agua que cae en un tiempo dos, con respecto al agua que cayó en un tiempo uno, encuentra menos resistencia. Encuentra menos resistencia porque ya se encargó la anterior de abrir una huella. Tiene menos pérdida, menos pérdida de agua en este caso.

Ha habido vencimiento de resistencias y al haber vencimiento de resistencias hay ahorro de energía. Este líquido que cae ahora y que pasa por la misma huella tiene que vencer menos resistencia, por lo tanto tiene que invertir menos energía; por lo tanto en relación con el fenómeno uno, queda más energía disponible.

Ese plus, ese más, de energía disponible de un fenómeno producido en un tiempo dos con respecto al producido en el tiempo uno nos interesa.

De manera que estamos hablando simplemente de los fenómenos de desequilibrio. Los fenómenos de equilibrio y desequilibrio, los fenómenos de resistencia, los fenómenos de vencimiento o sorteo de esas resistencias, los fenómenos en donde los anteriores a él influyen sobre él. Influyen sobre él porque al haberse producido le permiten disponer de mayor energía.

Son estas huellas que ha trazado el agua al caer varias veces, lo que permiten a esta nueva que, de algún modo, que disponga [forma cantidad], con más fuerza, menos caudal, como quieran ustedes medir. Esto tiene para nosotros importancia porque lo vamos a ver en todo y también lo vamos a ver en el psiquismo.

Estamos hablando de fenómenos elementales. Desequilibrio, resistencia, pasaje de un fenómeno, influencia de este fenómeno uno sobre un fenómeno dos, como ahorro de energía por parte del fenómeno dos.

Así que esta cosa elemental de los desequilibrios, las resistencias, los ahorros de energía van a ir complicándose y nos va a interesar mucho cómo se complican.

Y lo que suceda en el psiquismo no va a está muy alejado de eso. Va a ser, claro, estructurado en niveles mucho más complejos como estructuras, mucho más complejas. Pero en definitiva los mecanismos no van a ser muy diferentes a esto. Fenómenos de equilibrio, de desequilibrio, de resistencia, de… qué interesante.

Y claro, cómo no habría de interesarnos el equilibrio y el desequilibrio. Cómo no habríamos de fijarnos objetivos de estudio, objetivos de realización de algún modo, en lo que hace a equilibrar las condiciones de la mente.

<??> Equilibrar las condiciones de la mente.

0:43:38

Algunos lo han querido resolver por el lado de detener el tiempo de la mente, ya que este desequilibrio, tan bien advertido por aquellos que investigaban la [vía] interna de la mente; ya que este desequilibrio es evidente, ya que así se suceden también el placer y el dolor, el gusto y el disgusto y se sucede la misma vida en todo esto; parece que hay que encontrar alguna forma para detener esta sucesión de equilibrio y desequilibrio, de placeres y displaceres.

Y algunos viendo eso se dijeron: la mejor forma será salir del movimiento, salir del movimiento de la conciencia. Habrá que ver de qué manera podemos detener este pensar.

Y entonces se les ocurrió que para detener este pensar existirían algunas formas, algunos recursos; recursos que a veces estaban ligados con el equilibrio y desequilibrio del mismo cuerpo. Ahí observaban ellos en su aspirar y expirar, en su comer y eliminar, en su movimiento del corazón, en su circulación del [tao], observaban este equilibrio y desequilibrio.

Por eso a veces se basaron en lo que pasaba en su cuerpo para ir frenando el movimiento de su cuerpo. Seguramente se iba modificando este ritmo de respirar, este ritmo de circular interno, también seguramente el fluir de la conciencia se iría regulando. De tal modo que al llegar a respiraciones ya muy enlentecidas, la mente también debería haber llegado a esa situación, que probablemente con el tiempo, pensaban ellos, esta mente se iba a aquietar, se iba a detener.

Y podía suceder, a lo mejor, que algunas personas, en situaciones muy excepcionales, detuvieran el funcionar de su mente y al detener el funcionar de su mente, entonces no habría para ellas ni gusto ni disgusto, ni placer ni displacer. Claro todo estaría quieto, desde luego habría equilibrio, sicológicamente hablando, buscándolo en su raíz, habría simplemente muerte.

Claro que esta muerte tampoco detendría el movimiento porque como ustedes bien saben alguien muere y empieza nuevamente el desequilibrio. Empieza nuevamente a trabajar esa cosa y a transformarse. Y ahí se producen estos ciclos que conocemos con los seres orgánicos. Los ciclos del carbono, los ciclos del oxígeno, los ciclos de los seres vivos, en donde unos va nutriendo a otros y sigue el desequilibrio en marcha.

De manera que, ni aún en ese caso, estos señores podían detener la mente. Pero fíjense qué interesante el intento. Ellos registraban verdaderamente el desequilibrio de la mente, la rueda de la mente, la sucesión de cosas, el placer y el dolor y todo aquello empujándose atropelladamente a lo largo de la vida.

Estaba bien visto, pero ellos no logran como detenerlo y parece que la cosa no se podía detener. De manera que como les digo, muchos aún en el trabajo interno, observaron este problema del equilibrio y del desequilibrio, lo mismo que observamos acá, lo mismo que observa cualquiera que se fije un poco en lo que sucede. No tiene un gran virtud observar esto. Y trataron de darle su solución, a su modo.

0:47:50

Cuando nosotros hablamos de lograr condiciones equilibradas de la mente no estamos hablando de detener la mente, claro está, no estamos hablando de detener la mente.

Nos damos cuenta del problema que hay con eso. Pero sí estamos hablando de ciertas condiciones en donde el pensar o el sentir, si ustedes quieren, no se vea por lo pronto alterado por factores que no tienen nada que ver con una situación dada.

Vamos nosotros a esbozar un pequeño esquema del psiquismo para borrarlo rápidamente, pero para que ustedes [pesquen] lo que vamos a llamar la “copresencia de la mente”. Lo vamos a exponer y lo vamos a borrar, pero para saber a dónde vamos.

En ese psiquismo vamos a ver tres aparatos muy elementales. Un aparato de sensaciones, un aparato de memoria y una suerte de coordinador. Y no mucho más. Vamos a abrir.(2)

(2) se escucha escribir/dibujar en una pizarra

En este aparato, estos datos que vienen producen perturbaciones en la economía interna de este circuito. Bien, producen perturbaciones.

En las respuestas, que se dan frente a esta perturbación que provoca el impulso, puede haber respuestas muy adecuadas a esos impulsos y otras respuestas pueden no ser adecuadas en absoluto, pueden ser totalmente atípicas, como las vamos a explicar luego

<???>

Pero claro, además podríamos agregarle perturbación acá, o acá o acá. Podríamos agregar perturbación en este caso, o bien podríamos meter perturbación en el mismo impulso.

Así que esto de la perturbación de la mente, ese desequilibrio de la mente, se va a referir más bien a este tipo de cosas. Se va a referir más bien, al impulso que llega y a respuestas que se van a dar frente a ese impulso, que pueden no corresponder en absoluto a este.

Cuanto más se alejan estas respuestas de la concordancia con este estímulo, más perturbación habremos de encontrar en alguna parte del circuito. Algo pasó en medio del circuito que se nos perturbó la cosa y la información se deformó de tal manera que la respuesta que salió poco ha tenido que ver con el impulso.

Así que cuando hablamos de desequilibrio no nos estamos refiriendo a esto de que la mente esté en movimiento y que por lo tanto hay que detenerla. Nos estamos refiriendo más bien a este problema de la concordancia o no de las respuestas con los impulsos de entrada. Y entonces nos va a interesar estudiar dónde se producen estas discordancias, cómo se producen estas discordancias. Y vamos a usar un esquema muy simple.

Un pequeño aparato en donde podemos alojar a los sentidos, otro donde vamos a alojar a las huellas, la memoria, y luego vamos a tener coordinador, <??> pequeños aparatos de respuesta. Y no mucho más que esto.

Y claro, por la influencia de este aparato nos vamos a dar cuenta que se va a configurar todo un comportamiento. Ahí no hay solo un comportamiento, va a responder de un modo o va a responder de otro, se va a emplazar frente al mundo de una manera o se va a emplazar frente al mundo de otra manera.

<???>

La Psicología que nosotros vamos a hacer va a preocuparse por describir los fenómenos propios de los sentidos, los fenómenos propios de la memoria, propios de la conciencia, propios de los aparatos de respuesta. Los fenómenos del comportamiento, los fenómenos de los impulsos.

Normalmente cuando se hace un esquema en una pizarra para explicar algo <???> o:53:08

Normalmente en los estudios de esquemas se estudian este tipo de cosas y en qué relación están unos con otros, pero no se suele estudiar las líneas, ¿no es cierto? Bien, nosotros sí estudiamos las líneas.

