31 Octubre 1975
Psicología del comportamiento
01:07:32

down-AUDIO

Transcripción:
Esther Vázquez (Parc Òdena – Barcelona)
Convenciones utilizadas:
<?> palabra ininteligible
<??> frase ininteligible
<???> fragmento ininteligible [texto] Dudoso. Audio poco claro
2 En cursiva lectura de un texto

Al psiquismo lo hemos ubicado como coordinador de relaciones entre medios. Medio interno, del cuerpo y medio externo o ambiental. De ambos medios, el psiquismo obtiene información por los sentidos, almacena experiencia por memoria y procede al ajuste por centros.

A este ajuste entre medios que efectúa el psiquismo le llamamos “comportamiento”2.

Comportamiento, sí. El comportamiento del gato, el comportamiento de una ameba, el comportamiento del ser humano…cómo se comporta, cómo se porta con el medio ambiente, con las cosas. Comportamiento.

¿Qué es este comportamiento? Ajuste entre medios que efectúa el psiquismo.

Del comportamiento a su vez el psiquismo tiene sus registros. Ustedes comprenden que del propio comportamiento el psiquismo tiene registros, si no, no tendría cómo saber lo que está haciendo ¿No es cierto?

Así como fisiológicamente el cerebelo computa datos de distintas partes del cuerpo, de los sentidos kinestésicos decimos, y de acuerdo a registros puede dar la orden; de acuerdo a como viene el registro de lo que va haciendo da la orden.

Así también el psiquismo tiene registro de su propio comportamiento y puede hacer nuevos ajustes, si no siempre el comportamiento sería diferente.

El comportamiento puede hacer ajustes porque tiene registros de lo que va haciendo. Perdón, el psiquismo hace ajustes del comportamiento.

Y de esos registros del comportamiento, que son muy variables para el psiquismo, también se está expuesto, además de registrarse, se está expuesto a errores de interpretación.

Uno realiza determinado comportamiento, uno se comporta de un modo o de otro. Tiene informes de lo que va haciendo en su comportamiento, pero también en el comportamiento se registran errores, como hay errores posibles en todo otro trabajo como vimos en psicología descriptiva. También hay posibles errores en el comportamiento.

Uno puede tener registro e interpretar mal el dato. Y uno cree que está haciendo las cosas muy bien, por ejemplo, tener especiales registros de eso que está haciendo; claro, porque uno no se ve desde afuera, por ejemplo, ¿no es cierto?, entre otras cosas.

Entonces uno puede tener registros de su propio comportamiento pero no tener buena interpretación de esos registros. Se complica un poco la cosa.

Al comportamiento lo vamos a designar provisoriamente como “centro de gravedad del circuito de retroalimentación entre medios”.

Comportamiento va a ser ese “centro de gravedad” de todo el circuito de retroalimentación entre medios. Así que si pasa algo en el medio, este comportamiento toma sus medidas. Se comporta frente a ese medio de un modo. Pasa algo en el medio interno, se comporta de otro modo.

Lo más general de ese centro de gravedad del circuito es lo que llamamos “psiquismo”, lo más particular es lo que llamamos “comportamiento”.

¿Lo captas? Lo más general: psiquismo, lo más particular: comportamiento.

¿Y el psiquismo que cosas hace? Eso que hace el psiquismo, eso es comportamiento.

Del propio comportamiento el psiquismo obtiene información y va realizando ajustes. Así es que en él encontramos calidades innatas propias de la estructura biológica a que pertenece.

La hormiga se comporta como hormiga, el ratón como ratón, el Homo Sapiens como Homo Sapiens, en sus aspectos instintivos primarios.

Así que si hablamos de comportamiento nos atenemos, antes que nada, a la estructura en que se basa este comportamiento del psiquismo y que está dada por la base material. La base material de ese comportamiento está dada por las posibilidades que tiene ese ser vivo.

El comportamiento de la ameba. La ameba no vuela, no, no tiene alas. No, no asume características voladoras. No tienen ese comportamiento. El pajarraco vuela, no nada. Asume un comportamiento de acuerdo a su estructura ¿no es cierto?

