01 Noviembre 1975
Psicología del comportamiento 3 – Principios
00:04:51

down-AUDIO

Transcripción:
Esther Vázquez (Parc Òdena – Barcelona)
Convenciones utilizadas:
<?> palabra ininteligible
<??> frase ininteligible
<???> fragmento ininteligible [texto] Dudoso. Audio poco claro

[…] este asunto. No es tan difícil de comprender. Sin embargo hay gente que eso le crea bastante problema.

Esto de los problemas que se le crean a otros en materia de principios es esto de lo que a uno le gusta y como a uno le gusta entonces hace cualquier cosa. Perfectamente.

Mientras no ponga en peligro su propia estructura, está bueno. Si pone en peligro su propia estructura, pues nada, está moviéndose en contra de la propia vida. No va.

A menos que a él no le interese eso de conservar su estructura. Bueno.

Y resulta que después se dan otras situaciones. Que el señor hace cualquier cosa y al hacer cualquier cosa también pone en peligro la estabilidad de otras estructuras próximas a la de él.

Entonces ese señor, como hace lo que le gusta, hace peligrar la estabilidad de otras estructuras. Como a él no le importa lo que le suceda a los demás porque a él le importa lo que le sucede a él, entonces que los demás se arreglen.

Esto estaría bien, esto estaría bien si no existieran leyes en el comportamiento humano y en el comportamiento social. Leyes como de “rebote”.

El señor que se habitúa y que se aficiona a tal tipo de actividades, lo que va a lograr es que tarde o temprano se le vuelva en su propio hociquito.

De tal manera que si estamos en un trabajo conjunto, por ejemplo, y en ese trabajo conjunto un señor está metiendo perturbación en el trabajo del de al lado, porque a él le gusta hacer no sé qué cosas, pues nada, lo que va a lograr es que eso vuelva necesariamente contra él y que esa perturbación que mete vuelva como ruido sobre él mismo.

Entonces, perturba acá, se perturba él mismo. ¿Se entiende la idea?

De manera que cuando hablamos de ese otro principio, de que sí, haga lo que quiera si no molesta a los demás. Si no perjudica su estructura, ¡pero, dele!

Pero eso es una cosa bien diferente, planteado así, simple o a tener en cuenta, precisamente, esto de no crear perturbación alrededor. Es muy clara la idea. Usted crea perturbación, no sólo crea problemas afuera. Crea problemas en usted.

No lo estamos juzgando a usted por lo que haga a los demás. Lo estamos juzgando a usted por usted mismo. Si usted hace tal cosa seguro que se mete en una enredona de rebotes y de ruidazo interno. Ese es el problema.

No sé cómo haya gente que pueda equivocarse sobre el particular. Desde el punto de vista de las ideas no puede equivocarse. Desde el punto de vista del higadazo, sí puede hacer lo que le guste <risas>, por supuesto.

Así que en materia de conductas, en materia de conductas, si estamos hablando de ajustes de conductas y de cambio de conducta, estamos hablando de una manera razonable y creciente de modificar conductas.

Eso nos pone en presencia <?> y tenemos algunos “indicadores”. Esos principios son “indicadores”. Esos principios están codificados como “indicadores” de conducta, y puedo calcular el ángulo, el desvío.

Cuando nosotros meditamos un corto tiempo porque alguien en una reunión larga un principio, estamos haciendo eso. Estamos tomando en cuenta ese principio que se enuncia, tomamos ese principio y vemos el ajuste o desajuste con respecto a ello.

Tomamos ese principio como un indicador de conducta y hacemos un barrido y vemos de qué manera se ajusta o se desajusta esa conducta. Y comprobamos que cuando se desajusta, esa conducta, ese principio, problema. Y cuando se ajusta las cosas funcionan mejor.

Así que cada vez que en una de esas reuniones larga alguien un principio para meditarlo, lo que estamos haciendo es hacer barridos sobre ese registro y ver cuándo, por experiencia propia, no por lo que diga alguien, cuándo, vemos cuándo, vemos cuando se ajustan esos principios a nuestras actividades las cosas salen más fáciles. Cuando se desajustan, problema.

Eso es lo que hacemos en esas reuniones cuando alguien da un tiempo para meditar y larga un principio arbitrariamente. Eso hacemos. Largamos indicadores. Indicadores ¿para qué? Para que la experiencia del sujeto los pueda confrontar. Eso es lo que hacemos.

Entonces cuando hablamos de ajustar conductas, de modificar conductas hablamos de fijarnos en indicadores ¿comprenden eso?

De manera que desde el punto de vista del juego de las ideas no es muy difícil saber de qué se trata. Ahora, que el sujeto pueda o no pueda hacer sus ajustes, es otra cosita, ¿no es cierto? Pero comprender de qué se trata, no parece difícil.