Esto va a ser importante porque va a ir configurando lo que llamamos psicología de los impulsos. Para nosotros va a tener mucha importancia el estudio de las líneas, cómo son esas líneas que conectan a los distintos aparatos entre sí. Así que estudiaremos por una parte los aparatos, la composición de los aparatos, estudiaremos cómo se relacionan esos aparatos entre sí, es decir, las líneas. Y estudiaremos luego el comportamiento en proceso, en su relación con el mundo <??> […]

<cambio de cinta>

Ahora podemos borrar eso, pero podemos tenerlo presente, así de costado, en base a ese simple esquema nos vamos a ir manejando en todo nuestro desarrollo.

0:53:58

Tomen un organismo elemental, [cual les guste], la euglena, por ejemplo <risas>.

Tomen un unicelular, por ejemplo. Ahí está. Claro él está en movimiento. <?> es el movimiento.

Hay seres que tienen comportamientos curiosos. A veces se comportan como seres muertos, a veces se comportan como seres vivos, pero claro, si se reproducen de pronto decimos que son seres vivos.

Es el caso de los virus. Los virus se comportan un poco ambivalentemente, están quietos, están detenidos y de pronto empiezan a reproducirse, ahá, son seres vivos en ese caso ¿Y por qué lo decimos? Se reproducen, claro, porque detectamos en ellos movimiento.

Entonces vamos relacionando la vida con el movimiento. Y ¿de qué manera se mueve la vida? La vida se mueve siempre tratando de reproducirse, tratando de conservar su propia estructura. Esto de reproducirse y esto de conservar su propia estructura en realidad es lo mismo.

Cuando se habla en psicología tradicional de los instintos de conservación individual y de los instintos de conservación de la especie; en realidad se está hablando de la misma tendencia bifurcada. En un caso conservación individual. Nuestro buen individuo hace todo lo posible para conservar su propia estructura. Pero cuando se habla de conservación de la especie es nuestro mismo individuo, a veces en sí mismo que se subdivide o a veces en contacto con otros que produce un tercero, un cuarto o un décimo; pero es este mismo individuo, que trata por lo menos de pasar su substancia. De hecho, según explican algunos escritos, los bíblicos por ejemplo, estos seres suelen reproducirse <?> de su misma especie.

Normalmente los chanchos dan chanchos y las aves dan aves y no las aves dan chanchos. Hay algunas circunstancias especiales en donde esto se modifica, pero de todas maneras <risas> desde luego, podría haber alguna variación genética y una persona dar nacimiento a un chancho <risas> pero normalmente se reproducen las especies en su propia línea. Es decir, las especies, las especies se proyectan, proyectan su sustancia fuera de sí.

En algunos casos están ocupadas de conservar la estructura en sí, pero en otros casos están ocupadas en proyectar su estructura fuera de sí. Sea en sí o sea fuera de sí, de todos modos esas estructuras están tratando de conservar su substancia

Pero resulta que esta conservación se encuentra con el medio. Afortunada o desafortunadamente, esta estructura se encuentra con un medio, esta estructura no está en el aire, no podría estarlo.

El virus <?> o la euglena o cualquier unicelular, pues muy bien, está en un medio. La sacamos de ese medio y la cosa se nos complica. De manera que estando en ese medio hay alteraciones, o en ella o en el medio. Hay desequilibrios.

De pronto, claro, se está moviendo para nutrirse, pero al moverse para nutrirse consume energía, al consumir energía, pierde energía, entonces en ella se produce alguna reacción. Entonces busca más alimentación. En ocasiones consigue ese alimento, entonces se nutre. Como se nutre, se queda equilibrada, llenita [buen tiempo], y ahí la vemos como descansando, perfectamente. No necesita mucho más contacto con el mundo externo.

Ahí está metabolizando, ahí se ha mandado al buche esos alimentos, está quietita, reposando y decimos

¿está durmiendo o está muerta? Hay que tocarla para ver si está muerta o está durmiendo. Si la tocamos y la tocamos bastante, se mueve y decimos, está viva pero está durmiendo <risas>

Ahí está, claro, con un comportamiento diferente a cuando tiene hambre. Hay que ver qué actividad, hay que ver que trabajo que hace cuando tiene hambre <risas>

Observamos comportamientos diferentes frente al mundo. Se comporta de modo bien distinto según esté buscando alimentos o según esté satisfecha. Si está satisfecha está quieta y si no está satisfecha se mueve.

Seguramente que si está quieta desde afuera, desde adentro está en movimiento. Claro, está quieta afuera precisamente porque necesita moverse por dentro. Eso de ahí es una transferencia de trabajos, ¿no es cierto?

Claro, no está trabajando hacia afuera, está haciendo su metabolismo, está trabajando las sustancias que se tragó. Pero llega un momento en que, claro, se queda sin esas sustancias que se tragó. Primero porque eliminó buena parte de ellas. Segunda porque tuvo que invertir trabajo y energía también en digerir esa energía, esa substancia que se tragó. En tercer lugar tiene que atender a fenómenos de recomposición de su propia estructura.

A veces sufre un accidente, a veces tiene que recomponer su tejido, si lo hubiera. En el caso de un ser unicelular primitivo tiene que reestructurar sus equilibrios internos. Claro, porque al tragarse eso, con sus vacuolas o con lo que fuera, al rodear ese alimento le ha producido una variación en su potencial interno.

Ha producido una variación en su substancia, es decir, se nos ha desequilibrado por dentro. Entonces con respecto a fuera se puede desocupar y desentender; pero ahora el problema está en cómo logra ese equilibrio interno. Ahora está trabajando esa sustancia y hay desequilibrio, claro.

Tiene que nutrirse, hacer todo su trabajo, hay consumo de energía. Y consume energía, y la consume, la transforma en trabajo y libera calor y temperatura y entonces al poco tiempo la vemos de nuevo con que anda buscando alimento, y así siguiendo. Durante millones de años comiendo y descomiendo, comiendo y descomiendo, a lo largo del tiempo, equilibrándose provisoriamente y desequilibrándose nuevamente.

La cosa puede ser más divertida seguramente vista desde adentro, pero visto desde afuera, eso de que le da hambre y come y entonces queda saciado y después le vuelve a dar hambre y después vuelve a comer después ¡qué es esto! Siempre con la misma historia. Bueno, en realidad no se aleja mucho de lo que pasa en la naturaleza, ¿no es cierto?

El agua sube, el agua cae, se equilibra, pero en cuanto la calienta alguien entonces se evapora y sube de nuevo y cae. Y… no podría ser un mecanismo muy distinto. Ahí está con su desequilibrio y su equilibrio.

Pero tiene cualidades interesantes este ser vivo. No sólo se pone en equilibrio y desequilibrio con su ambiente, sino que [consigue] un ambiente interno, internamente se produce también fenómenos de equilibrio y de desequilibrio.

Entonces hay una cosa más compleja ahí. Hay un sistema de relaciones de este organismo en equilibrio y desequilibrio con su medio externo y con su medio interno.

Y allá donde vemos nosotros que no está trabajando externamente; sin embargo observamos que hay trabajo interno para equilibrar. Bueno.

Y parece que de alguna manera registra la presencia de alimentos nutritivos, alimentos para él, lo registra, entonces se orienta hacia ese lugar. Se mueve. Y en ocasiones también se reproduce y para reproducirse también debe moverse. Sea que metaboliza o sea que se reproduzca ahí encontramos un coordinador fundamental que es su movilidad, que es su motricidad. Sin ese coordinador de movimientos no reproducción, no metabolismo.

Así que ese movimiento está sirviendo a ese metabolismo y a esa reproducción. Numerosos son los fenómenos de un ser vivo, numerosísimos, casi infinitos; pero claro, podemos reducir bien todo esto, todas estas funciones del ser vivo a su reproducción y a su metabolismo y esto lo puede hacer merced a movimiento y no puede hacerlo sin movimiento.

Y ustedes dicen ¿y qué con los vegetales? Pues nada, con los vegetales es la misma historia, que ustedes no desconocen. Tienen el vegetal, que está tan asentadito en tierra ahí, tan instaladito, que no anda para un lado olfateando y buscando cosas, está trancado en su piso.

Ustedes de todos modos no ignoran que dadas las sustancias que necesita, dadas las sustancias, pues claro, se mueve ¿hacia dónde? no se mueve a andar olfateando frutas o andar olfateando carnes, no, porque no trabaja con esas sustancias, se mueve hacia donde necesita.

Necesita fosfatos, necesita sales minerales, necesita agua. Claro, entonces sus raíces se mueven buscándolas. Necesita sol, perfectamente. Si necesita sol, entonces ahí van sus ramas, ahí van sus hojas. Y de acuerdo entonces a lo que se necesite se va moviendo y va creciendo. Y va creciendo en alto, en ancho, en profundo, en distintas direcciones ¿buscando qué? buscando metabolizar y lo hace, según esté emplazado en un punto o en otro, este vegetal lo hace con características diferentes.