Y este comportamiento, en su base, está condicionado por su estructura física. No puede hacer más de aquello que tiene en su estructura física, en principio ¿no es cierto?

Y esto está transmitido de progenitores a descendientes como instinto, según hemos visto en otro punto de psicología. Estos instintos, estos reflejos no condicionados que hacen que esa pequeña araña, a parte de su estructura física, al poco tiempo sea una excelente tiradora de cuerdas, una constructora de primera.

Esta araña que trae todo ese equipo para armar sus redes y sus lazos. Esto va dentro de la estructura básica de comportamiento y no tiene nada que ver con lo adquirido en cada caso de araña particular.

Así que encontramos cualidades innatas propias de la estructura biológica a que pertenece, instintos o reflejos no condicionados y calidades adquiridas codificadas de acuerdo a las experiencias de acierto y error.

De manera que nos vamos encontrando con esta estructura innata básica y nos vamos encontrando también con calidades adquiridas codificadas de acuerdo a experiencias de acierto y error.

Esto de acierto y error no es una cosa tan abstracta para el ser vivo. El ser vivo esto lo detecta como placer y displacer. De manera que lo de acierto y error, que suena más a computadora, en realidad en el ser vivo no se interpreta así, de acuerdo al comportamiento que efectúa frente al medio.

Efectúa comportamiento y tiene registros de su comportamiento. Y si acierta, desde el punto de vista de su proceso, si acierta va a tener registros placenteros y si erra, va a tener registros dolorosos. Esto binario, de computadora elemental de acierto y error, lo vamos a ver referido al ser vivo, acierto y error, como placer y displacer.

Entonces va haciendo sus ajustes de aprendizaje, va ajustando comportamientos frente al medio, de acuerdo a estas referencias que tiene de placer y displacer. Muy bien.

Sabemos las cosas que pueden producir displacer, tales como tensión, tales como pérdida de la propia estructura, eh…

Los límites del comportamiento están dados por las posibilidades del psiquismo y del propio cuerpo. No puede haber comportamiento más allá de las posibilidades que tiene el psiquismo y el propio cuerpo.

Y esto no es tan perogrullesco.

Es evidente que el psiquismo no puede sustituir al cuerpo en la relación objetal. A eso nos estamos refiriendo.

¿Qué decimos? Los límites del comportamiento están dados por las posibilidades del psiquismo y del propio cuerpo.

Por ejemplo. El psiquismo no puede sustituir al cuerpo. Eso son límites del psiquismo. Límites del psiquismo. El psiquismo no puede sustituir al cuerpo en la relación objetal, cosa que a veces niega el psiquismo.

El psiquismo no puede sustituir al cuerpo en la relación con los objetos porque el psiquismo se conecta con los objetos por medio del cuerpo y no hay otra forma de comunicación del psiquismo con los objetos si no es por el cuerpo. Eso son “límites” del psiquismo.

El psiquismo no puede transgredir esos límites, porque si los transgrede nos vamos a encontrar con un tipo de comportamiento “atípico”, comportamiento de disfunción o como queramos llamarle.

Pero de hecho, y en la realidad, el psiquismo tiene limitaciones frente al mundo de los objetos. No puede tomar contacto con el mundo de los objetos, ni modificar los objetos ni hacer nada con ellos si no es por medio de su propio cuerpo. Esa es una limitación básica del psiquismo y que se refleja en comportamiento. ¿captan esta idea?

El psiquismo no puede sustituir al cuerpo en la relación objetal y también es obvio que el cuerpo no puede prescindir del trabajo del psiquismo en su dirección objetal sin exponerse a la desintegración. Esto es obvio.

El cuerpo no puede de ninguna manera independizarse del psiquismo cuya función es coordinadora de sus funciones. Así que son limitaciones mutuas, limitaciones que se imponen.

Estas estructuras funcionan así.

Vamos a ver como es de gran importancia esto de que el psiquismo, esto que todo el mundo sabe, vamos a ver como es de gran importancia, esto de que el psiquismo no puede prescindir del cuerpo en la relación.

El cuerpo será, a efectos de la psicología del comportamiento, el problema más inmediato.

Por ejemplo. No será, a los efectos de psicología del comportamiento, no será el medio social lo más inmediato, nooo, de ninguna manera.