Plantas que tienen muy poca humedad en su ambiente, entonces se las van a arreglar para estructurar su sistema de recepción de humedad de un modo. Van a tener características morfológicas diferentes a que tienen esas otras plantas que viven en lugares selváticos y van a arreglar sus cosas, van a arreglar sus paraguas, van a arreglar sus receptores de líquidos, van a arreglar sus trépanos en las raíces de un modo u otro, según donde tengan que [varar]. Soltarán algunas hormonas y algunas enzimas, más químicamente complejas unas que otras; pero siempre se irán orientando merced a su movilidad, a su motricidad y no podrán ni reproducirse ni metabolizar si no hay movimiento en ellos.

Y lo hacen de tal modo, de tal modo, que si no pueden desplazarse para reproducirse se encargan de utilizar otros desplazamientos. Ahí están los insectos que vienen, van, llevan, <??>, para que esto se combine y ellos se reproduzcan.

Claro los insectos van a buscar cosas dulces. Claro, van a buscar cosas dulces y llevan el polen de un lado a otro y van haciendo ahí de jardineros. A veces es el agua la que sirve, entonces la semilla está en el agua y la lleva a kilómetros, a veces el viento las lleva y si esto no es suficiente, se las arreglan estos seres para elaborar sus púas y elaborar sus enredos y algún animal que pasa por ahí lo prende en su lomo y se la lleva lejos. No falta el Homo Sapiens que viene y se come una fruta y sigue caminando y la escupe y después sale un árbol. <risas>

Y así siguiendo con esta reproducción tan interesante, tan motriz, [derivada], que utilizan los vegetales. Otros son más activos. Usan sus catapultas para tirar semillas. Otros usan paracaídas, ¿no es cierto? Otros usan trépanos de semillas que caen y se meten en el suelo. En fin, motricidad por todas partes, también en los vegetales y en grado sumo, y en grado sumo.

Y no hay funciones de la vida sin que haya movimiento. [Debemos considerar el movimiento]. No podemos decir que hay vida, que pueda haber reproducción, que pueda haber metabolismo si no hay movimiento.

1:07:32

Entonces este que anda equilibrando las cosas, este tiene mucha importancia. Cuando las cosas son simples, podemos observar aún en las más simples estas funciones trabajando, pero a medida que las cosas se complican y empiezan las sociedades raras, empiezan tejidos distintos o empiezan numerosas células a trabajar en conjunto y… la cosa tiende a especializarse. Se especializa el trabajo. Se especializa el trabajo para tener mayores opciones, mayores posibilidades de supervivencia. Queda energía libre con la especialización del trabajo.

La vida trabaja como los bancos, es decir, trabaja con el plus. La vida trabaja como el capital, con la plusvalía <risas> con lo que va quedando libre hace sus cosas. Cualquier Estado de la tierra hace lo mismo. No crean ustedes que sólo el Estado Capitalista hace ese tipo de cosas. Todos trabajan con el plus de energía libre. Porque imaginen ustedes que, si todo lo que entra sale, pues entonces no hay mayores transformaciones.

Así que ahí se va especializando trabajo y al especializarse trabajo se van a especializar los coordinadores de todas estas actividades y en ese momento vamos a decir que nace el psiquismo.

Allí donde haya trabajos de la vida, donde haya funciones distintas, y estas funciones estén coordinadas, allí hay psiquismo. Psiquismos extraños, psiquismos difusos vegetales, psiquismos acuáticos, psiquismos perdidos en profundidades. Diferentes al psiquismo humano, pero psiquismos al fin.

¿Qué hacen estos psiquismos? Coordinan funciones de la vida. De manera que el psiquismo parece que de entrada no estuviera separado de la vida. Parece que no hubiera psiquismo en el aire; sino que parece que el psiquismo surgiera como necesidad de la vida misma.

No es que el psiquismo, se pone una especie de [funda] encima que utiliza, sino que más bien la [funda] produce el psiquismo. Parece que la vida misma en su trabajo, en su organización, en su especialización fuera produciendo modificaciones también en ese psiquismo.

Este psiquismo parece que hubiera que entenderlo en función de la vida y no separado de la vida. Por tanto cuando se hable de cosas mucho más complejas como la razón en el Homo Sapiens; habrá que ver a esta razón en función de la vida.

Habrá que ver cómo la razón se altera, se perturba y van en contra de la vida, por ejemplo, en determinados momentos; entonces habrá que ver cómo está dando respuestas atípicas y entonces habrá que ver cómo ese psiquismo no está sirviendo a la evolución creciente.

Esto es interesante porque es muy distinto a interpretar así el psiquismo desconectado de las tensiones vitales.

Por supuesto que hay movimiento no sólo en los seres vivos. Hay movimiento en todo, pero en los seres vivos ya notamos estructuras de movimiento y notamos reproducción. No notamos simple encadenamiento de moléculas. Notamos reproducción. No notamos un aglutinamiento como en el caso de los cristales <??> No, notamos movimiento interno, notamos metabolización y notamos localización, motilidad independiente.

1:11:35

Vamos a encontrar en estos trabajos del psiquismo la traducción. Los mecanismos de dolor y de placer y todo ello, van a ser traducciones también de estos fenómenos de equilibrio y desequilibrio.

Nuestro señor ahora tiene hambre, es decir, el traduce como hambre su fenómeno de desequilibrio. El traduce como hambre su falta de hidratos de carbono, de proteínas, de grasas, etc. Pero lo que en realidad está pasando es que sus jugos, sus jugos pancreáticos están trabajando fuertemente y su ácido clorhídrico, sus jugos en general están irritando, están irritando ciertos tejidos y el mensaje de esta irritación se traduce como hambre.

Entonces el sujeto dice “tengo hambre” y ¿qué hace? Va a la frigider y come y entonces queda tranquilo y sigue en otras cosas o se duerme, según el caso. <risas>

Pero de todas maneras lo que ha sucedido ahí es que se ha producido todo un desequilibrio. Claro ahí no hay papillas en su estómago, entonces los jugos están dando sus mensajes ¿no es cierto? Y al llegar estos mensajes él lo interpreta como hambre y si tiene hambre ¿qué va a hacer?, pues ir a buscar comida. De manera que una vez que esta comida entra, se restablece nuevamente el equilibrio y así siguiendo.

Nuestro señor ahora se reproduce. ¡Ahá!, se reproduce. ¿Y qué es lo que está pasando? Están pasando muchas cosas.

Por ahí unos cuerpos cavernosos que se llenan de sangre y dan un registro de presión. Y al suceder esto también dan un registro de calor, de aumento de temperatura, hay mayor vascularización; por lo tanto hay también mayor irritación. Y como hay también erección, entonces también hay tensión muscular.

De manera que nos encontramos con que este señor está recibiendo una cantidad de impactos sensoriales de tipo interno, que le vamos a llamar a esos impactos luego, cenestésicos, pero que estamos descomponiendo en factores tales como aumento de temperatura, aumento de presión, aumento de tensión muscular, aumento de irritación.

Claro, nuestro señor ahora tiene ganas de reproducirse. Desde luego. Si vamos aumentando, si vamos aumentando las tensiones, las presiones, las irritaciones y la temperatura y este señor de pronto, por algún truco extraño, puede producir una bajada súbita y simultanea de todos estos factores, entonces claro, él lo va a experimentar como placer. Y va a decir “qué interesante” y lo va a poner en efectivo. Y le va a gustar bastante hacer tal tipo de trucos.

1:14:26

Pero desde luego que esto del placer y el displacer se van a mover, como de costumbre, con los mecanismos de equilibrio y desequilibrio.

Y así como el agua sube y cae y abre huellas y vuelve a subir y a caer, ahí, en las estructuras más complejas vamos a encontrar el mismo tema. Equilibrio, desequilibro, resistencia, vencimiento de resistencia, huellas que se marcan al pasar, menor resistencia al pasar nuevamente, energía libre disponible para nuevos pasos.

¿Qué es esto de la energía libre disponible para nuevos pasos? Es esta una cosa interesante.

Nuestro organismo sufre desequilibrios. Al decir organismo estamos hablando de la euglena o del unicelular. Este organismo sufre desequilibrio. Si estos desequilibrios se acentúan, este organismo pierde su estructura, se disuelve, se disocia.

Y parece que hubiera una fuerte tendencia en los seres vivos a mantener cohesión. ¿De dónde sales esto de mantener cohesión? Esto que luego vamos a interpretar como un deseo de mantener unidad. De esto que luego le vamos a decir “instinto de conservación”.

Esto sale también del mundo de la naturaleza, del mundo inorgánico y del mundo atómico. Esto de que las cosas según sus cargas, en ocasiones se atraigan y en ocasiones se rechacen y a veces formen conglomerados que se van superponiendo. Esto de mantener su estructura no es si no, no es si no, uno de los casos también de la inercia.

Este organismo sencillo, trata de mantener su estructura, trata de mantener su inercia. Pero se producen desequilibrios en él, entonces amenaza disolverse este organismo, amenaza a desequilibrarse y acá comienza un juego muy interesante. Parece que para mantener su equilibrio tuviera que moverse.

Es una de las primeras paradojas de los seres vivos. Una de las primeras paradojas en donde el ser vivo está encerrado en el circuito de retroalimentación, en el circuito de feedback.

Parece que se desequilibra internamente, entonces tiene que moverse. Al moverse y encontrar su abastecimiento deja de moverse porque se equilibra. Al dejar de moverse, de todos modos metaboliza, hace su trabajo, pierde energía y entonces tiene que empezar a moverse de nuevo.

Y si este señor que siente desequilibrio interno se quedara quieto, por ejemplo, sería vencido por el desequilibrio y sería vencido por su desintegración interna. Así que nos encontramos con una cosa bastante rara. Que para lograr equilibrio hay que moverse. Es de lo más curioso esto.

Porque este tío muy bien podría pensar que bueno si está desequilibrado lo mejor es quedarse quieto, ahá. Se pierde tal estructura.

Fíjense que curioso caso de paradoja que lo vamos a encontrar luego más adelante. Esta paradoja de que para mantener una estructura en equilibrio es necesario moverla y ya vamos a ver, como precisamente, gracias a esto, las estructuras vivas crecen, aumentan en su calidad y aumentan en sus posibilidades, merced a esta aptitud que tienen para equilibrar su desequilibrio interno moviéndose con respecto al medio. Así que en este sentido, en el sentido de la cohesión interna de las estructuras, parece de mucha importancia, este trabajo que se hace para mantenerse gracias al cambio.

No puede haber mucho mantenimiento si no hay cambio. Lo que por ahí se llama evolución, que normalmente es un eslogan: todo está en evolución, todo está en evolución… todo así, perfectamente, muy bien, sí, evolución.

Esto nos parece <?> ser un caso de la “adaptación creciente al medio”. Nosotros sí podemos estudiar y descomponer este fenómeno de la adaptación creciente, pero hablar de evolución en sí, es un poco raro.

Sí, Podemos hablar de evolución cuando hay adaptación creciente. Y ¿cuándo hay adaptación creciente? Cuando hay un plus de energía para trabajos más complejos. No hay plus de energía cuando toda la energía de esa estructura hay que invertirla en la respuesta al mundo, por ejemplo.

Ahí tenemos a nuestro Australopitecus hace dos millones de años. Sobrevive en las glaciaciones. Muy bien.

El dinosaurio que viene, una respuesta al dinosaurio, el problema de rayos y truenos, y… me escondía en un agujero… y dele con eso durante centurias.

A partir de allí alguno uno debe haberse comido una buena pata de dinosaurio, puede que haya quedado bastante satisfecho. Tal vez quede con reservas de dinosaurio en alguna parte. Entonces ve como chocaban dos piedras. ¡Qué interesante! Eso de chocar dos piedras y alguna vez salte una chispa. ¡Vaya, vaya!

Tal observación fue posible porque hubo un plus de energía libre en él. ¿Cómo podría haberse puesto a ver como chocan dos piedras teniendo un monstruo a sus espaldas? Nadie hace esto. Nadie hace eso cuando está muerto de frío. Nadie hace eso cuando tiene que cubrirse, porque bueno, hay nieve o cosas por el estilo.

Uno puede hacer eso únicamente cuando hay un cierto plus. Cuando hay una cierta energía libre, pero no cuando sus necesidades inmediatas son tan acuciantes que tiene que responder inmediatamente a la incitación de los sentidos. ¿Cómo podría trabajar de un modo creciente en su adaptación al medio? No puede trabajar en adaptación creciente si no hay un plus de energía.

Nuestro amigo va a dar un salto muy importante, el día en que puesto en contacto con otros, pueda transmitir un dato. Y va a poder transmitir un dato, un dato de comportamiento que queda codificado en él y en los demás, el día que su memoria esté en condiciones de grabar esas huellas.

Entonces sí habrá datos y habrá interpretación por parte del otro, de lo que pasa en él o de lo que pasa con los dinosaurios que andan cerca. De manera que el día que esas huellas puedan ser grabadas y se codifiquen, va a haber un salto cualitativo de importancia.

Más grande va a ser ese salto cuando ese lenguaje luego quede grabado, especializado, como memoria externa, como grafismo por ejemplo o como símbolo en el mundo. Entonces el salto va a ser sumamente importante. Porque ya nuestro amigo va a desaparecer y sus datos van a quedar. Y ya no va a ser una historia de ruidos o de lengua hablada, ya va a ser algo establecido como signo.

Eso va a ser posible cuando la memoria que antes estaba radicada en este individuo ahora pueda trasladar, pueda seguir trasladando memoria fuera del aparato psíquico. De tal modo se va a trasladar memoria que va a quedar todo grabado fuera de la conciencia.

Va a quedar grabado hasta en cintas grabadas. Va a quedar grabado en video tape, va a quedar grabado en centros de enseñanza, en bibliotecas. Va a quedar grabado y extendida esta memoria fuera de la conciencia individual.

Pero ese no es nuestro problema. Nuestro problema es más bien, ¿qué pasa cuando ese individuo está apremiado por las circunstancias? Tiene que invertir toda su energía para mantener su equilibrio. Bueno, no hay plus. No hay plus.

En cambio si el individuo encontrara que su fuente de abastecimiento es constante y va un día y caza una presa y a los pocos días va encuentra presas y vuelve a cazar presas, ya la cosa viene más fácil. Ya hay dato acumulado, ya hay ahorro de energía en la búsqueda, ya hay energía libre.

Ahora puede perfeccionar incluso sus recursos para la caza, puede perfeccionarlos porque ya tiene un dato acumulado y el dato del tiempo dos va a contar con el tiempo uno. Este dato dos, ese que va a pasar por la huella del anterior, este permite energía libre, energía disponible.

Pero si siempre nuestro amigo va a tener que andar buscando en direcciones distintas, en latitudes distintas, en un mundo del acaso, en un mundo del azar continuo ¿de qué manera va a tener energía disponible para hacer sus trabajos?

Así que siempre nos vamos a encontrar con que este busca su equilibrio y que a veces logra el equilibrio con más facilidad y que entonces queda energía libre en su circuito. Y le va ayudar mucho esto que llamamos memoria, esto de tener los datos almacenados de alguna manera.

Así que no sólo va a trabajar con sus sentidos, los sentidos que le van a servir para orientarse hacia los alimentos; le va a servir esto que llamamos memoria. Le va a servir para tener datos guardados y acercarse mejor a sus alimentos con los datos anteriores.

Así nosotros con esta célula elemental, colocamos alimento a cierta distancia y esta célula se orienta hacia esos alimentos. En un tiempo dos colocamos los mismos alimentos y esta célula se acerca más rápido.

Tiene que vencer menos resistencia, se acerca con facilidad, llega más rápido, le queda más energía libre. Le queda más tiempo disponible, dirían los partidarios del [weekend]. <risas> Le queda más tiempo libre para hacer sus cosas.

Incluso a veces puede suceder esto. Que le pongamos alimentos a esta célula, demasiado pronto y todavía esté metabolizando. O bien, en algunas circunstancias, no se larga a buscar este alimento, se da el lujo la señora de seguir metabolizando y recién cuando termina su digestión comienza a movilizarse hacia la fuente de estímulos. Nos ha lanzado una respuesta diferida que va a ser de suma importancia.

Parece que este organismo elemental no sólo va a trabajar con acción y reacción, estímulo-respuesta, es decir, equilibrio-desequilibrio, sino que además nos va a largar una respuesta diferida en el tiempo.

Vamos a lanzar un estímulo y la respuesta va a venir postergada. Y esto de la respuesta diferida va a ser para nosotros de mucha importancia, porque no todo va a poderse explicar por sistemas de arcos reflejos cortos, en sistemas complejos, sino que vamos a necesitar explicaciones de respuestas diferidas.

Esto de las respuestas diferidas va a ser posible cuando haya también energía libre. Y no podrá haber respuestas diferidas si hay urgencias frente a los estímulos ¿se capta la idea? No es una idea compleja. La respuesta diferida para nosotros tiene que ver con la energía libre.

1:27:19

Nosotros tenemos una hydra, que es un cuerpo pluricelular, elemental de todos modos, bastante primitivo en su estructura, lleno de células nerviosas distribuidas en su cuerpo, con una organización nerviosa difusa; y provocamos en esta hydra un estímulo que sería doloroso para cualquier animal, un pinchazo.

No va a reaccionar esta hydra como lo hace cualquier otro animal, estímulo-respuesta, sino que va a recibir el pinchazo, y este estímulo se va a difundir como onda sobre todo su organismo porque su circuito nervioso no está especializado y centralizado, como sucede en los mamíferos por ejemplo; sino que va a llegar ese estímulo y se va a ir comunicando por toda su red nerviosa a lo largo de su cuerpo y entonces va a haber un movimiento total de esta hydra.