No será la ideología del medio, no, de ninguna manera.

El problema más inmediato, a los efectos de psicología del comportamiento, el problema más inmediato a los efectos de la sicología del comportamiento, el problema más inmediato es el propio cuerpo. Lo primero y lo más inmediato.

Y la fijeza o cambio en su estructura limitará o ampliará las posibilidades de comportamiento como sucede en cada especie.

El cuerpo efectuará las relaciones objetales con mayor o menor acierto. Si sucede lo primero, habrá adaptación. Si lo segundo, inadaptación.

Así que el cuerpo cumplirá felizmente con sus relaciones objetales y habrá adaptación. O no cumplirá felizmente con sus relaciones objetales y habrá inadaptación.

De manera ¿de qué estamos hablando? Estamos hablando de este coordinador de las relaciones que va a ser en particular, el comportamiento. Y vamos a ver que ese comportamiento, dirigido por el psiquismo, va a tener limitaciones.

Allí donde el psiquismo quiera prescindir del cuerpo en la relación objetal, allí habrá problemas. Allí donde el cuerpo se equilibre en la relación objetal podemos hablar de adaptación. Allí donde haya desequilibrio en la relación objetal, allí habrá desadaptación.

Errores del comportamiento.

Estamos hablando de lo más general de psicología del comportamiento.

El psiquismo en ocasiones puede negar lo objetal,

Estamos hablando de errores ahora.

El psiquismo en ocasiones puede negar lo objetal, puede negarse a sí mismo. El psiquismo puede negarse a sí mismo o puede crear disfunciones en el comportamiento frente al objeto.

Cuando niega lo objetal hablamos de “comportamiento ensimismado”.
Cuando niega lo psíquico interno hablamos de “comportamiento alterado”.
Cuando crea disfunciones hablamos de “comportamiento ritual”.

Todos esos errores los resumimos así: “ruido en la respuesta”.

El ruido en la respuesta da la medida del centro de gravedad o equilibrio de la estructura.

De manera que el centro de gravedad se logra por el aprendizaje y por eliminación del ruido y no pertenece a ese error que hemos llamado ensimismamiento o negación del objeto.

Porque podría pensar alguien que el centro de gravedad es una cosa propia del ensimismamiento. Y a ese error del comportamiento al cual le llamamos ensimismamiento no lo dotamos de centro de gravedad, si no que hablamos de centro de gravedad cuando no estamos trabajando con errores de comportamiento. Es decir, no ensimismamiento. No alteración. No disfunción que conocemos como “lo ritual”.

De manera que hay pérdida de ese “centro de gravedad” cuando negamos la relación objetal.

Igualmente pérdida de centro de gravedad si se niega la relación objetal, como si se está totalmente perdido en el objeto. Igualmente hay pérdida de centro de gravedad.

Tanta pérdida de centro de gravedad tenemos con la mirada sobre la propia nariz, o el tercer o cuarto ojo, depende… <risas>

Tanta pérdida de centro de gravedad tenemos allí como en la cuestión de la coca cola que no se sabe para qué, ni por qué y ahí están todos perdidos ¿No es cierto?

Igualmente pérdida de centro de gravedad.

No vayamos a creer que hay más centro de gravedad cuando la mirada está más cerca de las narices. No es eso lo que determina el equilibrio, el trabajo correcto de esas funciones de regulación del ser vivo con su medio.

Esas correctas funciones de regulación del ser vivo con su medio, eso que da el “centro de gravedad” desde el que puede desplazarse el ser vivo y tener operatividad, como sucede en las artes marciales ¿no es cierto? que con el dominio del punto central se puede avanzar y también retroceder.

Pero nadie puede retroceder si tiene la pared detrás o si tiene la pared delante de las narices. Tampoco puede avanzar ¿no es cierto?

Cuando hablamos de “centro de gravedad” por ejemplo en artes marciales hablamos de la ubicación central. Y cuando hablamos de “centro de gravedad” del comportamiento, hablamos de ese punto desde el cual uno puede desplazarse [en distintas direcciones]

Pero no se puede desplazar uno si niega en su comportamiento la realidad objetal. No la realidad objetiva, la realidad del objeto, ni puede desplazarse tampoco si niega la realidad psíquica, la realidad interna del psiquismo.