No va a ser nuestro caso, como cuando nos pinchan y sacamos la mano, ¿no es cierto?, en un arco reflejo inmediato, sino que va a haber todo un movimiento de onda, en donde de todos modos va a haber mucha energía invertida en esa respuesta. Imaginen ustedes si por un pequeño pinchazo en una mano tuviéramos que salir corriendo y hacer una cantidad de cosas <risas>

Habría una inversión de energía, una respuesta exagerada, desmesurada frente a un estímulo. Y nos pasaría tal cosa si nuestro sistema nervioso no fuera especializado. De manera que a medida en que se va particularizando trabajo y se va especializando sentidos o se van especializando funciones; entonces se vuelve a trabajar con el mismo principio, con el principio del plus y del ahorro de ese plus. Entonces no a un pequeño estímulo se le responde desmesuradamente.

A veces sucede esto. Una persona está en un estado tal de alteración que un pequeño pinchazo provoca en él una respuesta desmesurada frente al estímulo y que en otras condiciones vemos a esta persona con el mismo estímulo, un pequeño pinchazo, un pequeño roce, o la misma palabra, frente a esta persona, y entonces la respuesta es equilibrada. Corresponde a ese estímulo. Pues nada, saca la mano. Corresponde adecuadamente. Hay una respuesta típica frente a tal estímulo.

Pero en el caso anterior la respuesta era totalmente atípica, fuera de lugar, no respondía a las incitaciones. Algo pasó en su circuito, algo pasó en esa información, algo que hizo que se llenara de ruido este asunto y se volcara como compensación frente a un pequeño estímulo toda una bataola de respuesta que desde luego no viene al caso.

Ya ven ustedes cuanta energía se está lanzando para responder a ese estímulo en este caso. Se está lanzando demasiada energía. Y si se está lanzando tanta energía no hay energía disponible, no hay energía libre.

1:30:56

Me parece que puede tener alguna importancia, esto de que llega el estímulo y si hay sistema nervioso especializado, sólo una parte, un ínfima parte de ese circuito se preocupa del problema de la respuesta. Y si son problemas menores se responde mecánicamente. ¡Ni se ocupa la corteza cerebral de semejantes problemas! se lo deja por ahí a la médula, en fin, a algunos de estos flecos que se encuentran por ahí, que se ocupe del problema de sacar la mano. Ella está en otras cosas más interesantes.

Es lo que está pasando ahí con las computadoras. Por ahí hay alguna gente horrorizada por el desarrollo técnico, generalmente gente de formación humanista, estos que dicen que las máquinas terminan dominando al hombre; que se andan preocupando mucho porque las máquinas puedan computar, hacer números de un lado, de otro, etc. porque esas, según ellos son funciones de la mente. ¡Esas son funciones de menor calibre de la mente! ¡Pero claro, esas son las funciones reflejas de la mente! ¡Es muy interesante que las máquinas se encarguen de ese trabajo! Cuanto más trabajen las máquinas en pensar en términos matemáticos y todo aquello, mucho mejor. ¿No les parece?, porque para eso está nuestro reflejitos de computadora y esos reflejitos de electrónica, para ahorrarnos inversión de energía. Bien.

Así que tenemos el problema del estímulo y de la respuesta adecuada al estímulo. Tenemos el caso de esta hydra que la estimulábamos y por su sistema no especializado de trabajo nervioso, daba una respuesta global.

Pero tenemos casos donde ya hay pequeñas formaciones nerviosas especializadas, pequeños ganglios, como en el caso de los insectos; donde la respuesta ya es más equilibrada con el estímulo. A veces no moviliza toda su estructura. A veces una parte de esa estructura se enfrenta con el estímulo. Eso es bastante más interesante que tener que invertir todo frente a la incitación de un estímulo.

Bien. ¿De qué estamos hablando?

Estamos hablando de los problemas del equilibrio y del desequilibrio. Estamos hablando de la fuerza de cohesión de las cosas y de la inercia y del rompimiento de la inercia que es el caso del desequilibrio.

Decimos que cuando hay una estructura hay un sistema de inercia y decimos que esta estructura está en un medio y que cuando se produce un desequilibrio en el medio también tiene que producirse un desequilibrio en la estructura. Y que hay un medio externo y un medio interno. Y que este medio interno se desequilibra y busca equilibrarse, y que si no se mueve entonces se pierde su unidad. Y decimos que para hacer todas esas cosas necesita un sistema de locomoción, un sistema de movimiento.

Y decimos que funciones tales como la auto-perpetuación de ese organismo, que luego lo vamos a llamar instinto de conservación individual o instinto de conservación de la especie, en todos esos casos van a necesitar moverse. Y si no se mueve perece y si perece se mueve, porque se disuelve y todo eso entra en marcha. Así que siempre está bloqueada la pobre por el movimiento.

Sistema de reproducción, sistema de metabolismo es lo mismo que decir luego en Psicología, instinto de conservación de la especie, instinto de conservación individual.

Ambos, instinto de conservación de la especie y de conservación individual, reducido, quieren decir: defensa de la propia estructura, defensa de la propia inercia de esa estructura, mantenimiento de la inercia.

La inercia aparece en un sistema que está en marcha y trata de seguir en marcha. O bien en un sistema que está quieto y trata de permanecer quieto.

Y cuando arranca de pronto un auto velozmente y ustedes tiran la cabeza hacia atrás, pues nada, están en un sistema de inercia donde tratan de mantener. Pero si están ya en el auto y el auto frena, la cabeza se viene aquí. Bueno.

En todos los casos están trabajando estas fuerzas por mantenerse. El esfuerzo por mantenerse no dura mucho porque como está en un medio y el medio también está haciendo sus procesos, entonces nos vamos encontrando con problemas.

No coincide el trabajo de ese individuo con el trabajo del medio. No coincide. Si coincidiera sería lo mismo y si fuera lo mismo, habría dos posibilidades. Que todo el medio fuera también organismo o que no existiera organismo y sólo fuera medio, y eso no es así. Porque si aún nuestro medio fuera lleno de organismos y esos organismos serían, para nosotros objetos, objetos del medio, ¿no es cierto? como hacen los animales cuando se comen unos a otros. Claro, para ese animal que se come al otro, no es nada, el otro animal es un [medio], no es organismo, no es un organismo.

Organismo y medio. Organismo y medio. Sistemas de inercia. Organismos que tratan de mantener su inercia, su estructura. Se desequilibra el medio, entonces tienen que cambiar sus [condiciones externas] ¿para lograr qué? Equilibrio. Pero se desequilibra y eso es todo.

Estímulos. Llega este estímulo a nuestro individuo. Nuestro organismo tiene que dar una respuesta ¿Por qué? porque este estímulo produjo un desequilibrio en el medio de ese organismo. Así que allá donde llegue un estímulo vamos a producir un desequilibrio y si producimos un desequilibrio este organismo va a tender a estabilizar. ¿Y cómo lo hace? Lo hace con la respuesta.

Así que el circuito es bastante simple. Fíjense ustedes. Llega un estímulo y provoca un desequilibrio. Este organismo trata de mantener su equilibrio nuevamente. ¿Cómo lo hace? Respondiendo.

A este señor lo pinchan. Saca la mano. ¿Qué está haciendo? Está respondiendo a ese estímulo. ¿Cómo? Tratando de mantener su estructura ¿Cómo? Alejando la estructura. Si deja la estructura ahí quieta, mientras se le quema la mano en la llama, por ejemplo, pierde la estructura. No conviene.

Calor en la mano. Saca la mano. Conserva su estructura. Responde al estímulo. Da una respuesta al estímulo para conservar su estructura.

Y si vemos que no lo hace sólo para defenderse, que es un caso, la huida, sino que se acerca para devorar algo lo hace porque recibió de ese alguien o ese de ese algo un estímulo. ¿Y si lo hace para reproducirse? lo hace porque recibió un estímulo. A veces los estímulos parten de su interior. Hablaremos de sus estímulos internos, diferentes a sus estímulos externos.

Así que acá hay un conjunto de cosas diversas. Pero todas estas cosas diversas tienen que ver con los fenómenos de equilibrio y desequilibrio y estos se pueden reducir a inercia.

1:38:40

Y estos fenómenos de equilibrio o desequilibrio trabajan siempre con relación. Nueva idea. En estructura. Porque ¿de qué estamos hablando, de un estímulo? Ahá. De alguien o de algo que no tiene que ver con la estructura.

Estimulamos a esta euglena y la euglena responde. El estímulo del medio que llega a la euglena no es parte de la euglena ¿no es cierto? Medio e individuo inseparablemente trabajando en ese sistema inercial mutuo. Parece que no podemos hablar de ningún individuo sin su medio.

Va a tener importancia también al hablar del psiquismo. No vamos a poder hablar de psiquismo sin medio. No vamos a poder hablar de ideas o de emociones, de ninguna cosa psíquica, por complicada que sea, sin entender lo que pasa en el medio. Se trate del medio externo o del medio interno.

De manera que estas ideas que surgen tendrán que ver con el medio externo o interno y vamos a ver que esto va a trabajar siempre en estructura.

Cosas complejas como estas de que no hay acto sin objeto, de que no hay representación sin objeto representado o cosas por el estilo, bueno, aquí están hablando de estructura y esa estructura no va a poder romperse nunca. Y siempre el trabajo de la mente, por complejo que sea, va a ser estructural y estructurador.

Y si no es una mente compleja y si es un organismo elemental, también va a haber estructuras. Habrá estímulo, habrá respuesta, habrá lo que ustedes quieran, pero en todos los casos habrá estructura. No se podrá hablar del estudio del estímulo, por ejemplo, sin atender a la estructuración que ya hay implícita en eso del estímulo.

No habrá estímulo aislado. No podrá haber estímulo aislado. No podrá haber reporte aislado, no se entiende la respuesta sin entender todo el circuito. No se entiende un pensamiento como producido por la mente, ¿cómo, producido por la mente, en función de qué? Dependen de algo. Y siempre veremos la estructura.

Así que en los seres más simples y en los seres más complejos empezaremos por ver estructuras, estructuras. Cuando este organismo trata de mantenerse, mantener su inercia, metabolizar o reproducirse y lo hace moviéndose, lo hace coordinando. Coordinando estructura. Estructuras de reproducción, estructuras de metabolismo, pero lo hace coordinando, coordinando un conjunto de cosas.

Allá donde esté el coordinador de las funciones de la vida allá estará el psiquismo. ¿La euglena trabajara con alguna forma de psiquismo? Sí, la euglena trabaja con una forma de psiquismo. Hay un psiquismo en ella porque hay un coordinador de funciones.

Puede haber psiquismos especializados o no, pero habrá coordinador de funciones donde haya psiquismo.

Y no se podrá interpretar un psiquismo sin coordinación de funciones. Y cuando encontremos funciones y encontremos un coordinador, hablaremos de psiquismo. Y la interpretación del psiquismo tendrá que ver con esas funciones. El psiquismo estará en función de los otros mecanismos. No estará en el aire.

1:42:49

Así que cuando uno se encuentra con la idea de Dios, por ejemplo, que es tan lejana, y bueno… eso tendrá que tener alguna importancia para el psiquismo, eso servirá al psiquismo de algún modo. Eso servirá al coordinador de las funciones vitales de algún modo.

A veces hay errores en el psiquismo. A veces no hay errores. Va a ser un tema que también nos va a interesar. Cada vez que veamos un mecanismo, vamos a ver también la batería de errores que le acompañan. Las ilusiones, en el caso de los sentidos. Los falsos reconocimientos, en el caso de la memoria. Las alucinaciones, en el caso de la conciencia o el coordinador.

En fin, veremos no sólo los trabajos correctos frente a los estímulos. Veremos también sus trabajos incorrectos, sus errores. Son muy frecuentes. Continuamente están trabajando los errores, no sólo están trabajando los aciertos. Están trabajando los errores continuamente y eso es digno de estudiarlo.

Porque a veces, esa franja que es tan amplia, la de los errores, se toma por lo típico, se toma por el correcto trabajo, el error. Podría ser que justamente ahí se esté equivocando uno. Así que puede tener algún interés para nosotros estudiar el mecanismo de los errores. No compliquemos mucho las cosas, sino más bien reduzcámoslas.

———–

Al psiquismo lo vamos a ver trabajando en los seres vivos. No vamos a hablar de psiquismo en los seres no vivos, porque no se entiende. Si hablamos del psiquismo hablamos de un coordinador de funciones y estas funciones tienen que ver con lo que llamamos instinto de conservación individual e instinto de conservación de la especie.

Así que el esquema es bastante simple. Hay psiquismo allá donde haya que coordinar instintos y estos instintos tienen que ver con el metabolismo, la reproducción y la locomoción. De modo que el psiquismo tendrá que coordinar los mecanismos de reproducción, los mecanismos de locomoción y los mecanismos de metabolismo.

Desde luego que la locomoción va a ser la vía más adecuada para que los otros dos se plasmen. El metabolismo y la reproducción. No podrá haber estos dos si no hay locomoción, desde luego. Pero hablamos de psiquismo cuando hay coordinación de esas funciones.

Y entonces en los seres inorgánicos se nos complica esto de hablar del psiquismo de las piedras o de cosas semejantes, como alegoría puede servir. Pero no se entiende bien. Si nosotros partimos de definir al ser vivo como aquel que tiene capacidad para metabolizar, para reproducir, para moverse y lo distinguimos del ser muerto, del ser inorgánico porque este no puede hacer nada de esto. Y si decimos que el psiquismo surge para coordinar a esas funciones de la vida, entonces no podemos hablar del psiquismo de los planetas o del psiquismo de los rayos cósmicos o del psiquismo de los minerales, porque de ese modo se nos desnivela el lenguaje.

Si nos ponemos de acuerdo en ciertas convenciones, si nos ponemos de acuerdo en esta convención de que la vida tiene que ver con el metabolismo, con la reproducción y con la locomoción y de que el psiquismo sirve a la coordinación de estas funciones, entonces después no metamos de contrabando la historia de que los planetas viven, o el sol vive o de que las piedras piensan o cosas semejantes.

Les digo porque en estas épocas enrarecidas se trabaja mucho con esas ideas. Entonces es bueno ponerse de acuerdo en convenciones básicas y no moverlas a esas convenciones. A menos que hubiera por ahí alguna originalidad que nos definiera la vida de un modo tan, tan extenso, tan general, que nos definieran por ejemplo a la vida, como que vida es todo aquello que tiene movimiento.

Ah, bueno, entonces sí, claro, movimiento.. bueno… el agua en la olla o en la cacerola, cuando está hirviendo, claro, se convierte en vapor, entonces eso vida… un poco elástico eso. No nos conviene. Se presta a mucho enredo. Mucho meter la mano por el costado. No está encuadrado. Nos interesa ver bien esto.

Definamos la vida más bien como esto de esa estructura que trata de conservarse y que lo hace metabolizando, reproduciéndose y moviéndose. Y definamos al psiquismo como un coordinador de esas funciones.

Entonces allí donde nos encontremos con un objeto, por grande o por pequeño que sea que no funciona así, reproduciéndose, moviéndose y metabolizando. Entonces no digamos que vive, porque se nos va a complicar. Entonces no digamos que tiene psiquismo, porque se nos va a complicar y vamos a hacer un Pantiquismo, como se hizo hace unos dos mil años o más en ciertas culturas, en donde todo vivía y todo estaba lleno de espíritus y de dioses. La cosa se complica.

A lo mejor todo está lleno de espíritus y de dioses, pero necesitamos el registro, ¿se fijan? Y hasta tanto no haya detectores de espíritus y dioses vamos a conservarnos con estas convenciones básicas acerca de la vida y acerca del psiquismo coordinador de las funciones de la vida. Si no se nos complica el asunto y no se sabe de qué estamos hablando. ¿Se fijan? Hay mucha cosa rara hoy circulando, está muy alterado esto.

No muy complejo. Funciones de la vida. Coordinador de las funciones de la vida, igual psiquismo. Estas funciones de la vida ¿qué hacen? Se ponen en marcha para restablecer el equilibrio perdido.

1:48:43

¿Algo más?. Algo más. Consideramos a esta estructura vital en un medio. Algo más. Consideramos que la dirección del trabajo de ese ser vivo, puede ser lanzada al medio o lanzada, es decir, lanzada al medio externo o lanzada al medio interno y que según ese trabajo se lance al medio externo o al interno, el comportamiento va a ser diferente.

El comportamiento va a ser diferente y los procesos van a ser diferentes. Y vamos a ver en los organismos mucho más complejos como al cortar el contacto con el mundo externo y lanzarse al mundo interno, van a suceder fenómenos muy notables, muy notables. Y vamos a ver ahí la raíz de lo que llamamos niveles de conciencia.

Esto de que ese organismo elemental no se preocupa ahora por el medio externo, sino que se preocupa por volcarse hacia adentro, volcarse a su desequilibrio interno para restablecerlo. Esto va a poner el trabajo de ese psiquismo en un nivel. Pero cuando este organismo conecte en su relé el mundo externo, su nivel de conciencia, vamos a decir, va a variar. Así que según conecte de un modo o conecte de otro, se van a producir variaciones en los niveles de este psiquismo. Entonces esto va a ser muy interesante. No es tan complejo.

Así que está bien lo de las funciones. Está bien lo del coordinador de las funciones de la vida. Está bien lo del equilibrio con el medio externo y el medio interno. Pero también es bueno comprender que cuando la energía se vuelca hacia afuera, adentro el trabajo tiende a ser menor. Cuando la energía se vuelca hacia adentro se tiende a desconectar el contacto con el medio.

Pero claro, como no hay organismo sin medio, entonces, tarde o temprano, el medio va a requerir nuevamente de este organismo y el organismo va a tener que conectar nuevamente su relé. Así que le guste o no le guste a este organismo amodorrado, que está perdido en sus procesos metabólicos internos, de algún modo va a tener que conectar con el mundo externo.

Y eso trae problema. A veces va a dar respuestas atípicas porque no le gusta desconectar el circuito. Él está digiriendo, ¡qué le vienen con historias! Y claro como él quiere mantener su equilibrio interno y su metabolismo, pues se lo come otro por ejemplo, porque no escuchó la señal.

El cortó los contactos con el mundo externo. Él cerró el aparato de sensaciones externas, entonces claro, no tiene información del mundo que le rodea. Entonces está a merced del medio, que es bastante complejo.

Entonces el creyó que tenía una buena solución al estar conectado con su relé interno y parece que se nos invirtió la cosa; porque no podía hacerlo, porque las funciones de la vida no trabajan así. Trabajan logrando equilibrio interno pero el medio externo es desequilibrado. Entonces hay que volver a restablecer el equilibrio volcándose al medio.

Resulta que este organismo no lo entendió así, entonces el medio lo superó. Entonces decimos en ese caso que no ha podido haber evolución porque no ha habido adaptación creciente.

Va a tener importancia para nosotros esto de la “adaptación creciente” y vamos a entender la adaptación creciente como la aptitud para dar mayores respuestas entre mayor cantidad de opciones posibles.

De manera que si hay una sola opción y se da una sola respuesta, menor adaptación que si hay muchas opciones o si hay muchas respuestas.

Así que a mayor número de opciones mayor número de respuestas posibles, mayor adaptación al medio.

Si el número de opciones y el número de respuestas aumenta, la adaptación es creciente. A esto le llamamos “evolución” y no le llamamos evolución a otra cosa.

Le llamamos evolución al sistema de adaptación creciente. Y adaptación creciente tiene que ver con el mayor número de opciones. El mayor número de posibilidades de respuesta.

Donde hay una sola posibilidad de respuesta, donde hay una sola opción, poco podemos hacer.

Donde podemos optar en las respuestas, donde podemos dar gran número de respuestas frente un estímulo más posibilidades de energía libre; porque entonces, merced al sistema de opción, tomaremos la vía más económica, [de mayor desgaste].

Pero allá donde haya una sola respuesta que dar, pues nada, tendremos que invertir toda la energía ahí. Pero si tenemos varias respuestas posibles ¿por dónde va a ir esa respuesta? Si fuera idónea, si fuera típica. Iría por aquel canal que nos ahorra energía. Y cuantos más canales tengamos y más opciones tengamos en el organismo, a medida que se complica los organismos, más posibilidad hay en su respuesta de ahorro de energía.

Y en esto va a tener mucha importancia la experiencia de ese organismo. La experiencia de ese organismo que a veces pasa codificada directamente como instinto de conservación de la propia especie, con sistemas de reflejos que pasan completos de un organismo a otro. O bien va a tener que ver con la experiencia de acumulación individual, con la memoria individual.

Así que este es un punto de interés. Estamos hablando de evolución, estamos hablando de adaptación creciente y la adaptación creciente tiene que ver con la suma de posibilidades de respuesta frente al estímulo. Así que más posibilidades de respuesta frente a un mismo estímulo, organismo más complejo, igual organismo más evolucionado.

¿Por qué? Porque tiene un sistema de respuestas creciente con respecto al anterior. El anterior no puede, de ninguna manera, crecer con tres respuestas que frente al otro tiene seis respuestas que dar. Pero si tiene seis respuestas que dar, tiene también más posibilidades de ahorrar energía y a la vez, cuantas más posibilidades tenga de dar respuesta más podrá especializar trabajo. Y no puede especializar trabajo si no tiene opciones. Es un feedback, es una estructura.

Bueno, ahí tenemos a nuestro ser vivo con sus movimientos y con un coordinador. A ese coordinador le llamamos psiquismo. Este psiquismo se ocupa de relacionar estas funciones entre sí para dar respuestas al medio.

Y ¿para qué dar respuestas al medio?, ¿por deporte? No, lo da por equilibrar su propia estructura que desea mantener. Y resulta que a veces tiene que dar respuestas al medio externo, a veces respuestas al medio interno, pero no puede quedarse quieto.

En la medida en que adquiera experiencia por repetición o por huella tiene más opciones que dar, entonces tiene más energía libre posible. Y si tiene una sola opción poca energía libre. Si tiene más opciones en la respuesta, más energía libre.

Aumenta en ese organismo la posibilidad de respuesta: adaptación creciente. Disminuye en ese organismo la capacidad de respuesta: adaptación decreciente.

Miremos ahora un poco esto de las respuestas de adaptación.

Supongamos que muchas personas van en un barco, ahí están todos haciendo sus cosas. De pronto uno sube a la borda y se tira al agua. Inadaptación al medio, claro. No podrá respirar agua y todo aquello.

Inadaptación al medio. Suprimido.

Los otros están bailando muy contentos, están adaptados a ese medio. Pero claro, el barco se está hundiendo y eso lo sabe uno que hace unas cuantas horas está preparando ahí su bote, tranquilamente para bajar. <risas>

Desde el punto de vista de la respuesta típica y de la respuesta de adaptación es bueno hacer unas distinciones; porque claro, es atípico que el primero se largue al agua. Es atípico decreciente además. Ese queda suprimido, desaparece.

Pero si viéramos también a este otro que anda bajando un bote. Si viéramos que está en esa circunstancia, haciendo algo fuera de lugar, no está respondiendo al momento. Lo que hay que hacer en el momento es estar bailando, por ejemplo. Eso es lo que la “normalidad general” establece, ¿no es cierto?.

Entonces tenemos también otro caso de respuesta atípica. Tan atípico es el que se larga y se ahoga como el otro que anda bajando un bote, ¿a qué viene eso?

Lo que sucede, claro, es que luego el barco se hunde y entonces la respuesta del conjunto de los que se ahogaron fue típica, desde luego, pero no pudieron adaptarse a las nuevas circunstancias que se impusieron. Y este otro, el del bote, que todavía está buscando quien lo recoja, por lo menos está buscando eso.

Claro, él contaba con una masa de información que los otros no podían asimilar. Él estuvo estudiando ahí la cubierta y los remaches y lo que pasaba abajo y el agua que se estaba armando en la bodega. El hizo sus estudios y entonces dijo, esto va mal. <risas>

Entonces como esto viene mal, vamos a preparar el bote. <risas>

Entonces si alguien que sale ahí con una botella de champán lo ve a uno bajando el bote dice ¿pero qué está haciendo ese?

Desde el punto de vista de la Psicología que explicamos, si él estuviera en la misma corriente diría, ¡vaya con el estúpido, respuesta de inadaptación! <risas> ¡Eso no es adaptación creciente, eso es una respuesta atípica!

¡Ahá! Nos encontramos con dos diferentes sistemas de respuesta. Las dos son atípicas. En efecto.

El que se tiró al agua y el que bajó el bote han dado respuestas atípicas frente a un tipo de respuesta establecido.

Así que ven ustedes que también pueden haber respuestas típicas y no por eso de adaptación creciente. Y puede haber respuestas atípicas y de adaptación creciente.

Lo que en realidad sucede en la naturaleza y en la Historia y por cierto en el psiquismo, es que son las respuestas atípicas las que lógicamente luchan con el sistema de respuestas típicas. Pero las respuestas atípicas normalmente son regresivas. Normalmente las respuestas atípicas son vencidas por el medio. Entonces ese organismo, resulta que en lugar de ir ampliando sus posibilidades de crecimiento, esas posibilidades se le van estrechando.

Entonces esta pequeña colonia de hongos que nosotros colocamos en esa cápsula de cultivo, resulta que no metabolizó bien la cosa, empezó a dar respuestas atípicas y en lugar de expandirse se fue contrayendo.

Entonces claro, su respuesta ha sido atípica y fue vencido por su medio. Murió.

Pero el otro, una bacteria que tiramos por ahí, un bacilo, claro, mientras el otro no podía metabolizar esta anduvo muy bien. Incluso fue utilizando huellas de instrumentos de los otros. Empezó a crecer, entonces dio una respuesta atípica en su momento, [¿qué iba a hacer una bacteria?].

Dio una respuesta atípica pero de posibilidades crecientes. Entonces decimos que este organismo aislado tenía capacidad de evolución, porque tenía mayores opciones en sus respuestas, tenía más capacidad para ahorrar energía, tenía más capacidad de previsión en [su transporte] y todo aquello.

Así que, pongámonos de acuerdo en esto de las respuestas típicas y atípicas, sin simplificaciones excesivas. Y démonos cuenta que las respuestas atípicas pueden ser crecientes o pueden ser decrecientes.

Que las respuestas típicas sirven a la adaptación. Frente a un estímulo una correcta respuesta: ese es un sistema de adaptación. Y es una respuesta típica. Correcto.

Pero también puede haber respuestas, que frente a un estímulo se responda de otro modo y sean decrecientes. Y puede haber respuestas que frente a un estímulo responden atípicamente y sean crecientes.

Y si esto lo observan en la vida y en la Historia, van a ver que en realidad suceden estas tres posibilidades de las respuestas atípicas, típicas, de conjunto, de adaptación, de ajuste con el medio. Está muy bien. Así funcionan las cosas, con cierta estabilidad.