No hay posibilidad de desplazamiento. No hay posibilidad de elección en los desplazamientos. Está uno determinado por la pared delante o detrás. Y no nos referimos a una cosa más difícil que a eso. Así de fácil.

De manera que el “centro de gravedad” se logra por aprendizaje y por eliminación de ruido y no pertenece a ese error que hemos llamado ensimismamiento o negación del objeto. No.

La estructura conciencia-mundo, que es una estructura que no podemos separar. La estructura conciencia- mundo va a ser para nosotros de suma importancia y va a ser el cuerpo al que vamos a prestarle especial importancia. Lo vamos a ver por contraste y observando los errores.

Cuando debo levantar el objeto con mi mano y niego la objetividad de mi cuerpo o niego la calidad objetal del objeto y la convierto en calidad psíquica y digo que ahora el objeto se va a levantar porque así lo quiero, hay problemas ¿no es cierto? Hay problemas.

Ese es el caso de la actitud ritual. A veces la realidad está pesada, está problemática, se nos viene encima. Entonces uno reconoce que no tiene mucho dominio de tal realidad.

Entonces como no hay mucho dominio de esa realidad, en lugar de asumirla, como tal, como que se nos viene encima, negamos su realidad. Porque claro, de todos modos tenemos que mantener nuestra estructura. Negamos su realidad y hacemos un rito. Efectuamos una operación mágica.

<?> ¿Esto de lo mágico pertenece a la cultura primitiva? Eso son historias de ciertos antropólogos evolucionistas, esas rarezas del siglo pasado, en donde parece que la magia, la religión y todo aquello, quedó en las etapas oscuras de la mente.

Claro, él no. El pasa escasamente un tercio de su vida en estado mágico cuando baja a la subcorteza y aparte de pasar un tercio de su vida, en la vida cotidiana pasa un buen porcentaje también del tiempo. Alegorizaciones y procedimientos fantásticos y rituales también.

Estos antropólogos nos han hecho creer que lo mágico y lo ritual quedó allá atrás. ¿No es cierto? Del medioevo, para atrás todavía.

Parece que no. Parece que cuando tengo problemas, suelo ritualizar. Y estos problemas no son problemas existenciales muy graves.

En cualquier momento, frente a un problema que nos acomete, se nos viene encima, no tenemos dominio. En ese mismo momento ya estamos preparando nuestras respuestas de tipo ritual.

La actitud del comportamiento ritual que es negadora del objeto, en cuanto tal y que no es eficaz en el mundo de los objetos, sí es eficaz sin embargo, en el mundo de las relaciones […]

<salto de cinta>

[…] observa un comportamiento atípico y que con ese comportamiento ritual no soluciona el problema objetal.

Pero si esta niña llora delante del sujeto que le está dando palos, con ese comportamiento que sería ritual frente a objetos, ese comportamiento ritual frente a objetos, como ahora se trata de comportamiento frente a otro psiquismo, no es ritual. Es real y efectivo. Produce su efecto en la relación, la modifica y es adecuado.

¿Notan esa diferencia? De cómo esto que es “no adecuado” en lo objetal, sí es adecuado en cambio en la relación humana. No es adecuado, si se lo mira objetalmente lo que hace un señor en una escena teatral que anda espadando fantasmas. Eso es de locos y es no objetal.

Un señor está en un teatro, en una escena y ahí está diciendo cosas de loco, si se le observa un poco. No es en absoluto objetal. Sale disfrazado, hace rarezas <risas> ¿qué es eso? ¿cómo va a decir y a hacer esas cosas? Eso es totalmente ritual. Es “no objetal” en la relación ¿qué comportamiento es ese? Un poco de modales señor.<risas>

Si ese tío en escena está haciendo todas esas rarezas, sin embargo desde el punto de vista psicológico y de la relación de él con su público y todo aquello, su relación en ese sentido es objetal y su comportamiento de ninguna manera es atípico. Sí es atípico si sale con los peluquines y las espadas y se pone en medio de la calle.

Pero en esa situación, para lo que él desea y por las modificaciones que produce en sus oyentes, por todo eso que está planteado en la representación, es perfectamente objetal y no es ritual.

Pero si eso lo hace en una jaula de leones queda raro <risas> ¿no es cierto?

De manera que también un poco de elasticidad en esto de cuando se está hablando de la relación objetal y la negación de la realidad objetal. Porque resulta que cuando se actúa sobre otra conciencia, y bueno… lo que es ritual puede ser efectivo.

La magia es ineficaz si yo pincho un muñeco y el otro no se entera. La magia es eficaz, como sucede en muchas partes del mundo, cuando el otro se entera de que estoy pinchando el objeto y además cree en eso.

Obviamente. Hay gente que cree en semejantes cosas. Se entera de que alguien le está haciendo ciertas brujerías y… amigo, entonces ese acto mágico, claro, es efectivo, es real. Provoca sus resultados, porque se enteró el otro ¿no es cierto?

En realidad, en sí, no es efectivo, pero sí lo es porque actuó sobre el psiquismo del otro ese acto ritual. Vale, por lo tanto vale. ¿Cómo vamos a decir que no existe si el otro se enferma? No. Existe, obviamente.

Existe la curación que efectúa un médico en su paciente, que es una relación no objetal, si se considera que le ha dado una aspirina en lugar de darle un antibiótico, si se considera que le ha dado una inyección de agua destilada en lugar de darle una sustancia que lo reconforte.

Claro, es no objetal, qué es eso de darle a los pacientes inyecciones de agua destilada. Resulta que el paciente se nos cura. Resulta que el paciente cree en esas cosas. En lo que le dice [el gurú de tribu], va, pone la inyección y ahora el paciente se nos reincorpora

De manera que la relación, aparentemente ritual, con el rito de la medicina y todo eso ¿es no efectiva? Sí señor, tiene gran efectividad, tiene validez, es una conducta adecuada a la situación. Obvio.

Así que algunas cosas que pudieran parecer rituales en las relaciones humanas y que si se entendiera mal esto de psicología del comportamiento, uno tendería a pensar que hay que descartarlas, ciertas cosas, ciertas actitudes que son rituales hay que descartarlas porque no son objetales.

Esto hay que pensarlo con cierta elasticidad porque en relaciones humanas parece que justamente lo ritual juega mucho, juega más de la cuenta. Y cuanto más infra el nivel de los contemporáneos más ritual es la cosa y al revés, menos ajustada a la realidad otro tipo de actitudes. Pensemos un poco.

Ahí hay una horda que avanza rompiendo todo a su paso y acá hay un anteojudo que se pone adelante de la horda y dice: ¡un poco de reflexión, muchachos!

¡Cómo un poco de reflexión, criminal, hay que matarlo! y le pasan por encima.

De manera que nuestro hombre, con su razón sana, clara, distinta frente a la horda. Hacer reflexionar, esa sería una actitud notable de subida hacia la corteza, pero claro, un poco fuera de situación

Esa actitud en realidad, observan ustedes, no es típica, no es de adaptación creciente exactamente. Es de mucha mayor adaptación creciente o la huida o algún otro truco ritual, efectivamente, que lleve la cosa en otra dirección.

Así que estos amigos del esclarecimiento, en situaciones dadas, en ciertas situaciones se encuentran con un problema, porque conceptualmente no tienen bien organizada la cosa ¿no es cierto? No es cuestión de esclarecimiento en ciertos momentos infra ¿no es verdad? Si no más bien de traslado.

Cualquier psiquiatra medianamente razonable, medianamente razonable sabe que frente a un demente, pues un poquito hay que seguirle la cosa. ¿Por qué cómo va a poder trasladarlo de un estado a otro si entra en confrontación medieval ahí, con su lanza, a decirle usted está loco? ¿cómo se va a abrir este y va… cómo va a hacer la cosa?

De manera que esto tiene que ver, todo esto de sicología del comportamiento, nos importa bastante, porque vamos a comprender estas actitudes no objetales, desde el punto de vista de los objetos, a veces como actitudes rituales si tampoco son eficaces. Pero como actitudes objetales si son eficaces en la relación psicológica. ¿No es cierto? Eso tiene algún interés.