Pero claro, cuando el medio se desestabiliza, seguir dando respuestas típicas a un medio que se desestabilizó, de algún modo es una respuesta atípica decreciente. ¿Comprenden la cosa?

Porque si estamos diciendo que este organismo tiene que estabilizarse con su medio y que tiene que dar respuestas adecuadas a su medio y que resulta que el medio cambia y que por un fenómeno de inercia, como hemos explicado antes, pero ya en el psiquismo colectivo por ejemplo, por un fenómeno de inercia se sigue dando las mismas respuestas, pero resulta que a un medio que ha cambiado. Entonces resulta que todas estas respuestas típicas de conjunto, son desde luego atípicas. Son atípicas y son decrecientes. No son de adaptación.

Pero del punto de vista de esta respuesta típica de conjunto ¿Qué podrá pasar con algunas respuestas aisladas que se den por ahí, que no coincidan con el? Que estas respuestas serán atípicas y probablemente lo sean. Lo sean y sean decrecientes. Pero podrá haber otras que no sean decrecientes.

Esto hay que entenderlo con cierta amplitud. Es interesante, además que es bonito y tiene prospectiva. Pero ya seguiremos hablando de esto de los sistemas de estímulos y las respuestas típicas de adaptación y los sistemas de estímulos y las respuestas atípicas de inadaptación o de adaptación creciente.

Esto va a tener mucha importancia cuando estudiemos psicología del comportamiento, del comportamiento. Es decir de la confrontación con respecto al medio. No de lo que pasa en los aparatos, sino de lo que pasa en el sistema de respuesta a los estímulos del medio.

– ¿es que nosotros vamos a hablar de respuestas típicas y atípicas pero en relación a un conjunto donde uno se responde o en relación a las respuestas que se da al medio?

No, al medio, al medio, al medio. Y vamos a verlo así, por ejemplo.

Suponte que en este momento alguien te pidiera que leyeras en voz alta algo. Muy bien. Ahora resulta que tomas el libro y no puedes leer bien. Y ¿qué está pasando? Está pasando que se está metiendo un ruiderío infernal en ti. Entonces ahí, preocupada por la coacción de situación estás dando una respuesta bastante atípica.

Se ve que estás leyendo mal, se ve que estás leyendo incoherentemente, saltando las frases y todo aquello. Y ¿qué está pasando ahí? Que por el ruiderío de tu circuito tú estás dando una respuesta atípica frente al medio.

Y nosotros vamos a estudiar muy despacio este problema de los ruidos internos, como factores importantes de las respuestas atípicas. Y vamos a decir que no pueden haber respuestas típicas crecientes, respuestas típicas y atípicas crecientes, respuestas evolutivas, no puede haberlas si la información que anda circulando por el circuito se nos enrarece y se nos llena de ruido.

Entonces va a tener para nosotros mucha importancia esto de bajar los ruidos, porque si logramos bajar estos ruidos, entonces podremos con seguridad leer, puestos en tema y no puestos en otras cosas fuera de tema, puestos en tema y dar las respuestas adecuadas frente a las incitaciones de ese momento, de esa situación.

Normalmente la gente está llena de ruido. [Entonces hablan entre sí, meten ruidos en su propio circuito y se comunica el ruido] entonces claro, ahí las posibilidades se restringen bastante. No encajan los lenguajes, no hay entendimiento posible, la cosa se enrarece, se complica. Entonces parece que fuera interesante bajar ese ruido. Entonces la información pasa con más facilidad. Es de interés. [sobre todo] para dar respuestas adecuadas, entonces no hay tanta inversión de energía ni tanto gasto.

Hay una cantidad de cosas y de tensiones que este señor está invirtiendo para dar una respuesta simple como es leer. Que lo podría hacer en su pieza, bien, cuando está solo y resulta que cuando está en un medio ya no puede hacerlo ¿qué es lo que está pasando ahí? Está gastando mucha energía. No queda energía libre, entonces no hay capacidad de adaptación creciente.

Entonces nuestro señor se nos bloquea. Y si el señor este está bloqueado va a tener problemas para desarrollarse. Bien.

Pero no vayamos tan lejos. Vamos a ese punto de las respuestas frente los estímulos que coinciden con el estímulo y entonces decimos: son típicas. Le pinchan la mano, saca la mano. Le pinchan la mano, no saca la mano. Respuesta atípica. Una forma de respuesta.

Le pinchan la mano y entonces hace un desastre, sale corriendo despavorido <risas>: respuesta atípica también. Distintas formas de respuesta atípica ¿se ve?

Respuestas atípicas crecientes y respuestas atípicas decrecientes ¿comprenden el esquema?

<salto de cinta> 2:07:30

Esto se irá viendo más detenidamente. <?> estamos haciendo un paseo sobre varios temas.

Acá pasa como con el agua y la tierra. Cuando uno la está pisando se enturbia. [Está bien, estamos agitando el agua con tierra en el <?>. Después de eso, ahí va Entonces bajan las tierras, entonces se separa del agua y <?>]

Aquí estamos dando vuelta sobre diversos temas que luego iremos separando, decantando y todo aquello.

¿No saben ustedes que el universo no se <?>? <risas>

Hay diversos temas que después iremos decantando lentamente cada uno de estos temas que van a ser de interés en el estudio particular de los casos del psiquismo.

Lo que hemos revuelto ha sido esto de las funciones de la vida, esto del coordinador de las funciones de la vida, lo que llamamos psiquismo. Esto de la vida y su medio, estructuras inseparables en todos los casos. Esto de la diferencia entre medio externo e interno. Esto del trabajo que se lanza hacia el medio sea para huir o sea para buscar. Otro es el trabajo que se lanza hacia el medio interno que implica desconexión de trabajo con el medio externo y se producen respuestas de conducta bien diferentes.

Esto de las respuestas típicas o correspondientes a la masa de estímulos y esto de las respuestas atípicas o no correspondientes a la masa de estímulos. Esto de respuestas atípicas progresivas o puede haber respuesta atípicas [erróneas]. Sobre eso estamos dando vueltas.

Y estamos dando vueltas también sobre los mecanismos básicos de la conservación de las propias estructuras a lo cual se le llama luego en Psicología “instinto”, “instinto de conservación”. De conservación individual, [de conservación colectiva] de darle cohesión a la cosa.

Esos mecanismos los vamos a llevar muy alto. De todos modos, esos mecanismos van a servir para explicarnos el psiquismo. Así que va a ser bueno no olvidarnos, cuando estudiemos los fenómenos místicos, no olvidarnos de los instintos de conservación individual y de la especie, claro. Obvio.

No olvidarnos de los instintos de conservación en cuanto a estructuración, en cuanto a impedimento de que esa estructura se rompa. No debemos olvidarnos, aunque los trabajos sean muy extraordinarios en la mente del hombre. No debemos olvidarnos del psiquismo de ese <?> relacionado con su medio. De los fenómenos de inercia que vamos a observar en ese psiquismo, de los fenómenos de lucha contra la irrupción de otros fenómenos, a los cuales les vamos a llamar [pedestremente] fenómenos de rebote.

Así como un nivel de conciencia pretende mantenerse, pretende conservar su inercia. Si es que está despierto trata de estar despierto. Si está dormido trata de conservar el sueño y si le meten un estímulo al que duerme, el sueño se las arregla para desarmar, para disfrazar ese estímulo y mantener su inercia.

Pero claro, cuando el estímulo ya es muy fuerte, entonces se pone en peligro esta estructura, entonces conecta con el mundo externo, entonces sale del sueño, invade otros niveles ¿no es cierto?

Pero cada nivel trata de mantener su inercia y a veces se producen fenómenos curiosos donde un nivel introduce contenidos en otros niveles y cuando eso sucede se producen, lógicamente, funciones rebote. Rebotes. Y ese rebote se registra como ruido.

Entonces tenemos a nuestro señor que está en vigilia, conversando con los demás pero hay otros niveles u otros contenidos que están presionando sobre él y están generando ruido. Y está generando <?> rebote de cierta manera ¿no es cierto?.

Así que estos mecanismos, que venimos estudiando en la euglena o en la célula elemental, van a tener importancia para nosotros porque están los mismos elementos, que vamos a tomar allá en la base.

Y nos van a servir para explicar fenómenos mucho más complejos de formas de trabajo hacia adentro o hacia afuera. De conformación de la inercia, de respuestas de adaptación, crecientes o decrecientes, de respuestas típicas de trabajos estructurales de ese psiquismo con el medio.

Todo esto que venimos hablando así en general sobre los seres vivos va a venir a trasladarse en cosas más complejas.

Bien, pienso que si nos tomamos un cafecito, dentro de media hora nos podemos reunir para continuar.

¿Más animado? Ustedes vienen sin entrenamiento <risas> Se lo va a ir tomando, en los días venideros <risas> así que dentro de media hora nos reunimos.