Cuando nosotros hablamos de conciencia emocionada, conciencia mágica y todo aquello que saben ustedes sobre este punto, estamos hablando de esta actitud ritual de tipo no objetal.

Así que todo lo que se ha conversado, discutido y aprendido sobre conciencia mágica, actitud fetiche, ritual, etc. todo esto, se refiere siempre a relaciones con el objeto, pero negaciones del objeto. ¿sí?

Mientras que si estas relaciones rituales son de relación de un psiquismo con otro, en ocasiones pierden el carácter ritual porque efectivamente movilizan al otro.

Las creencias son un caso típico de esto. Las creencias movilizan a las personas, movilizan a pueblos enteros y hay cada creencia que es para darle de patadas <risas> y sin embargo hay que ver qué realidad tienen, que realidad de movilización ¿no es cierto? Es bien sabido esto.

Así que todo lo dicho y visto en su momento, no vale la pena volver sobre esto y si alguno no se enteró pues que le consulte a los demás acerca de conciencia emocionada, acto ritual, fetiche y esto que llamamos fuga de situación en general. Se ha hablado bastante en su momento, así que se puede consultar, algunos lo deben saber.

Este asunto de la actitud ritual deja de serlo, deja de ser actitud ritual, si ya no se trata de negar objetos, sino si se trata de relacionarse y de modificar la actitud del otro, la conciencia del otro.

Así que frente a un revolver llorar es raro desde el punto de vista objetal. ¿Qué tiene que ver una bala con llorar? Son cosas de distinto plano, es ritual, ¿no es cierto? Y bueno… pero sucede que este tío a fuerza del lloro evita que le den con una cuestión en la cabeza. Así que es adecuada, adecuada esa actitud ritual y deja de serlo.

Así que ahí nos encontramos con un caso muy evidente de conciencia emocionada, de fuga de realidad y todo aquello, a eso le llamamos error de comportamiento.

00:27:38

Los coordinadores de actividades hacia afuera como respuesta son los famosos “centros”. Los “centros” famosos.

Del trabajo de los centros hay también registro. Gracias a que hay registro del trabajo de los centros se puede ajustar su funcionamiento.

Conocemos, bastante se ha hablado sobre esto de los centros también en su momento, no vamos a volver sobre este particular. Conocemos el trabajo que hacen los centros medianamente. Y los comprendemos como centros de actividad, de disparo de respuesta al mundo.

Si nosotros quisiéramos hablar de una suerte de caracterología que hace al problema de psicología del comportamiento tendríamos que referirnos a esto de los centros.

Esto del “carácter” que algunos se han dedicado a discutir bastante, esto del carácter no es de ningún modo una cuestión fija para nosotros.

Carácter: impresión indeleble. No. Para nosotros No.

Carácter: impresión muy modificable. Según la edición del libro <risas>, tipo de hoja, papel, tinta… Así que esto del carácter como cosa fija en una psicología dinámica, ustedes ven que no.

Es cierto, hay tendencias generales, claro, como no.

Hay gente que tiende mucho a la respuesta diferida frente al estímulo ¿no es cierto? Otros son más reflejos en la respuesta al mundo. Hay otros que son de respuesta lenta. Hay otros que son de respuesta más veloz. Hay unos que tienen fuerte tendencia al ensimismamiento y otros que tienen fuerte tendencia a la alteración.

Esta historia Yungiana de los introvertidos y de los extravertidos, bueno, esto son cosas provisorias de ver cómo el centro de gravedad tiende a lanzarse en una dirección o en otra y el hombre se nos cambia cuando le cambia también la situación vital ¿no es cierto?

¡Tan calladito que era y hay que ver cómo habla ahora! ¿no es cierto?

Esos comportamientos que observamos son variables. De todos modos nos hablan de tendencias. Muy variables todos ellos. Tendencias a la velocidad de la respuesta, tendencias a respuestas lentas y todo aquello.

Si quisiéramos ordenar una caracterología tendríamos que tener en cuenta este asunto de los distribuidores de respuesta al mundo. Entonces sería razonable hablar de una caracterología que tenga que ver con el trabajo de los centros y no una caracterología que tenga que ver simplemente con organizaciones descriptivas como distintos caracteres: el hombre ostra, el hombre estrella, el hombre enredadera. El ostra el que se encierra en sí mismo, el enredadera el que va alrededor de otro siempre y el estrella es el que hace de todo, grupo sanguíneo cero <risas>, universal ¿qué es eso?

Hay muchos, muuuchos de estos organizadores caracterológicos que nos salen con esa historia. El flaquito y el leptosomático y el otro, el pícnico y el atlético y el gordito sonriente y el flaquito retraído y dele… sí claro, cómo no, perfectamente.

Y los cuatro tipos humorales de Hipócrates, el sanguíneo, el linfático…¡cómo no, cómo no! Pero esto no hace a una psicología dinámica del comportamiento ¿no es cierto?

Son tendencias en las que no podemos apoyar, de ninguna manera, no podemos apoyar el estudio del comportamiento. El comportamiento además es una cosa muy compleja. No vamos a estar ahí midiendo la quijada del sujeto o cosas por el estilo. Les digo porque cambio mucho sobre esto en materia de caracterología.

Pero si quisiéramos organizar con cierto éxito una caracterología, deberíamos atender a los distribuidores de la respuesta en el mundo, es decir, de los centros. En su velocidad y en su tendencia de la energía.

Y deberíamos comprender que esta organización caracterológica no es de ninguna manera un carácter indeleble y fijo sino que también es muy modificable. Y muy modificable por situación. Así que lo situacional en comportamiento es más importante que esos caracteres fijados para toda la vida.

El héroe se nos convierte en canallita. El canallita hace un acto heroico y así siguiendo, según situación.

Así que para nosotros esa caracterología, en principio, basándonos en los centros, puede tener alguna importancia. Pero para nosotros va a tener muuucha más importancia que todo eso, la estructura de situación. La estructura de situación.

Bien, así que como va a ser importante para nosotros, dejando de lado esto de la caracterología, como forma de trabajo de los centros en su respuesta al mundo. Dejando ya de lado esto y superando eso. Para el que le interese se puede hacer todo un cuadrito ahí, cuál es más rápido, cuál es más lento, quién va para adentro… dejando de lado esto de la caracterología.

00:33:00

Nuestro problema es el problema de la estructura de situación. El problema del comportamiento es para nosotros un problema de estructura de situación.

No podemos hacer como en psicología antigua, ¿no es cierto?, interpretar el comportamiento del sujeto como si no existiera la situación.

¿Se acuerdan lo que les pasaba a algunos psicólogos con el psiquismo, que eran tabula rasa y entonces recibían impresiones? Siempre les quedaba una pata floja.

Y ahora parece que salieron otros, en su momento, hablando del comportamiento en general, que sería válido si se refirieran sólo a los instintos, a los reflejos incondicionados de cada especie, de cada estructura biológica.

Pero cuando hablamos del Homo Sapiens, que descansa en la misma estructura biológica pero en donde hay tantos caracteres, evidentes, diferentes; por la experiencia social del sujeto, por la experiencia particular, etc. Entonces ya no está fácil esto de hablar de una psicología del comportamiento en general, sin atender a situación.

Psicología del comportamiento quiere decir también para nosotros “estructura”. Estructura del sujeto y su medio, es decir, “situación”. Situación.

Cuando hablamos del comportamiento tratamos de determinar la situación. La situación.

El mismo objeto para los dos. Estamos en la azotea. Uno quiere empujarle al otro. El límite de la azotea es un problema porque no puede escapar, para el que huye ¿no? Para el que lo quiere empujar el límite de la azotea es muy ventajoso.

El mismo objeto y dos situaciones distintas ¿no es cierto? <??>

De manera que eso es muy observable, lo vemos a cada rato. En la misma situación dos sujetos asumen comportamientos distintos, pero no podemos hablar de comportamiento sin estructura de situación.

Así que cuando hablamos del comportamiento de alguien tenemos que referirnos a la situación en que se encuentra ese individuo. Parte importante, parte fundamental de este asunto del comportamiento.

00:35:28

Bien, parece que el ser humano en su quehacer y en su proceso, no sólo va realizando operaciones por acierto y error, placer y displacer, porque si no sería de nunca terminar. Si no que además va codificando estos aciertos y estos errores con lo que va configurando esto que llamamos “personalidad”.

Esto que llamamos “personalidad” es todo un equipo de respuesta frente a situaciones cambiantes. Es una especie de abstracción de situaciones, en donde se han estructurado respuestas para ajustarlas a ese medio.

Lo que pasa que a veces no tenemos repertorio suficiente, entonces se nos presenta una situación nueva y no tenemos roles con qué cumplir. Y está bien observado esto de que a una persona la ponemos en una situación nueva y se queda como desnuda y no sabe dónde meter las manos ni en qué lugar de la pieza ubicarse.

De manera que esto de la personalidad, sin duda, tiene que ver con una estructuración codificada que se ha logrado por la suma de aciertos y errores y que es válida, cuando se han elaborado esos roles para ciertas situaciones y que no es válida para otras.

La personalidad así como nos ayuda a dar respuestas rápidas, codificadas frente al ambiente, así la personalidad por ahí nos crea grandes problemas.

Hay errores de roles cuando francamente nos equivocamos de situación y cuando hacemos un traslado de roles.

Lo hemos codificado a este rol en una situación repetida, vamos a otra situación para la que no tenemos un rol codificado y entonces utilizamos compensatoriamente un rol codificado en una situación nueva y queda el desorden.

Este señor que abraza a su hermanito y ahora abraza al jefe, entonces lo echan <risas>

¿No es cierto? Estos roles sustitutivos se trasladan cuando no están codificados para la situación.

Así que “personalidad” para nosotros es importante. “Personalidad” la vamos a entender en situación siempre y vamos a poder hablar de roles que son verificaciones generales de personalidad. Los roles son las codificaciones de la personalidad. Su respuesta de adaptación al mundo. Y vamos a ver que se responde con roles a veces, que a veces hay vacío de roles y se procede entonces por sustitución.

Bien y esto lo vamos a dejar aquí y seguramente lo terminaremos mañana.

Así que hemos hablado muy en general de esto que llamamos psicología del comportamiento. Lo hemos entendido como una estructura y hemos echado un vistazo a esto de que hay formas de respuesta al mundo en donde se niega lo objetal, se niega lo interno de conciencia o se responde a lo objetal de un modo no funcional.

En un caso hablábamos de conducta o de comportamiento ritual, en el caso en que modificábamos al objeto, lo ponderábamos de otro modo y respondíamos de un modo que no era adecuado y decíamos que en ese caso de comportamiento ritual si producía efecto en el psiquismo de otro dejaba de ser ritual y se convertía en objetal.

En otros casos, observábamos otros errores que eran los de negar la realidad objetal y entonces teníamos la situación de comportamiento ensimismado y en otros casos teníamos la negación del psiquismo, de la realidad interna del psiquismo y teníamos comportamientos alterados, perdidos en las cosas.

Por esos errores, trabajando por contrariedad, por contradicción, por esos errores, podemos ir sacando a flote un poco esto de lo que sea en sí la personalidad.

Al hablar de estas cuestiones tales como caracterología las hemos bajado un poco de nivel por el carácter más o menos definitivo que tienen las caracterologías en circulación, como si fueran caracteres impresos y para siempre.

Y nosotros no hablamos de caracteres impresos y para siempre si no de una caracterología en todo caso dinámica, que tiene que ver más bien con los centros, como distribuyen su actividad.

Y por último hemos estado hablando de esto de la personalidad, que son estas codificaciones que se hacen frente al medio, frente a situaciones dadas y que a veces se responde con estas codificaciones de roles y a veces se sustituyen estos roles, porque hay vacío de rol y entonces se producen también determinados errores.

Así que no hemos hablado mucho más que esto. Lo dicho en la primera parte de la charla no pertenece a psicología del comportamiento, lo dicho acerca de la forma compensatoria y demás, eso era para concluir, para cerrar el tema de psicología descriptiva.

¿Ubican la franja en la que estamos trabajando? Muy bien. Si quieren seguimos con esto[…]

Link Audio: