22 Octubre 1975
Psicología descriptiva – Memoria
02:13:03

down-AUDIO

Transcripción:
Esther Vázquez (Parc Òdena – Barcelona)
Convenciones utilizadas:
<?> palabra ininteligible
<??> frase ininteligible
<???> fragmento ininteligible [texto] Dudoso. Audio poco claro

Habiendo visto rápidamente este asunto de los sentidos, podemos echar una ojeada inicial entorno a cuestiones de memoria.

Si bien en los sentidos teníamos receptores, vías que conectaban los impulsos que llegaban a los receptores y localizaciones en las que terminaban estos impulsos; en la memoria, el caso de la localización específica resulta mucho más complejo.

Hay un rudimento de memoria en el fenómeno de arrastre o el fenómeno inercial del propio sentido. Aquello que se llama “retención retiniana” es de algún modo un fenómeno de memoria en el sentido.

Gracias a esos fenómenos de “retención” en el mismo sentido, podemos obtener información de cierto tipo de secuencia. Por ejemplo.

Cuando nosotros vamos al cine, por ejemplo, y vemos las imágenes ligadas que van pasando, unas conectadas con otras; en realidad lo estamos haciendo gracias a esa ilusión de los sentidos, por la retención que va quedando de la imagen anterior.

En otras palabras: que si la captación del impulso es de un dieciséis por segundo y cada una de estas pequeñas fotos de una película se excede en la velocidad, se produce un tipo de fenómeno. Si se reduce la velocidad se produce otro tipo de fenómeno.

Esto se vio en las primeras experiencias que se hicieron con los famosos estroboscopios. Se ponían ahí a unos animalitos, unos caballos y unas personas y demás en una rueda, iluminada por dentro, con una especie de pellejo afuera. Entonces se lo hacía girar, entonces iban separadas las imágenes. Pero cuando llegaba un punto en que la velocidad era justa, entonces todo tomaba movimiento ligado. Y cuando se hacía mucho más veloz todavía, entonces se enlentecía el movimiento. Como pasa con las ruedas de los carros que aparece en las películas de cowboys, que empiezan a girar al revés o como pasa con el efecto también de “cámara lenta”. En realidad se acelera el pasaje del cuadro.

Los fenómenos de “retención retiniana” que nos permite… que nos permiten ligar un movimiento con otro son fenómenos de memoria en el sentido. Gracias a estos fenómenos de “retención” se pueden introducir algunas variantes en esa secuencia ilusoria, tal como la propaganda subliminal.

Si nosotros cada número determinado de cuadros introducimos una imagen que no va con la secuencia, que no rompe la secuencia, que pasa velozmente; desde el punto de vista de la apercepción, del tema en el que se está, por acción del coordinador que está interesado en tal secuencia; tal imagen no se percibe. Pero hay registro en los detectores del sentido. Ese pequeño registro del detector de sentido va a memoria y no a coordinador. Va a memoria y no a coordinador.

Así que, si nosotros colocamos en una secuencia de cuadros una imagen repetida, estamos bombardeando en memoria sin llegar a coordinador; por eso no tenemos registro de eso, pero está actuando. Y entonces ¿cuándo tenemos registro? Tenemos registro, por ejemplo, en experiencias que se han hecho en los sueños. Colocamos, por ejemplo, hacemos disparos de cuadrados rojos y en el soñante aparecen luego imágenes de cuadrados verdes.

Es decir, el sujeto está soñando distintas cosas, después nos cuenta su sueño y aparecen estos mismos cuadrados con el color complementario, que ya habíamos estudiado en los fenómenos de “compensación retiniana”. Es decir, que de todos modos la imagen entró, la imagen impresionó y la imagen fue ¿a dónde? ¿a coordinador? No, fue a memoria.

Así como había algunos estímulos que también eludían coordinador e iban a centro de respuesta ¿se acuerdan del caso del “arco reflejo corto”? Así también hay fenómenos de memoria que no pasan por coordinador ni van a centro de respuesta, sino que entran, impresionan sentido y caen en la franja de clasificación de memoria.

Así que también numerosos fenómenos de tipo subliminal, se le ha dado en llamar, que sin duda alguna se graban y que se puede rescatar tal registro; por eso se puede hablar de ellos. De no haber registro… Se puede hablar de ello. Se graban en memoria y se pueden luego detectar en la recomposición que se hace en el sueño.

Son numerosos los fenómenos que suceden por este arrastre de memoria, por impresión, incluso por transformación del impulso y luego a memoria directamente, a archivo. Y luego estos que están archivados se rescatan y hacen su manejo.

Así que los primeros fenómenos de “retención”, los primeros fenómenos de memoria… ah, y para los que se alarman, no se preocupen tanto con eso de lo subliminal que no han logrado aumentar las ventas en un diez por ciento. <risas>

Claro, porque hicieron un escándalo, pero en realidad son experimentos del 1890, una antigüedad <risas> lo del estroboscopio. Algunas cosas se perfeccionaron más en el sistema de taquitoscopio donde se daban impulsos con cierta…, colocándolo en cierta frecuencia cerebral, la cosa se complicó.

Pero no crean ustedes que hicieron gran maravilla. No crean que se prohibió el uso de la propaganda subliminal porque era muy feroz e hipnotizante, no. La sacaron de circulación porque era antieconómica. Así que tampoco hay que creer mucho la propaganda de la propaganda subliminal <risas>

En realidad eso se hizo con algunas palomitas de maíz. Aparecían dos sujetos besuqueándose en una pantalla y entonces cada dieciséis cuadros largaban la palomita de maíz. Entonces claro, los sujetos iban por ahí, a la salida del cine estaban puestas las ventas de las bolsitas de palomitas de maíz y antes de tal experiencia se vendían con cierta frecuencia. Después de tal experiencia los tipos que salían del cine, al evocar el besuqueo y demás iban y pedían una palomita de maíz, en una bolsita.

Así fue de inofensivo y no llegó más lejos. Pero les digo, porque hay mucha mitología también en esto y subieron escasamente las ventas un diez por ciento. Y no se sabe si subieron ese diez por ciento por acción de la propaganda subliminal o porque mantuvieron eso, igual que la película en cartel, la mantuvieron durante varias semanas o porque por el hecho de tener presente y ante la vista, durante tanto tiempo tales palomitas, la gente empezó a degustarlas. Probablemente hayan sido de buena calidad además <risas>

Así que ven ustedes la maravilla de la propaganda subliminal ahora que han estado dándole cuerda a la cosa.

Pasa a memoria, no llega a coordinador y en memoria hace su pequeño efecto. Para que tenga efecto un tipo de impulso que está en el límite del umbral, es decir, tiene que estar en el umbral, porque si no directamente el receptor no capta. Es necesario, ya habíamos estado estudiando, que coloquemos adentro de la franja un fondo de ruido. Colocando en franja un fondo de ruido y colocando un pequeño estímulo sobre el umbral, el fenómeno aparentemente no se percibe. Si sacamos el fondo de ruido, sí se percibe. Pero al tener ese fondo de ruido no se percibe.

Sin embargo, este que está tapado por el fondo de ruido, de algún modo llega. Esos son los casos de fenómenos encima del umbral cubiertos por fondo de ruido que se registran en memoria y no pasan a coordinador. Así que ahí están trabajando los llamados fenómenos subliminales.

Hay numerosísimos fenómenos subliminales. Continuamente estamos sometidos a la acción de los impulsos cenestésicos de tipo subliminal. De manera que nuestro fondo de ruido en la conexión con el mundo, lo que está cubriendo la franja en nuestra conexión con el mundo, está tapando los pequeños bits de información de los sentidos internos que están colocados ligeramente a nivel de umbral.

Si nosotros disminuimos el fondo de ruido, lo que es subliminal aparece en presencia. De otro modo está trabajando copresentemente y así pues, nosotros vamos teniendo noción de lo que va pasando en nuestro organismo, en nuestro alrededor y con nuestro equilibrio. Porque están colocados precisamente en el umbral que era la situación de equilibrio inestable que nos describían hace un rato en que estaban trabajando los sentidos con sus tonos, con su tono adecuado. Cuando pasan excesivamente el umbral y se colocan en la presencia de percepción entonces llegan incluso a tapar el fondo de ruido. Entonces a uno le duele el hígado.

Pero todos estos fenómenos, que están colocados precisamente en el umbral, están siendo registrados ligeramente. Pasan directamente a memoria no pasan a coordinador. Intensificamos el volumen, pasan a coordinador y hay registro en coordinador. Disminuimos el fondo de ruido, también pasan a coordinador. Pero normalmente están trabajando en el umbral y de ellos vamos teniendo registro en memoria. Se va archivando el dato cuando está trabajando en umbral.

Esto, sucede a cada rato. Con percepciones externas y con percepciones internas. Por eso es que numerosos datos que surgen en el sueño no están dictados por fenómenos estratosféricos sino que están dictados muchas veces por esta sumatoria de fenómenos de umbral que están actuando subliminalmente y que no llegan a coordinador y directamente se archivan en memoria.

En la recomposición del dato de memoria aparecen éstos cuando disminuimos el fondo de ruido al desconectar los sentidos externos. Inhibimos ese fondo de ruido y entonces aparece con cierta libertad. Bueno, así que son numerosos estos casos.

Pero del aparato “memoria” en sí y como tal, así como tenemos aparatos receptores precisos que son los sentidos, del aparato “memoria” en sí, no hay tal localización. Lo que sí existen son puntos de localización en el sistema nervioso que están relacionados con las operaciones que tiene que hacer ese sentido y con los fenómenos de interpretación que se hace con esa zona y otras. Pero no zonas de memoria.

A veces se asocia el fenómeno de memoria con el punto de localización cerebral porque destruyendo ese tejido o excitándolo a ese punto, también se producen problemas en la rememoración.

Sabemos que si excitamos con electrodos algunos puntos de corteza a donde van las operaciones de ciertos sentidos, surgen imágenes que están archivadas en memoria y eso nos lleva a veces a hacer creer que ahí está el receptáculo de memoria.

En realidad el fenómeno es otro. Uno de los ejemplos más estudiados es el conocido como el “caso tan”. El “caso tan” fue el de un señor que estaba esperando, no sé, un carro en una esquina con su paraguas y parece que se resbaló y se metió el paraguas adentro. Entonces afectó a la tercera circunvolución frontal izquierda. Él era derecho, entonces al afectar esa zona, la izquierda ¿no es cierto?, afectó a todas las operaciones de la derecha.

Normalmente los diestros graban en la izquierda, los siniestros graban en la derecha <risas>. Este señor entonces afectó a la tercera circunvolución frontal izquierda que es donde se supone que está la localización del habla y también trabajan los fenómenos de memorización del habla.

Entonces este señor cuando le preguntaban alguna cosa él hacía su razonamiento y largaba su respuesta y su respuesta era siempre “tan” <risas> entonces se preguntaban por qué ese señor siempre decía “tan”. De hecho no estaba destruida su memoria, ni siquiera su memoria del habla. Estaba destruida la localización. En el punto de localización estaba destruida la coordinación del sistema de habla.

Así que hay muchas localizaciones que pueden ser afectadas y destruirse funciones de respuesta, funciones motrices o funciones de coordinación de todos esos datos que llegan a los sentidos. Pero no podemos decir exactamente que ahí esté el receptáculo de la memoria.

Sin duda que los informes de memoria cuando van circulando por todo el sistema nervioso actúan, los que son idóneos, en los puntos donde existe la localización que le corresponde y otros puntos por donde pasa tal información no son afectados. Pero no podemos decir que la información esté radicada en un punto.

En general, si pudiéramos hablar de memoria diríamos, sí que está trabajando en el sistema nervioso central, claro, en principio. Esto lo podemos ver en algunos seres menos avanzados.

00:15:05

Hay unos ciertos gusanillos, de doce milímetros, más o menos, de longitud, que se usan mucho en este tipo de experiencias. Estos gusanillos tienen una capacidad de recuperación muy grande. Se los corta por la mitad y al poco tiempo tenemos con que una mitad se ha recompuesto. La parte de la cabeza ha terminado produciendo su cola. Pero lo más gracioso es que la parte de la cola ha terminado recomponiendo su cabeza.

Se imaginan, que este gusano particular tiene esas virtudes para recomponerse. Como tiene esas virtudes, claro el ser humano, cómo va a estar ahí dejándolo tranquilo <risas> tiene que aprovechar esas cualidades.

Entonces ahí mirando lo que hacen los gusanos, se hicieron especies de laberintos a donde había que dar unas cuantas vueltas antes de llegar a ciertas fuentes nutritivas. Con sus cronómetros y sus historias, un montón de gente sería, ahí, mirando al gusano <risas> y viendo cuanto demoraba este gusano en llegar a su fuente nutritiva.

Y claro, la primera vez demoró tanto tiempo, la segunda vez menos tiempo, la tercera menos y ya cuando había hecho varias veces esa operación, iba muy rápido el gusano. De manera que a medida que aprendía los movimientos en el laberinto, el tipo se las arreglaba, menos resistencia interna al fenómeno, más reconocimiento de las vías; se las arreglaba para llegar rápido a esa fuente de alimentación. Perfectamente.

Ahora tomábamos a un gusano nuevo, le medíamos el tiempo. Muy lento. Tenía que aprender todo eso, así que el gusano adiestrado parece que lo hacía más rápidamente. La cosa no terminaba ahí. Pues con estas virtudes del gusano que se corta estos señores cortaron al gusano. Pero una parte del gusano, la que iba a generar cabeza, fue bañada ligeramente en una sustancia. Entonces se dejó luego que reconstituyera cabeza. Se largó esa parte y tenía la misma lentitud en llegar a la fuente de abastecimiento que tiene cualquier gusano común que no ha sido adiestrado en eso. Pero a otro gusano que se lo cortó en dos y no se bañó la parte de recomposición, ese otro gusano se orientó rápidamente hacia la fuente.

Entonces ¿qué pasó? Pensaron estos tíos que esa sustancia con que estaban bañando la terminación del gusano estaba suprimiendo algunas otras sustancias que eran donde se conservaban los datos que consideraron de memoria. De tal modo que al bloquear esas sustancias con otras, la memoria desaparecía y el gusano tenía que aprender de nuevo todas las operaciones. Pero si no se bañaba la parte en cuestión con una sustancia inhibidora, el gusano se recomponía y nuevamente hacía su proceso.

Es decir que la memoria del gusano parecía estar repartida por todo él. Pero si se producía un corte en la recomposición, como que no pasaba memoria después, si antes esa parte había sido bañada en la sustancia inhibidora.

Esto llevó a alguna gente a hacer experimentos más curiosos. Ahora tomaron una rata. Entonces esta rata con el laberinto de nuevo. Tomaron el tiempo. Ahí va la rata y a medida que va perfeccionando su cosa, va llegando más rápidamente al queso.

Muy bien, se le toma el tiempo, la rata cada vez lo hace más rápidamente. Muy bien. Se toma otra rata, mucho más lenta que la primera. Perfectamente. Se toma la rata adiestrada, se sacrifica la rata, se hace un [lisado] con el sistema nervioso de la rata adiestrada, se le inyecta a una rata no adiestrada y esta rata no adiestrada, junto con otra que tampoco es adiestrada. La inyectada llega más rápido al punto que la otra.

Ahí ha habido una transmisión rara de memoria. Ahí no ha trabajado una cosa especializada en la rata, donde el aparato está trabajando no se sabe <??> por impulsos. Eso ha pasado por sustancia.

00:19:52

Así que cuando nosotros hablamos de memoria, viendo esos ejemplos de transmisión de memoria química, nos damos cuenta de que no hay aparatos especializados de memoria, pero lo que sí hay es un pasaje continuo de información de memoria ligado a fenómenos de tipo electro químicos, a diferencias de potencial y a ciertas sustancias, a ciertas moleculitas que parece que llevan el dato.

Estas moleculitas que llevan el dato son muy interesantes en su interior; porque gracias a estas moleculitas se va a producir, en el fenómeno de la reproducción celular, el pasaje de toda la información de un ser vivo a su descendiente.

No nos interesa meternos en detalle, pero parece que en el núcleo de las células, hubiera unas moléculas encargadas de reproducir aquello con que ellas mismas están estructuradas. Una especie de “reproductores” que sacan modelos iguales a ellas mismas. Entonces en esos modelos iguales recomponen a un ser vivo a su imagen y semejanza.

Parece que esta aptitud para reproducir seres a imagen y semejanza depende de algunas moléculas estructuradoras muy especiales. Cuando un ser vivo se reproduce y aparece uno más o menos similar a este, cuenta ya con un sistema de información similar al productor.

Este sistema de información es de tipo estructural, diferente a la información que se obtiene por el dato individual. Así que lo que en realidad se está transmitiendo cuando se dice: se transmiten los instintos de conservación individual o se transmiten los instintos de conservación de la especie, o se transmite memoria de la especie; se están transmitiendo estructuras habilitadas para responder al medio del mismo modo en que estaban habilitados los progenitores.

Así es. Cuando una araña produce arañas; está produciendo seres estructurados con aparatos sensores, seres estructurados con sus coordinadores adecuados, seres físicamente articulados para realizar las mismas operaciones que hacen los progenitores.

Así que lo que se está pasando ahí es estructuración química. Entonces lógicamente, frente a un estímulo del medio, todas las arañas van a responder de un modo más o menos parecido. Y todas las arañas van a estar contenidas, van a estar cargadas con aptitudes como para responder del mismo modo a las incitaciones del medio que lo hace su progenitor.

Diferente es esto de la transmisión de instintos de conservación, de la transmisión de estructuras. Diferente es a esto de la memoria que se obtiene por la repetición de datos en el caso del individuo.

De manera que estamos hablando de una memoria que se transmite genéticamente, que es una memoria básicamente estructural, diferente a la memoria en donde se van grabando impresiones en el caso del individuo.

No se transmite información de individuo a individuo. La información individual no aparece transmitida. Lo que aparece transmitido es la estructuración de todo el aparato.

Esto de ¿qué pasa entonces con el “colectivo junguiano” y todo aquello? Esto lo vamos a ver en su momento cuando estudiemos bien el problema de la traducción de impulsos.

00:24:03

Pero ahora, cuando estamos diciendo que hay una transmisión genética estructural dentro de la misma especie, no estamos hablando del inconsciente colectivo. Estamos hablando de que se transmiten las mismas habilidades y las mismas aptitudes estructuralmente. Y a esto lo diferenciamos de la memoria individual.

Claro esta memoria individual, según se trate de un ser de distinta especie; esta memoria individual actuará también de distinta manera, dada su estructura. Así pues no tendrá la misma capacidad de grabación de datos un chimpancé que un gato, porque son diferentes en su estructura también sus sistemas de grabación serán diferentes. ¿Sí?

Pero entonces nosotros empezamos por distinguir esa suerte de memoria de la especie, esa transmisión de habilidades y estructuras de progenitores a descendientes, empezamos por distinguir este tipo de memoria, habilitante. Memoria habilitante, memoria de relación con el medio; diferente a la memoria en donde las impresiones que han llegado por vía de los sentidos se graban en el individuo.

Estas impresiones que se graban en el individuo ya van a ser mucho más interesantes. Parece que estas impresiones que se graban en el individuo también, en definitiva, aunque en muy pequeña escala, podrían ser transmitidas químicamente; lo cual complica el esquema.

Pero dejémoslo ahí y digamos que lo que se transmite genéticamente son las habilidades y las aptitudes, diciendo que la “memoria individual” es el archivo de todos esos datos externos que llegan al individuo por sus distintos centros.

A nosotros nos va a importar particularmente el problema de la memoria individual, no el problema de la transmisión genética, no el problema de la memoria de la especie. Nos va a importar particularmente la memoria individual.

Y vamos a decir que esta “memoria individual” no aparece precisamente localizada. Que sin embargo, en los fenómenos de memoria hay unas cuantas sustancias que tienen importancia. Tiene importancia en el trabajo de la memoria el ion calcio y otras cuantas sustancias están participando. Y se producen bloqueo de memoria por fenómeno electroquímico y se producen activaciones de memoria también por bombardeo eléctrico o por bombardeo químico.

Pero no decimos que la memoria esté localizada en un punto preciso. Imaginen más bien sólidos y líquidos en relación. E Imaginen líquidos desplazándose entre esos sólidos y en esos líquidos yendo la información de un lado a otro y activando puntos o desactivando otros.

Esta es una imagen que va a ayudar mucho más que esta otra de que hay celdillas receptoras de memoria, cargadas con memoria, que no nos va a ayudar tanto.

Y cuando se produzca una destrucción en el tejido y entonces ahí falle la memoria; lo que en realidad vamos a ver que está fallando es la coordinación de las respuestas al fenómeno de memoria, o la coordinación motriz que controla ese punto. Pero no vamos a decir que hemos provocado el barrido de memoria.

00:27:37

Hay otros fenómenos en los que se produce inhibición de memoria pero que ya se explican por otras cuestiones. Observen este fenómeno.

Un señor se encierra en sí mismo y está muy depresivo. Cada vez que le pasa eso viene un sinvergüenza y le mete ciento diez voltios <risas> supongan ustedes. Entonces cada vez que se ensimisma viene el otro con los cables <risas>.

Y claro, como se ha ensimismado, es muy probable que éste cuando empiece a sentir tendencias a ensimismarse… <risas> ¡para afuera, rapidito!

Antes eso se hacía a garrotazos y se hacía con baldes de agua, ahora se hace siguiendo los dictámenes de la silla eléctrica y demás a ciento diez voltios.

Hay gente que se dedica a hacer, todavía quedan algunos cromañones, algunos quedan. Todavía quedan algunos vivos que siguen aplicando ese tipo de métodos. De manera que ahí claro, se inhiben ciertas cosas, se inhiben incluso ciertos pensamientos y se inhiben ciertos recuerdos. Hay muchos trucos para inhibir memoria.

Si una persona memoriza una determinada cosa y le provocamos un barrido eléctrico cada vez que lo hace, entonces al poco tiempo nos vamos a encontrar con que se ha olvidado de una cantidad de fenómenos. En realidad no hemos barrido la memoria, hemos bloqueado el mecanismo de evocación.

Ese mecanismo de evocación, ese mecanismo de reversibilidad, cuando va a cierta franja a buscar información, huye. <risas> Huye porque este sistema de reflejos condicionados asocia dolor con información.

¿Se acuerdan del caso del perro de Pablo?

En el caso del perro de Pablo, cada vez que éste tenía sus reflejos de hambre le metíamos un estímulo luminoso. Entonces después, al final, ya largamos el estímulo luminoso y se produce la secreción. De manera que a un reflejo se le puede asociar otro.

En realidad todo el sistema de aprendizaje, aprendizaje común, está basado en eso de la asociación de reflejos. La domesticación de los animales, ya en el caso más perfecto de domesticación en los animales de circo, está basado en este simultáneo sistema de premio-castigo.

De tal manera que si este animalito se equivoca, castigo. Y si este animalito acierta, azúcar. Entonces parece que entre el castigo y el azúcar ¿no es cierto?, se va indicando el acierto y error de la maquinaria [para] que de ese modo se oriente. Entonces, por complejos sistemas de adiestramiento, pero basándose en técnicas de reflejos condicionados; entonces se graba memoria. Entonces se graba memoria por esos métodos violentos de adiestramiento de animales. Acierto y error que es lo mismo que decir premio o castigo. Por sistemas de castigo inhibitorios o de premios estimulantes ahí va la maquinita orientándose.

Son numerosas las formas de educación, de la época también del carbonífero inferior <risas> que están montadas en ese sistema de premio y castigo y en ese sistema de inhibición. Montaje de reflejos de inhibición y de estímulo, premio, competencia y todo aquello. Se basan en todos estos casos de adiestramiento de animales de circo.

Y esto que nosotros llamamos memoria también, la grabación de datos, el conocimiento de una disciplina determinada y todo aquello, las más de las veces funciona por este sistema de acierto-error, acierto-error. Donde el error está asociado a cierto registro doloroso y donde el acierto está asociado a registros placenteros. De manera que los registros placenteros y dolorosos van a tener suma importancia en la grabación de los datos.

Allí donde puedan estar los datos grabados con estímulos dolorosos se tiende a producir inhibición de memoria. Allí donde los datos estén grabados con registros placenteros se tiende a estimular memoria. Hay numerosos experimentan que muestran esto muy bien.

Claro, independientemente del fenómeno de placer y de displacer para el adiestramiento de esos sistemas nerviosos, independientemente de esto, opera otra mecánica como ya hemos hablado en su momento. La mecánica de la repetición del dato. Eso es importante ¿no es cierto? La mecánica de la fuerza del dato que tiene que pasar el umbral y colocarse casi en el límite de la tolerancia, es otro caso. La mecánica de utilizar distintas vías sensoriales para reforzar, también.

Así que aparte del refuerzo de las vías, de la fortaleza del dato y de la repetición está obrando en el aprendizaje. Está obrando esto de la excitación de las zonas de placer o de la inhibición por castigo. Placer displacer asociado con acierto error, forma parte de toda esta mecánica del aprendizaje. Y no sólo la repetición, no sólo lo que hemos comentado antes.

Eso tiene mucha importancia porque le da no sólo mecánica a la cosa del aprendizaje sino que le da el tono emotivo característico que va a tener tanta importancia en el aprendizaje.

Los fenómenos de memoria no están aislados de ninguna manera de los fenómenos emotivos. Nadie puede atender y nadie puede conservar su atención en un canal dado para aprender, para recibir datos de información de ese canal; Nadie puede hacerlo si no hay un interés en marcha.

Así cuando nosotros veamos a un físico matemático en una pizarra haciendo numeritos que se pasa dos días sin dormir y sin comer y decimos ¡qué barbaridad, es una computadora! Este hombre es intelecto puro a él lo único que le importan son las ideas, ahí no están operando emociones. Nos equivocamos a muerte.

Ahí lo que está pasando es que hay una poderosísima emoción, un fuerte interés y un gran gusto por esos trabajos y hacen que este sujeto incluso se olvide de comer y de dormir. Así que es gracias a esa emoción, gracias a ese impulso interno que lo mantiene al sujeto en pie, que este está dándole fuertemente a la corteza. Pero está trabajando fuertemente la corteza por todo ese impulso del centro límbico ¿no es cierto?

Y entonces se coloca en una franja de aprendizaje o de conocimiento por estos empujones que está recibiendo de zonas más bajas. Así que en el aprendizaje o en el fenómeno de memoria también le vamos a dar mucha importancia a la acción de los factores emotivos. Y allí donde esté la emoción de dolor o la emoción de placer, allí van a modificarse los fenómenos de memoria.

Si comprendemos esto de las grabaciones de placer y de dolor y de la huella mnémica, de la grabación de memoria, vamos a avanzar un poco más. Por ahora quedémonos con esta idea.

00:35:43

Hablamos de memoria, no hablamos de localización precisa. Distinguimos entre memoria de especie que es el conjunto de aparatos habilitantes para la vida que el progenitor reproduce en su descendiente. Distinto de “memoria individual”. Y esta “memoria individual” que hemos dicho no tiene localización precisa. es más bien un fenómeno de tipo químico, de tipo electroquímico y que activa las zonas en donde se da la respuesta. Y que si destruimos una zona no es que hayamos barrido con la memoria sino que hemos inhibido la respuesta como en el “caso Tan” que hemos mencionado.

Hay otros casos en donde se supone que se está grabando memoria en un punto del cerebro. Se elimina esa parte del cerebro y al poco tiempo nos encontramos con que este señor está nuevamente en posesión de los datos y está trabajando en la otra parte del cerebro, con los elementos, con los mismos elementos mnémicos que antes tenía. Eso se hace, por ejemplo un punto que tiene el sistema nervioso, tan interesante, al poco tiempo nos encontramos con que otra parte de su sistema nervioso, la simétrica digamos, está trabajando con todos los elementos mnémicos que antes estaban trabajando en la anterior y que habíamos eliminado.

Eliminamos esa zona y la memoria pasa ¿qué pasa? No está pasando ahí un órgano, no está pasando un conjunto de celdillas. Ahí está pasando sustancia, ahí están pasando fenómenos electroquímicos, se están trasladando. Y eliminamos esa parte de la computadora y al poco tiempo tenemos memoria reconstituida y nuevamente surge el comportamiento basado en datos.

Así que no lo vamos a ver a esto de la memoria como un caso tan localizado sino como un caso como bastante más difundido. Bien.

Vamos a relacionarlo también con cierta mecánica que hay para que el dato se grabe y vamos a relacionarlo estrechamente a los fenómenos emotivos en donde el acierto y el error están ligados al placer y al displacer.

Entonces con esos pocos parámetros nos vamos a poner más o menos de acuerdo para estudiar los fenómenos de la memoria. Y esos pocos parámetros tales como los mecanismos de aprendizaje, tales como la distinción entre memoria genética y memoria individual, tales como los fenómenos emotivos que están trabajando fuertemente. Y también nos vamos a poner de acuerdo en esto de […]

00:38:28

<salto de cinta>

[…] muy bien. Estamos haciendo un estudio, lo más veloz que se puede del esquema general del psiquismo. Por ahora estamos emplazados en el estudio de los aparatos psíquicos. Estamos hablando de sentidos, estamos hablando de memoria, estamos hablando de conciencia.

Luego vamos a hablar de los impulsos, las vías que utilizan estos impulsos y como estos impulsos movilizan a los aparatos y al movilizarlos crean verdaderas reacciones en cadena de fenómenos psíquicos.

De tal manera que cuando se hable de psicología de los impulsos vamos a ver no sólo esa cosa simple de que llega un impulsito al ojo y de ahí iba una información hasta una localización, sino de cómo estos impulsos comienzan a desatar verdaderas cadenas de fenómenos mentales.

Y entonces muchos temas que podrían ser incluidos aquí, en el estudio de los aparatos o en el estudio de los impulsos y reacciones, los vamos a separar a esos temas de este estudio y los vamos a emplazar afuera en lo que nosotros llamamos psicología del comportamiento.

Ese es otro aspecto. Fíjense que todo el estudio que vamos haciendo y que vamos a terminar haciendo con lo de los impulsos va a quedar adentro del psiquismo. Pero cuando hablamos ya de las reacciones frente al medio, de las formas en que este psiquismo, a través de su organismo se corresponde o no se corresponde con el medio; entonces vamos a estar haciendo estudios de comportamiento de esta estructura.

Muchos temas que podrían ser incluidos acá los corremos nosotros hacia el estudio del comportamiento. Fenómenos que se pueden estudiar en el interior del psiquismo, sin duda, pero que van a poder ser observados mejor desde el punto de vista conductual.

Por eso muchos casos particulares los sacamos del área de estudio y los ponemos luego afuera. Fenómenos tales como los de conciencia emocionada, los fenómenos de…, que llamamos de centro de gravedad o de pérdida de centro de gravedad, los fenómenos de ensimismamiento, su inversa, es decir, los fenómenos de alienación o alteración.

Todo ese tipo de fenómenos, claro, son psíquicos. Pero son fenómenos psíquicos que tienen que ver con esta estructura en relación con el mundo. Básicamente son problemas de esta estructura en su relación con el mundo y estos fenómenos pueden ser observables desde afuera.

Diferente a lo que pasa en la cabeza de un señor que a lo mejor está divagando, a lo mejor está recordando, a lo mejor está representando, a lo mejor está futurizando. Los fenómenos por ejemplo de conciencia emocionada son perceptibles desde el exterior porque dan lugar a conductas precisas. Dan lugar a conductas rituales, a conductas fetiches o conductas en fin, de todo tipo. Entonces son fenómenos que los metemos en psicología del comportamiento, en psicología de la conducta <??>

Y lo mismo sucede con los casos de ensimismamiento. Que, claro, son fenómenos que están ocurriendo en el interior de este señor, pero que pueden observarse desde una presentación de conducta al mundo. Una actitud mental ensimismada es observable como conducta y es observable también un sistema psíquico alterado, alienado, perdido en el mundo, excéntrico, fuera de su centro, de su centro de gravedad. También es observable y lo dejamos referido entonces al estudio de la psicología del comportamiento.

Todo lo que hace a los centros, por ejemplo, aquellos particulares casos de disparo de los impulsos hacia afuera, disparos de orden del psiquismo hacia afuera. Esto de los centros. Esto de los centros también lo estudiamos desde el punto de vista de la psicología conductual. Lo que va a dar lugar luego a una suerte de caracterología, por ejemplo, a la cual nosotros no le prestamos mucha atención, pero que es un capítulo que por ahí anda en los diversos tratados de Psicología y demás. El problema del carácter, del temperamento y toda esa antigüedad.

Toda esa antigüedad está referida para nosotros al problema del comportamiento de los centros de comando del impulso hacia el mundo, es decir, es psicología conductual para nosotros.

Esto de que predominan los impulsos intelectuales o emotivos o motrices o vegetativos sexuales. Luego las formas de manifestarse los impulsos como fuerza hacia el mundo, la velocidad de reacción frente al estímulo, o la fuerza del impulso perdida hacia afuera o perdida en el mundo. Todos estos problemas caracterológicos nos van a ocupar muy poco tiempo a nosotros en nuestro estudio del comportamiento.

Pero les digo que se emplaza este estudio, lo caracterológico. Eso se desprende de un caso particular de la estructura de comportamiento en el estudio de los centros ¿ubican el esquema?

El problema de los biorritmos, el problema de la influencia de los ritmos metabólicos, de los ritmos en el sueño, en el semisueño, de los ritmos vigílicos o no vigílicos, el problema de ciertos ciclos de equilibrio y desequilibrio, etcétera. Esto también tiene que ver con un asunto que no está funcionando solo en esa conciencia independiente, sino que están relacionados con estructuras mayores y tienen que ver con el comportamiento. Todo eso va a la psicología de la conducta, del comportamiento.

El caso de los ensueños, por ejemplo. Ven, un fenómeno bien interno. Pero resulta que al ensueño lo vamos a estudiar nosotros como compensación, por insuficiencia de la conciencia estructuradora frente a estímulos del mundo. Entonces estos estímulos de estos… estos ensueños de compensación, estos núcleos de ensueño de compensación estructuradora de la conciencia en el mundo y todo aquello, va ser para nosotros también un estudio de conducta. Va a ser un problema de conducta.

Cosas que van a ser observadas en los roles con que cumple la gente en su comportamiento en el mundo. Estos roles, esto de encarnar papeles, esto de asumir ciertas actitudes, esto de aparecer frente a una situación de un modo, frente a otra situación de otro, etcétera. Esto que responde a trabajos internos de la maquinaria; nos va a aparecer como compensaciones frente a incitaciones del medio. Va a ser para nosotros un problema de conducta, así que no lo vamos a estudiar a todo esto que estamos mencionando desde el punto de vista de la psicología descriptiva, simplemente interna. Aparatos, relación entre aparatos e impulsos. No. Lo vamos a dejar en la confrontación con el mundo, lo vamos a llevar hacia afuera. ¿Captan aproximadamente de qué se trata?

Entonces vamos a ir haciendo así estos rodeos, para captar el fenómeno psíquico en su composición. Luego cuando hablemos del fenómeno psíquico en su relación con el mundo, lo veremos en relación, precisamente. Ahora estamos estudiando composición del psiquismo. Lo veremos luego en su relación cuando hablemos de psicología del comportamiento.

00:47:27

Y luego veremos todo esto del proceso, de las tendencias del psiquismo, de las posibilidades del psiquismo, de la línea evolutiva del psiquismo, de las líneas trascendentes y trascendentales del psiquismo; que es lo que en realidad nos importa.

A nosotros nos importa el cambio de psiquismo, nos importa el estudio de las posibilidades trascendentales del psiquismo. Todo eso, claro, es lo que nos importa a nosotros. Pero debemos hacer un gran barrido previo.

Primero porque no está uniformado el lenguaje. Después porque el conjunto de expresiones que usamos tienen significados diferentes. Después porque hay muchas creencias flotando raras de todo tipo, entonces es bueno ir haciendo un ligero barrido para ponernos de acuerdo en ciertas convenciones y poder trabajar de un modo mejor.

Ustedes se darán cuenta que por la naturaleza misma de lo psicológico, por su carácter inasible, por su carácter tan volátil, es muy difícil de apresar estos fenómenos. Ya lo hemos dicho en otras oportunidades. Los psicólogos no son menos talentosos que los físicos nucleares, no. Pero sin embargo los físicos nucleares han avanzado mucho más que ellos. Pero han avanzado porque tienen una batería de recursos, por la materia que tratan, diferente a la que tienen los psicólogos.

Los psicólogos se han quedado en el Arca de Noé por falta de recursos para apresar un recurso tan móvil, tan difícil, tan volátil. Entonces nos parece que hay que andar con ciertos cuidados en esta materia para saber qué palabras, que significados tiene cada palabra que usamos.

Miren que el prejuicio psicológico y la ignorancia psicológica están muy difundidos. No sé si les conté esa anécdota que sucedió por allá por la India, creo que sí, con esos gurúes que andaban dando vueltas. Claro, ahí había en un Ashram un montón de gente occidental. Estaban asombrados estos occidentales con sus gurús. Estaban muy muy asombrados por todo lo que pasaba con el gurú, pero al gurú le daban media taza de arroz por día. Como les daban media taza de arroz por día los señores veían luces, y claro. Y tenían cuarenta y cinco pulsaciones por minuto, tenían anemia y otras cuantas cosas más, y ¡cómo no iban a ver luces!

Y hay otros que bueno, que colocan un aparato rojo en un fondo negro y luego le hacen cerrar los ojos a la gente y le preguntan ¿y qué ve usted? ¡Ahh, veo un color verde esmeralda maravilloso! Y el gurú les explica que ese color verde esmeralda maravilloso es el aura de no sé qué cosas. <risas> Retención retiniana elemental.

Es que parece que está muy difundido el asunto ese y lo más difundido parece que es la ignorancia psicológica. Inversamente los cientificistas, que ustedes saben bien, les ha ido bastante bien en ciertas materias les ha ido bastante mal en lo psicológico.

Entonces los cientificistas, bueno, han tratado de hacer estructuraciones de lo psicológico también basándose estrictamente en descripciones anatómicas y fisiológicas. Y la cosa no ha andado tan bien, porque la parte mecánica, sí más o menos se la ha revisado. Ahí van los sentidos, ahí van los cables… y lo que hacen… y resulta que con la memoria estamos estancados, porque en definitiva qué ¿la lombricita que pasa memoria, la pasa o no la pasa? Eh, Salvatore… <risas>

Salvatore: está discutido.

Está discutido. Está discutido y los estudios hechos no son muy rigurosos. La memoria química transmitida…está discutido y entonces ¿cuáles son los veinticinco aminoácidos esenciales que forman la molécula ahí con qué trabaja la memoria? Todo eso está discutido. ¿Y dónde está la vesícula de memoria y la localización? Sí, sabemos, hacemos un corte en el hemisferio al poco tiempo pasa memoria. Pasa memoria. Pasa memoria al otro lado, pero ¿y dónde está entonces esa memoria? <??> ¿Y qué hacemos con el yo psicológico y con la atención? ¿Y qué hacemos con ese coordinador y sus localizaciones? Tenemos problemas ¿no es cierto?

Y… por ahí podemos hacer estudios más o menos fisiológicos de los distintos niveles de conciencia. Niveles de trabajo. Se desconecta una parte, se conecta la otra, suben impulsos… puede ser, pero ¿qué hacemos con todo aquello? Poco, poco, poco.

Entonces estos fisiólogos, que hacen muy bien en seguir estudiando, de todos modos las explicaciones que nos dan del psiquismo son muy pobres, son muy incompletas en conjunto.

Entonces también parece que hay mucho prejuicio en el cientificismo y la beatería de los gurúes también funciona en la beatería científica. Es la misma beatería. Entonces nos interesa ir haciendo barridos por todos los campos ¿qué les parece a ustedes?

Entonces, cuando tengamos barridos todos esos prejuicios, entonces pensamos que ese puede estar ahí actuando con libertad. Sabiendo qué hace. Esas son las preocupaciones nuestras. Presentar esquemas del psiquismo, presentar esquemas del comportamiento, presentar esquemas de lo que llamamos en tercer lugar, lo que llamamos psicología trascendental.

Y cuando hablemos de psicología trascendental no vamos a confundir nosotros el fenómeno paranormal con la llamada conciencia separada. No, no la vamos a confundir. Y muchos casos alucinatorios no los vamos a confundir con casos de conciencia separada tampoco.

Y haremos demostraciones aquí mismo de cómo lo tomado por fenómeno extraordinario y trascendental no es tal, porque son fenómenos eléctricos de otra naturaleza. De manera que también cuando hablemos de psicología trascendental vamos a barrer con todo eso que está sobrando y no vamos a tomar lo alucinatorio por trascendental o por fenómenos de conciencia separada. No, no nosotros. Que lo tomen otros, no nosotros.

Así que ese va a ser nuestro tercer punto de preocupación y el más importante. Lo trascendental, las posibilidades de la mente, la evolución en la mente humana, eso sí. Pero tenemos que hacer algunos pequeños barridos previos, así que seguimos con lo nuestro.

00:54:46

Hablando de memoria, se puede considerar a la “reminiscencia” como un átomo teórico de memoria. Así como se puede considerar a la sensación como un átomo teórico, como un átomo teórico sensorial, la sensación. Sin embargo nosotros sabemos que esto no funciona con estos átomos teóricos sino que funciona con estructuración. Y no hablamos de sensación sino de “conjunto de sensaciones” ya en el mismo receptor y a eso le llamamos “percepción”.

La “sensación” es un átomo teórico y la “percepción” es una realidad registrable y no hay tales sensaciones reales. De este mismo modo, esta reminiscencia, este pequeño dato mnémico es para nosotros teórico también porque decimos que la grabación de memoria se produce estructurando, no se produce por esos átomos teóricos.

Si hay un átomo teórico de grabación no es en todo caso esa reminiscencia, ese pequeño impulso que queda archivado en memoria. No. Vamos a decir también que la memoria trabaja también estructurando, así como el sentido trabaja estructurando.

El sentido estructura sensaciones, muy bien, y a esa estructura la llamamos “perceptual” y a las grabaciones de memoria las vemos también como estructuras y no la vemos como simple sumatoria de huellas mnémicas. Así que esto de la sumatoria ya lo destruyó completamente la psicología de la Gestalt. La misma Gestalt barrió totalmente con el empirismo atomístico de la sumatoria de impresión.

Entonces allí donde estos veían el fenómeno de conciencia como una suma de recepciones de datos sensoriales, la Gestalt dijo: no, la estructura de percepción es siempre más que la simple suma de sensación. Y la estructura de memoria es siempre más que la simple suma de huellas mnémicas. Son estructuras. Y al hablar de estructuras, aunque no desarrollaron mucho esto, al hablar de estructura, ya de todos modos incursionaron en la idea de que hay una actividad en el aparato mismo; de que el aparato no es pasivo, se trate del aparato de recepción sensorial o del aparato de memoria; ya no es pasivo. Por el hecho de producirse estructuraciones hay un impulso que actúa sobre él y una actividad del aparato que completa esto estructurándolo.

Entones aunque esa idea no estaba muy desarrollada ya estaba en germen en la Gestalt, en esas tendencias estructuralistas, donde el impulso llega pero además con el impulso se hace algo, se hace una estructuración. Y el impulso solo no corre, no funciona porque necesita ser traducido, necesita ser reducido a papilla, homogeneizado en el circuito.

Entonces ya en esto de las estructuraciones del dato de sensación más el aporte estructurador del sentido; ya ahí hay un avance. En esto del dato que va a memoria pero la estructuración que hace memoria ya hay un aporte interesante. Entones ya empieza a moverse la idea de estructura y por lo tanto de actividad también en el receptor, no de simple observador pasivo.

No como explicaba esa psicología inglesa de hace cuantos siglos atrás. La conciencia como Tabula Rasa. Ahí estaba la conciencia, no tenía ninguna grabación y ahí llegaban los impulsos y el sujeto resultaba en definitiva lo que fuera la suma de sus impulsos. Y parece que eso no es así de ninguna manera, de ningún modo.

Parece que los impulsos llegan y ahí se producen estructuraciones y hay una actividad muy fuerte por parte del llamado receptor. No es tal receptor porque además de receptor es estructurador y la cosa tiene otras implicancias. Entonces no tal Tabula Rasa.

Hay otra cantidad de datos que al llegar empiezan a ser trabajados y estructurados. Entonces todo esto lo vamos a estudiar cuidadosamente cuando hablemos de la conciencia y del mecanismo de intencionalidad de la conciencia. La tendencia estructuradora de la conciencia, sin la cual no se entiende ningún fenómeno. También está operando en los sentidos y también está operando en memoria.

La estructuración del teórico átomo mínimo de memoria. Esa estructuración es siempre más que la suma de la huella mnémica. Es siempre huella más estructuración.

00:59:51

Hay en este funcionar de la memoria una sucesión de aportes, de datos que vienen de la memoria. Hay una sucesión de aportes que están relacionados a veces con los datos que se tienen en la presencia de conciencia. Es decir, tengo un dato en la presencia de conciencia y ese dato puede ser una percepción o ese dato puede ser una representación y en base a eso se disparan una cantidad de fenómenos de memoria que están copresentemente trabajando y que se enganchan a ese interés en un momento dado y que surgen entorno, como cadenas asociativas por ejemplo.

Y también, aparte de ese surgir encadenado de fenómenos de memoria al ir a ocupar el campo de presencia, aparte de eso, también en los fenómenos de evocación. Es decir, en ese mecanismo reversible de conciencia a memoria, los datos van siendo buscados y van siendo llevados al campo de presencia de modo estructurado.

Observen ustedes el registro interno de la evocación. Ustedes ahora se han olvidado un objeto. Como no saben qué objeto es empiezan a trabajar por descarte. No es el encendedor, no es la billetera, no es los dientes postizos, no es el ojo de plástico ¿no es cierto? <risas>

Van haciendo barridos por descarte pero no sólo por descarte de objetos que les llevaría años, van haciendo barridos de descarte por franjas, por zonas, por estructuras. Obviamente entre las cosas que se han olvidado ni se les ocurre descartar una casa, un transatlántico, un país <risas>, la luna no, la luna no la han olvidado en un lugar, <?> ¿no es cierto? <risas>

Van haciendo, al buscar el dato en el mecanismo de evocación, van haciendo barridos, no de objetos sino de franjas mnémicas. Y pueden hacer barridos de franja porque todos esos datos grabados van estructurados. Han sido clasificados de alguna manera en regiones por así llamarlo. Entonces van haciendo barridos enteros de regiones y toman datos de la región que le corresponda y no hacen ese barrido desigual de zonas.

Cuando hacen eso y cuando se produce eso en la conciencia, se producen numerosos errores. Hay errores de conciencia de ese tipo. Cuando se lanza a la búsqueda de objetos y se equivoca en las franjas y anda buscando por franjas que no tienen nada que ver con el objeto pesquisado. También sucede eso. Pero fíjense entonces que en la evocación están haciendo barridos de objetos pero dentro de una franja fijada.

Eso ya les entrega el primer dato de lo que es la estructuración incluso en la evocación.

Fíjense que para hacer evocación es necesario que existan actos de evocación que se refieran a determinados objetos o a cierta franja objetal. Hay ciertos actos de evocación que ustedes los registran, los experimentan internamente como diferentes a los simples actos de percepción ¿distinguen ustedes, no es cierto? ¿Distinguen este acto? Ahora están percibiendo ¿sí? Ahora cierran los ojos y ahora evocan el encendedor. No creo que confundan el encendedor evocado con el encendedor visto. Son actos bastante diferentes y es un registro bastante grueso el de representar, mejor dicho, el de percibir y el de representar. Bueno.

Pero resulta que a veces ustedes en este acto de representar no encuentran el objeto en cuestión, entonces buscan otro objeto. Por ejemplo ahora podrían buscar la casa de ustedes. Si buscan la casa de ustedes, ahí hay todo un trabajito que es aparecer la casa de ustedes, más o menos dibujada, más o menos desdibujada. Entonces se aparece esa casa.

Cuando aparece esa casa y la tienen más o menos delineada tienen un registro. Tienen un registro también de que la cosa está bien o bien de que la cosa está mal, de que no coincide con lo que buscan.

Este registro interno de coincidencia o no coincidencia, de acierto o error, nos va a dar a entender algo acerca de cómo funcionan estos mecanismos.

Parece que en todo acto de evocación hay una cierta tensión en la búsqueda, se registra una tensión en la búsqueda. Y cuando el objeto es encontrado por el acto ¿reconocen ustedes que hay un acto de búsqueda? Que si no no aparece tal objeto. ¿Lo reconocen eso? Muy bien.

Ustedes están buscando y ahora se dan cuenta de que no aparece el objeto. Quiere decir de todos modos pueden observar el acto que está buscando. Ahí hay una tensión en la búsqueda del objeto y esta tensión de la búsqueda del objeto. Cuando el objeto se completa con su acto, cuando se junta con su acto, cuando se estructura el acto de recuerdo, esa tensión desaparece. Y ese es un registro también evidente.

A veces se va acumulando tensión interna y el sujeto está con eso, que la billetera, que el encendedor, que los <??>, que eso y aparece de pronto el objeto que estaba buscando y uno dice ¡claro! o dice, ¡por supuesto!, o dice ¡ya está!

Y mientras tanto ¿Dónde lo siente? En la punta de la lengua <risas> está por salir el objeto pero no sale ¿y cómo se llamaba, pepe o papá o pipo o cómo? <risas>

Ahí está el objeto cuando uno está evocando, creando tensión, tensión interna ¿no es cierto?

Hay una tensión que en el momento en que se completa el acto con el objeto, en ese momento se suelta tal tensión y se produce una suerte de placer interno, de gusto por el encuentro del objeto que se estaba evocando.

Este fenómeno de “tensión en la búsqueda” y de “relajación en el encuentro” lo vamos a encontrar en toda la estructura del ser vivo y en todo el psiquismo, por supuesto. Así que uno de los fenómenos primeros que encontramos en la evocación es el de la “tensión” como registro en la búsqueda del objeto.

Y el segundo registro que tenemos es el de relajación en la tensión en el encuentro del acto con el objeto que le corresponde. De manera que ya, en los actos de evocación encontramos tensiones y relajaciones.

Cuando hay encuentro con el acto se produce una relajación y se queda un plus. Queda energía libre y entonces uno dice: bueno, ahora sí podemos seguir haciendo otra cosa o bien tengo que ir a buscar el ojo que se me olvidó <risas>

De manera que ahora queda energía libre para ser destinada a otra cosa. Este simple hecho mnémico tiene consecuencias, tiene muchas consecuencias para la comprensión de la estructura del psiquismo.

01:08:05

Esto nos lleva a una de las discusiones más grandes que sostenemos con la corriente fenomenológica. Brentano advirtió, allá por 1890, que en la conciencia no existía “sujeto” y “objeto”. No.

Esas distinciones aristotélicas que luego toma Santo Tomás de Aquino e imponen su dictadura durante cientos de años al occidente y a su psicología. Brentano, que después de todo era de formación aristotélica, Brentano descubre que eso del “sujeto” y el “objeto”, que todavía anda corriendo en algunas ciencias. Es gracioso, todavía andan con eso. Ahí en la ciencia del Derecho y en otras, andan con el asunto sujeto del derecho y objeto del revés, y dele con esas distinciones, que de ninguna manera, que de ninguna manera, tienen realidad como fenómeno observado. Son abstracciones.

Este observó que no había tal “objeto” y tal “sujeto”. El sí observó estructuras indisolubles e inseparables entre actos y objetos. Y a estas estructuras inseparables entre actos y objetos las vio ligadas precisamente, estaban ligados los actos y los objetos por un mecanismo propio de la conciencia al cual llamó “intencionalidad” y dijo: no existe conciencia vacía. Existe conciencia de, existe referencia intencional hacia determinadas cosas.

Vio este Brentano algo muy importante. La conciencia en movimiento y claro, ya estaba en plena revolución industrial <risas> de manera que el movimiento ya estaba funcionando por todos lados. Ya no era la conciencia quieta. “Objeto”, “sujeto”. Y esas impresiones del “objeto” sobre el “sujeto” que era una tabula rasa. No, de ninguna manera.

Ya estudió que había en la conciencia movilidad. Movilidad estructuradora. Y dijo: ahá, acá hay actos que se refieren a objetos. Y en la conciencia no puede haber ningún objeto si no hay un acto que se refiera a él y de ninguna manera, puede haber ni percepción, ni representación, ni ninguna cosa si no hay un acto que esté referido a tales objetos. Y eso fue de mucha importancia.

Y tampoco puede haber actos que no estén referidos, lógicamente, a objetos. Así como no hay objetos que no tengan actos que se refieren a él. De manera que en la conciencia hay una actividad estructuradora movida por la intencionalidad, por la tendencia hacia.

Eso luego lo va a retomar Husserl y va a hacer estudios muy interesantes acerca de las necesidades estructurales de la conciencia. Por ejemplo Husserl estudia con mucha claridad la “no independencia”, así le llama, contenidos no independientes, la “no independencia” entre color y forma en la representación visual.

No puede haber representación visual de color sin forma. ¿Cómo que no si yo ahora me imagino una mancha verde? Esa mancha verde es una forma. Si usted se imagina el verde sin extensión, por ejemplo, usted es un campeón de todos los pesos <risas> porque el verde necesariamente tiene extensión en la representación. Entonces hay contenidos mutuamente dependientes como color y forma, tales como color y extensión. Y no puede haber extensión sin color, ni color sin extensión son contenidos mutuamente dependientes y son estructuras relacionadas unas con otras.

Usted dirá ¿cómo qué no? Yo ahora imagino una esfera transparente, cristalina y no tiene ningún color.

Pero hombre, si usted imagina esa esfera cristalina es porque alguna diferencia de color tienen sus bordes con esa suerte de fondo de su pantalla mental. De manera que hay ahí toda una relación entre colores y formas o bien entre formas y extensiones y además toda representación visual es extensa.

Y la cosa va a ser más complicada porque incluso las representaciones auditivas van a ser también extensas y va a haber una extensión en esa suerte de pantalla mental de la representación auditiva. Y también va a haber una extensión de la representación táctil y así para cada sentido. Aunque no se vean con el ojo sino que se sientan con el tacto o se evoquen por vía auditiva. Ahí también van a haber fenómenos de extensión. Bueno.

Estos señores, Brentano y Husserl, por otra parte muy poco vistos por los psicólogos porque cuesta mucho verlos. Son muy poco estudiados por ellos. Ellos estudian otras cosas más alegóricas, en general <risas> sin hacer ninguna alusión a los psicólogos presentes <risas>

En general los psicólogos del sistema, no nuestros psicólogos <risas> que son más estudiosos. En general los psicólogos del sistema no se toman el trabajo de estudiar a Brentano o a Husserl ¿no es cierto? bueno.

Estos señores descubren entonces las estructuras, las estructuras. Los fenómenos de relación que existen entre actos y objetos y acá viene pues la discusión famosa. Claro, todo está ligado a acto y objeto y no se los puede separar.

Pero cuando nosotros estudiamos el fenómeno de memoria y el acto de evocar, es precisamente y gracias a que en ese momento el acto de conciencia no está completado por un objeto, es gracias a eso precisamente que puede surgir la evocación y que existe en general el fenómeno de memoria.

Tal discusión con la fenomenología tradicional es para nosotros de importancia, porque precisamente este romperse, ese acto completado en objeto en estructura es porque el acto queda libre y tiene posibilidades de evocar en distintas franjas, de chocar contra un objeto y rechazarlo, de buscar otro, etcétera, etcétera.

De manera que seguimos estando de acuerdo en lo de la intencionalidad y en lo de la tendencia estructuradora de la conciencia, pero no estamos de acuerdo en que todo acto de conciencia sea completado por objetos.

Se dirá: pero si estudio a tal acto de búsqueda como objeto, entonces ya hay un acto que estudia ese objeto, en cuyo caso quedamos en la misma estructura. Claro, si eso se hace.

Pero como eso no es lo que se está haciendo, sino que lo que se está haciendo es buscar un objeto que no aparece, en esa búsqueda del objeto que no aparece hay una ruptura de la estructura, aunque la tendencia intencional siga existiendo ¿me siguen?

01:15:08

Lo que decimos es lo siguiente. No hay conciencia sin objeto. Brentano. Elemental. No hay conciencia sin objeto. Y no hay acto de conciencia que no esté referido también a un objeto. Al decir objeto lo decimos en sentido amplio. Objetos no son sólo los objetos representables. Objetos son también los objetos abstractos. Ustedes pueden no representar un objeto y tener una abstracción. Bien.

Esa abstracción, desde este punto de vista es también un objeto. No vamos a creer que sólo son objetos aquellos que tenemos en la representación visual. Hay objetos abstractos también ¿sí?

Se trate de objetos concretos de base ilética, de base material, de base de representación o se trate de objetos abstractos sin base material ¿me siguen? Son para el psiquismo, de todos modos, objetos. Son objetos porque la actividad de la conciencia se refiere a ellos. Y de no existir una actividad de la conciencia que se refiera a ellos, no hay objeto, no hay registro, no hay referencia. No hay objeto en la mente si no hay un acto en la mente que se refiera a él.

¿Y cuando me emociono qué? me emociono por algo o para algo y lo expreso en determinada conducta. Y ¿tan intencional va a ser esto? Incluso la conciencia emocionada va a tener intención y va a tener intención en ocasiones ritual, en ocasión va a tener tendencia a aflojar la situación del otro, etcétera. No lo vamos a estudiar.

Pero lo que sí decimos es esto. Que todo acto de conciencia se refiere a objetos, objetos de representación concreta o abstracta, pero objetos. Y que no hay acto de la conciencia que no esté relacionado con objetos. Y que no hay objetos que no tenga que ver con actos que se refieren a él, se trate de evocación, de futurización, de fenómenos actuales, de lo que ustedes quieran, siempre está la famosa estructura acto-objeto, acto-objeto.

Ustedes pueden hacerlo más abstracto como lo hace Husserl, más difícil para ver si se pueden escapar de esa ley y decir: bueno, acá lo veo claro hay un objeto que percibo, por lo tanto hay un objeto externo y un acto de percibir, está fácil. Ahora cierro los ojos y ¿qué veo? Un acto de evocar que se refiere a un objeto evocado. Ahora me estoy acordando del encendedor. Sigue estando fácil.

Pero ahora este tío, Husserl, hace otra cosa y dice: ahá, ahora ya no me estoy fijando en esto de que evoco el objeto encendedor y entonces el objeto es el encendedor y el acto de evocación es otra cosa. No. Ahora me estoy fijando en cómo es el acto de evocación.

Gracias a que me fijo en el acto de evocación, por ejemplo, puedo distinguirlo del acto de futurización, puedo distinguirlo de otro acto, un acto emotivo. Puedo distinguirlo de un acto de fantasía. Notan ustedes, que gracias a esto, a que yo puedo ver el acto, gracias a que puedo ver el acto; puedo hacer distinciones. Pero al ver el acto resulta que lo estoy convirtiendo en objeto.

Entonces ahora este Husserl hace la siguiente broma. Dice. Tome el encendedor. Hay un acto que se refiere. Está fácil. Represente el encendedor. Objeto representado, acto de representarlo. Está fácil. Y ahora ¿qué hago? Ahora miro el acto de representar. ¿Cómo es el acto de representar? ¿Es igual al acto de fantasear? ¿Es igual al acto de divagar? no ¿qué estoy haciendo? Estoy observando el acto de representar.

Al hacer eso de observar el acto de representar ¿cuál es el objeto ahora? El objeto es el representar. Eso que era acto antes ahora se me ha convertido en objeto y ese objeto que estoy viendo ¿con qué lo estoy viendo? Lo estoy viendo con un nuevo acto, un acto más interno, más adentro. Lo estoy viendo desde adentro, quiere decir que ha aparecido otro acto; que ahora, aquello que era objeto…, que era acto en la etapa anterior, se me ha convertido en objeto. Y así puedo seguir hacia adentro ¿siguen eso, no es cierto?

Quiere decir entonces que lo que era acto se me convierte en objeto y ahora surge un nuevo acto que se refiere a ese objeto. Sigue sin romperse la estructura acto objeto. Por más que siga abstrayendo sigue sin romperse la estructura acto-objeto. Y sigue sin romperse la intencionalidad de la conciencia. Permanece como ley tal cosa del acto y del objeto mutuamente requerido. ¡Aha!.

Entonces siguiendo esa línea nos vamos a estudiar el fenómeno de la evocación. Y ahora nos encontramos con que busco un objeto y si busco tal objeto es porque el objeto no está. Entonces resulta que noto que hay un acto que se refiere a un objeto pero tal objeto no es preciso. Se dirá: ah, pero es que hay un objeto que no está presente <risas>

Si no está presente tal objeto, no aparece y por eso lo busco. Y hay una tensión en el acto de búsqueda y es precisamente porque falla la descripción fenomenológica en ese sentido, gracias a eso es que puede haber memoria por ejemplo, es que puede haber cambio en los actos de conciencia. Afortunadamente, porque no es exacta la descripción fenomenológica, puede haber movimiento en la conciencia. De otro modo no podría haber cambios ¿no es cierto?

Entonces, en esta discusión en que estamos nos encontramos con el problema de que en la evocación lo básico es la falta de los objetos que están completados en los actos. Eso es lo básico en el fenómeno de evocación. La falta del objeto presente en la conciencia. Si el objeto estuviera presente en la conciencia ya no hay evocación hay representación.

Distinguimos la representación de la evocación por un indicador interno y tal indicador interno es que, mientras en la representación está completado el acto con el objeto, en la evocación no está completado el acto por el objeto y se registra tal cosa como una sensación cenestésica de tensión en la mente.

Mientras que en la representación puede haber tensión por otros motivos. Porque la representación, por ejemplo, me deja mal y entonces me crea tensión; pero no es por el acto de representar en sí ¿ubican?

De manera que son registros bastante diferentes el registro de la representación al registro de la evocación. Son registros que se me aparecen como diferentes en su tensión. Y cuando el objeto finalmente es evocado y es colocado en el campo de presencia desaparece tal tensión, y se nos convierte en representación. Se detiene el proceso y se tiene el registro interno y cae la tensión.

Eso para nosotros es muy claro y es bastante definitivo en esta discusión. Así que la evocación se diferencia de la simple representación en que la evocación es un acto lanzado que no tiene al objeto presente y la evocación concluye en el momento en que el objeto pasa del ámbito de la copresencia a la presencia, se impleta, se completa con el acto y baja la tensión de búsqueda.

Así que la rememoración se nos diferencia de la representación en eso. La representación está completa, la rememoración no está completa. Y cuando la rememoración se cumple se convierte en representación y desaparece la evocación como tal ¿se entiende eso?

Porque si no hay mucha historia con esto de en qué se diferencia la representación de la evocación. Se diferencian soberanamente y hay registros muy nítidos de su diferencia.

Se dirá: ah, pero es que todo lo que yo represento, lo represento gracias a que evoco, gracias a que está grabado en memoria.

Es cierto. Todo lo que yo represento lo represento por memoria. Es cierto. Pero no puedo confundir el […]

<salto de cinta>

01:23:51

[…] Asistente: … entonces un acto, ¿pasa a ser representación también?

Pongámonos de acuerdo. Cuando hay representación hay dato material en la conciencia. Entendemos por dato material de la conciencia a todo aquello que proviene de alguna vía sensorial. Mientras que en la conciencia puede haber datos no materiales, es decir, no provenientes de vía sensorial.

Por ejemplo. Hay ciertos fenómenos abstractos que no están en la realidad, que no los han visto ustedes nunca caminando por la calle ni que los han visto en las cosas. Hay objetos abstractos que no pertenecen al mundo de las cosas que son objetos mentales.

Ustedes lo representan. Número dos en la pizarra. Es un objeto abstracto representado luego como signo, pero no estamos hablando del objeto dos sígnicamente representado. Estamos hablando del concepto de “dos” que no ha entrado por los sentidos.

Ustedes dirán, bueno, pero para que uno sepa distinguir entre un “uno” y el “dos” ha tenido que distinguir por los …

Tales objetos son mentales. Bueno, esos objetos mentales, los conceptos por ejemplo y los conceptos puros, que no tienen representación en la pantalla; como sí tiene representación un florero, por ejemplo. A esos se les llama “objetos sin contenido material”, mientras que los otros son “objetos que tienen contenido material” y han pasado siempre por vía sensorial.

Entonces cuando hablamos de representación, y tiene que ver con tu pregunta, cuando hablamos de representación, las representaciones entendidas como recuperación de objetos de base material, se entiende. Pero cuando hablamos de representación de objetos mentales que no tienen base material, tales representaciones no se visualizan, sino que se sienten trabajando en la mente.

Estos objetos sin base material, que son objetos mentales, son también objetos porque hay actos que se refieren a ellos, pero en cuanto a que sean representados, está discutido, si se entiende como representación lo que se ve en pantalla. No se los ve en pantalla, pero de algún modo se los experimenta en el trabajo de la mente ¿no es cierto?

Entonces son objetos y hay actos que se refieren a ellos. No son representados en cuanto a objetos de base material, pero sí de algún modo hay registro interno de ellos. Entonces si hacemos esa salvedad decimos que también los objetos sin base material son representables, si hacemos esa salvedad, y son por lo tanto evocables.

Pero si entendemos por representación sólo lo que se ve en pantalla, bueno, ellos no son representables. Entonces dirán, sí, son representables. No se perciben en pantalla pero se registran internamente. Estamos hablando de los objetos sin base material ¿no es cierto? De los objetos abstractos. Son representaciones ¿y qué más? ¿Qué otra característica tienen? Y, son representaciones y son rescatables también del arsenal de memoria. Hay todo un arsenal de memoria de datos abstractos, de datos sin base material. Ellos también son rescatables.

Uno hace las operaciones mentales ¿y cómo era que se multiplicaba, o se sumaba o se restaba? Sin pensar en los signos, pensando sólo en esos actos, en esas operaciones. Uno puede rescatar esas operaciones internas.

Entonces hay también toda una franja de contenidos abstractos sin base material, que pueden ser traídos de memoria, es decir, evocados. Y al ser evocados, si se trabaja con ellos, es porque de algún modo son representados.

Pero entendamos entonces que la representación, en ese caso, no está trabajando con objetos de contenido material como en el caso de las representaciones comunes, de base sensorial ¿captan esas diferencias?

Así que sí, haciendo esa salvedad, podemos hablar de representación de objetos abstractos, sólo que no se los visualiza en pantalla. Se tiene de ellos registro, se los puede evocar y al evocarlos se los puede representar. Bien.

Así que ¿qué estamos viendo de la memoria? Estamos viendo que en memoria, en general, se cumplen también las leyes de intencionalidad de la conciencia y de búsqueda de objetos. Y que hay actos que se refieren a objetos. Pero estamos viendo además que en memoria, cuando no se ha completado el acto con el objeto que anda buscando; cuando todavía no se ha completado en representación, ese acto del evocar es incompleto y tal registro se experimenta en la mente como tensión de búsqueda. Y que cuando ese objeto que fue buscado en memoria, ahora aparece en el campo de presencia como representación, cuando ese objeto aparece ahí, se completa con su acto y disminuye la tensión del evocar. Entonces, tengo la representación de tal objeto.

Entonces ahora al hablar de memoria hago distinciones entre los objetos evocados y los objetos representados. Y digo que los objetos representados son siempre presentes. Y digo que los objetos que se evocan son copresentes. Y que dejan de ser copresentes y pasan a ser presentes en la medida en que dejan de ser recuerdos y se actualizan como representación. ¿Está fácil?

Entonces son características fundamentales de la evocación y distinciones grandes con la representación.

Y distingo también entre los fenómenos, esto vale no sólo para la evocación sino también para la representación; distingo entre los fenómenos de evocación de objetos de base material y la evocación de objetos de base no material o abstracta. Distingo, claro que sí. Distingo.

Así que comenzamos discutiendo con aquellos atomistas sumatorios este asunto de la reminiscencia como átomo de memoria. Y eso quedó en la antigüedad. No hay tal reminiscencia como átomo de memoria, hay por cierto, estructuras y muy activas en el acto de evocación.

01:30:48

Y decimos que hay grabación de estructuras de memoria y que estas estructuras de memoria se articulan por “franjas”, por así decirlo, por distintas regiones. Las regiones de los objetos abstractos, las regiones de los objetos que vienen de ciertos sentidos, de un sentido, de otro sentido, etcétera. Estas regiones, claro, no están en el aire. Corresponderá a algún trabajo electroquímico especial de cada región. Pero claro, no las mezclo, las distingo entre sí. Están grabadas de algún modo en memoria.

Se graba por estructura. Todo el mundo sabe empíricamente que se graba mejor en el aprendizaje de cualquier dato si ese dato está estructurado con otros. Cualquiera lo sabe. Traten ustedes de aprender lo que dice un libro fijándose en cada una de las palabras y luego traten de aprender lo que dice ese libro si van metiendo contexto en las estructuras que les permiten a ustedes digerir, ¿no es cierto?

Empíricamente todo el mundo sabe que no se graba aisladamente que se graba en estructura. Y al observar eso empíricamente están dando la realidad de la memoria. Están dando con esa realidad de que la memoria graba estructuralmente y que no es una simple sumatoria de huellas mnémicas, sino que es una estructuración de registros ¿no es cierto? Eso lo saben muy bien.

Saben algo más, empíricamente esas personas. Saben que se va grabando, por ejemplo, con más facilidad cuando hay dinámica en la grabación. Ustedes graban mucho mejor la imagen de un barco que está en movimiento y que está agitado por las olas que la imagen de un barco quieto y observen por qué.

A ustedes les resulta mucho más fácil grabar algo en movimiento, suave, claro, si lo hacen a la velocidad de la luz va a ser un poco difícil <risas> seamos razonables. Les va a resultar más fácil grabar algo en movimiento ¿por qué? Porque la conciencia está en movimiento y ese movimiento del fenómeno de representación acompaña a la dinámica de la evocación o de la grabación, según el caso. Mientras que si tratan de grabar algo quieto, la dinámica de la conciencia encuentra resistencias y problemas con el objeto, que por un lado quieren ustedes detener, por otro lado quieren grabar, la conciencia está grabando en movimiento. Problema. Problema.

Cualquier mnemotécnico, cualquier señor que se ejercitan en esas artes de memorión, se aprenden cosas de memoria, trucos, reglas, todas esas cosas que sabemos. Todos sabemos que en los trabajos mnemotécnicos si las imágenes que se quieren asociar unas a otras, a esas imágenes se les da cierta base material, es decir, colorido, referencia con otros objetos, si se las pone en cierto contexto y además si se les da cierto movimientos; esas imágenes se graban con mayor facilidad.

Todo el mundo sabe empíricamente, se graba con más facilidad si hay movilidad en el objeto representado por una parte, y si está estructurado con otros. Movilidad y estructuración son características de la conciencia y los aparatos que trabajan en la conciencia tienen los mismos atributos. Movilidad y estructuración. Así que con movilidad y estructuración trabaja también la memoria.

Miren que acá hay algunos problemas, que en realidad ocupan el tema de la conciencia, no de la memoria. El tema del coordinador [podríamos llamar], pero lo vamos a traer acá.

Miren que hay algunos casos en donde uno quiere concentrarse en un objeto y ese objeto al poco tiempo está bailando. Y el objeto se va y viene. Y se va y aparece otro en lugar de ese. Y así va sucediendo. Y claro, la conciencia está en movimiento.

La conciencia, es cierto, puede detener un objeto pero no puede detener su movimiento. La conciencia para detener un objeto tiene que invertir más energía. La conciencia tiene que volver sobre sí misma para detener a tal objeto.

Es muy distinto imaginar un automóvil quieto que un automóvil que se va deslizando por un fondo de paisaje ¿lo notan ustedes? Va como en la inercia de la conciencia, como en la dinámica de la conciencia. Entonces hay gentes por ahí que creen, y eso es una ilusión en la representación y una falta de observación crasa, hay algunas corrientes espiritualistas que creen que por estar mirando un punto la conciencia se detiene. Y la conciencia no se detiene. La conciencia está haciendo un gran esfuerzo por evitar que tal punto se desplace. Pero la conciencia sigue en plena actividad.

Si la conciencia se detuviera, sencillamente, el punto desaparecería. De eso no cabe duda <risas> Eso es no reconocer la actividad estructuradora de la conciencia y de que hay un acto que se está refiriendo al objeto. Y que hay un acto que es dinámico que está estructurando.

Claro. Y entonces el sujeto padece la ilusión de que porque detuvo el punto la conciencia se detuvo. Y la conciencia está trabajando para impedir que se metan otros objetos. Está trabajando para impedir que el punto se mueva. ¡Está haciendo una dinámica ahí! Les diré, ahí se mueve más la conciencia todavía <risas> que cuando está tratando de imaginarse algo en movimiento. Se está poniendo más energía ahí.

Y hay gentes que padecen esas raras ilusiones de que por detener un punto en la mente se detiene la conciencia. ¿Y qué es eso? Eso no es ni estructurador, ni es dinámico. Y eso además reposa en las creencias antiguas, del objeto y del sujeto. Y de que claro, si se impresiona con un objeto quieto, entonces también está quieto lo impresionado.

Pero resulta que si hay actividad estructuradora, ahí tengo el objeto y ahí estoy yo haciendo fuerza y trabajando para que se nos quede quieto. Eso es elemental ¿no es cierto?

Pero parece que de ilusiones semejantes se van nutriendo luego las grandes construcciones espiritualistas. Bien.

Así que esta memoria dinámica anda barriendo franjas y anda buscando por un lado y por otro y lo anda haciendo con estructuras, no lo anda haciendo con átomos. Lo anda haciendo de a pedazos. Con eso hace sus construcciones. No con átomos.

Y surgen a veces en esos trabajos de la evocación estructuradora, surgen a veces algunos errores. Se nos filtran otras franjas o surgen otros errores como que se nos corta la franja. Claro, parece que la memoria no estuviera aislada tampoco de otros fenómenos.

Así como la memoria no está aislada en su trabajo de los datos materiales que han pasado por vía de los sentidos y entonces surgen las representaciones de base material. Así tampoco la memoria está aislada en su trabajo de aquellos fenómenos de tipo emotivo, por ejemplo, con que fueron grabados los datos en el momento dado.

Así que cuando yo evoco, suelo evocar fenómenos que a mí me parecen independientes de toda emotividad y resulta que estos fenómenos fueron grabados con una determinada carga emotiva en su momento y han sido archivados en memoria también con su carga emotiva.

Esto funciona de tal manera que a veces es gracias al roce que se produce en mi mente con ciertos climas emotivos, que surgen los objetos y no porque ande buscando tales objetos. Así que esto de la evocación no se mueve tan simplemente con estas tres reglitas asociativas que siempre manejamos nosotros de similitud, contigüidad y contraste sino que está conectado también con otros fenómenos tales como los emotivos.

Así que cuando estoy grabando un dato lo estoy grabando en un determinado clima y cuando surge ese dato, ese clima podrá ser presente en mi conciencia o no, pero ese clima de todos modos está trabajando porque está ligado a él. Y a veces a la inversa. Por rozar un determinado clima surge el objeto que se grabó con él.

Así que no estamos hablando sólo de las tres reglitas que luego explicaremos, de asociación, sino que estamos hablando de las implicancias que tiene toda grabación con fenómenos emotivos. Esto es de mucha importancia.

Y acá sucede un poco lo que sucede en los otros casos de evocación. Sucede este caso de lo más singular. Que los contenidos de representación que deberían estar ligados a los climas o a los estados emotivos con que fueron grabados, estos que deberían seguir ligados, parece que en algunas circunstancias se separan, se independizan.

Y entonces parece que muchos objetos que fueron grabados en un determinado clima, luego aparecen asociados a otros climas <?>. O bien sucedió esto: sucedió un fenómeno cualquiera y grabé el objeto y el clima. Y en el futuro, ahora, se suelta en la evocación el clima pero no con ese objeto ¿conocen ese tipo de fenómenos, e independización del dato grabado? Independización del clima que tenía en el momento que fue grabado.

Esto es muy frecuente en los fenómenos de rememoración onírica, en los del sueño. Cuando la memoria está trabajando en niveles más bajos, cuando la memoria está trabajando en sueños, lo más frecuente es que los objetos del sueño aparezcan asociados a emociones que no tienen nada que ver con él.

Ya pusimos el ejemplo el otro día. El señor está en las vías del tren, atado de pies y manos, viene el tren a toda velocidad y el tío tiene una agradable emoción y está muy contento y no condice el clima <risas>

O a la inversa, ahí hay una situación de lo más inocente, y ahí hay un climazo y una cosa a lo Van Gogh <risas> ¿no es cierto? Con unos cuervos negros sobre los maíces verdes, junto a los maíces amarillos, una cosa rara que tampoco condice. ¿No es cierto? De los más inocente el argumento onírico, está todo tranquilo aparentemente y hay unos climazos y unas rarezas que no corresponden.

Es frecuente en la evocación onírica ese traslado, esa no concordancia entre el fenómeno emotivo y el objeto evocado. También sucede en vigilia. Y en los casos patológicos tenemos un señor que duerme, sueña despierto que le pasa exactamente eso. Está lleno de cosas raras y siente en las paredes no sé qué cosas tenebrosas o presencias o cosas que lo observan y nada, ahí está la pared… De manera que hay climazos y todo eso, que danzan alrededor de uno en los casos un poco ya exagerados y también tenemos esos casos de no coincidencia. Pusimos el ejemplo del señor que está delante de ese muerto que era muy amigo de él y ahora empieza a darle risa y todo eso, ¿no? No coincide el objeto con el clima y todo aquello.

Pero en la evocación onírica sobre todo se producen esos traslados, esas desconexiones y claro, eso responde también al ordenamiento y al cómputo que va haciendo, que va haciendo la memoria en su trabajo en la caída de niveles.

En los niveles bajos de conciencia, en sueño, en sueño memoria está archivando ahí sus datos, está archivando grabaciones y clasificando sus grabaciones, no sólo de objetos sino sus grabaciones emotivas. Va haciendo sus barridos. Entonces ahí se producen esas discordancias.

Pero normalmente asociamos con un clima dado. Parece que puede tener alguna importancia práctica, el clima emotivo, la situación psíquica emotiva general en que está uno en el momento de grabar ciertas cosas.

No es bueno grabar determinadas cosas que pueden tener alguna importancia en un climazo negativo. Porque resulta que esta cosas que son tan interesantes como tales, al ser grabadas en el contexto de un climazo, resulta que luego al ser evocados estos contenidos, estos objetos, son evocados con ese otro climazo de aquel momento que no tiene nada que ver.

Y ahora resulta que tomamos con referencia a ese objeto una cierta aversión por ejemplo, tomamos una cierta disconformidad con ese objeto y no nos explicamos qué pasa, porque el objeto es muy interesante, tiene una cantidad de atributos que vienen al caso, que a uno le vendrían muy bien y resulta que hay una cosa ahí con ese objeto. Y claro, el clima independiente del objeto, pero que es dependiente del momento anterior en que fue grabado ese objeto con el climazo que estaba haciendo ruido de fondo. Con el climazo <??>

Así que tiene alguna importancia práctica esto de comprender, esto de comprender el fenómeno de la grabación y de la posterior evocación, en donde se relaciona el objeto también con el clima emotivo. Se graban también emociones no se graban sólo objetos. Se graba lo que acompaña al fenómeno. Esto tiene importancia aunque sepamos que luego se producen otros fenómenos de separación, de no concordancia entre objetos y climas.

Pero es muy normal y es muy frecuente, que uno grabe largas cadenas de ideas y las grabe con clima y entonces puede no convenirnos en la práctica tal tipo de cosa, tales grabaciones en negativo ¿no es cierto?

Imaginen ustedes que las ideas del Trabajo estén grabadas en un clima de pesadumbre, en un clima de represión. Las ideas del Trabajo pueden ser muy interesantes pero resulta que como han sido grabadas en semejante clima inhibitorio y de represión y todo aquello, bueno pues uno concibe aversión por tales temas y por tales ideas. Y resulta que las ideas estas sí son muy interesantes, pero ¿qué es lo que pasa?

Pasa que han sido grabadas en un contexto en donde al evocar yo las ideas del Trabajo surge también toda esa grabación climática ¿no es cierto? Y nos crea problema. Eso tiene alguna importancia. Tiene alguna importancia práctica. La disposición que hay en un momento dado a grabar ciertas cosas, la disposición del clima interno tiene alguna importancia. Porque las acciones pasadas pesan… <risas> pesan posteriormente, y los climas pasados…pesan.

01:47:31

Bueno, así que en esto de la evocación y de los fenómenos de memoria vamos distinguiendo algunas características cuyo registro fisiológico es dudoso, pero cuyo registro psicológico es certero.

Es mucho más certero el registro psicológico de los fenómenos de memoria que la descripción fisiológica que es sumamente deficiente y primitiva. La descripción fisiológica de la memoria: cero. La descripción psicológica de la memoria: interesante. Se puede tener registro. Registros que hemos distinguido. Distinguimos ¿no?, estos actos internos de representación y de evocación. Distinguimos la tensión de la evocación. Distinguimos la distensión del acuerdo entre objeto y acto de búsqueda cuando lo evocado se convierte en representación. Lo distinguimos.

Distinguimos que hay distintas regiones de la evocación. Distinguimos entre objetos que se evocan que son de contenido material y objetos que se evocan que son de contenido abstracto que se representan de distinta manera. Los distinguimos. ¿Qué más distinguimos? Distinguimos que hay movilidad en el acto de la evocación y en todo fenómeno de memoria. Distinguimos que hay estructuración y que no hay simplemente grabación de dato. Todo eso lo distinguimos y lo observamos con registro interno ¿sí?

Y eso es exacto, desafortunadamente es exacto <risas>

Bueno, el otro día comentamos muy al pasar algunos errores de memoria. Pero antes de pasar a los errores de memoria sería bueno comprender algunas complicaciones de los mecanismos de reversibilidad.

Diferente tener la impresión de un objeto, la percepción, diferente a ir a buscar en el sentido el dato. A eso le llamamos “apercepción”. Mecanismo de reversibilidad. Voy a fijarme en qué fue eso que pasó. Apercepción. Diferente que se suelte un dato mnémico a ir a buscar en la evocación el dato mnémico. Es un mecanismo de reversibilidad. Voy en búsqueda de una franja. Bueno.

Ahora surge la complicación.

Puede existir apercepción que es propia de la búsqueda del coordinador hacia sentidos, puede existir apercepción pero en la evocación.

Ejemplo. Voy caminando, una gran multitud, veo gente. Todo eso se va grabando. Voy teniendo datos perceptuales a memoria, a memoria. Me siento en mi casa, me pongo a divagar ahora recuerdo a la cantidad de gente que vi ¡pero si entre esos está mi amiga! <risas>

¿Reconocen casos de ese tipo? ¿de apercepción en la evocación? ¿de que al rememora una cosa surge un dato que en ese momento no había sido apercibido ¿reconocen eso?

Hay también apercepciones en la evocación. Así que esto de la apercepción que es válido en el mecanismo de reversibilidad hacia sentidos, es válido también hacia memoria lo cual nos muestra también conexiones entre los mecanismos de reversibilidad, conexiones entre los mecanismos de sensación, apercepción y de memoria.

La memoria y la percepción están ligadas. No sólo están ligadas porque uno busca en memoria lo que se grabó a través de percepción, sino que están ligadas también en los mecanismos de búsqueda. Los mecanismos de reversibilidad hacia un lado y al otro, están ligados también entre sí. Así que no es ilegítimo unir con una línea en los esquemas los mecanismos de reversibilidad que van por sentidos y por memoria, porque se dan casos de apercepción en la evocación. Apercepción en la evocación.

Así que ¿de qué hemos estado hablando?

De reminiscencia como átomo de memoria y grabación de estructura de memoria. Ayer hablamos de aquellos mecanismos de memorización tales como la repetición, los refuerzos de las reminiscencias, los refuerzos de los sentidos y la fortaleza en la sensación ¿se acuerdan? para grabar ¿se acuerdan de aquello?

Hemos estado hablando también de la evocación como búsqueda del dato. Hemos estado hablando de las distinciones entre evocación y representación. Hemos estado hablando de la representación en la evocación. Hemos estado hablando de distintos objetos de contenido material o inmaterial que se graban en memoria y pueden ser evocados.

Y hemos estado hablando de las grabaciones de datos asociadas a climas emotivos dados.

01:53:28

Hay algunos errores tales como el falso reconocimiento. Tales como el Déjà Vu, “lo ya visto”, que son errores de interpretación.

Hola Pepe, ¿Cómo estás? Perdona hombre, no sabía que no eras Pepe <risas> Esos errores, esos falsos reconocimientos son frecuentes. Eso de que lo tomo por tal y no era tal, bueno <risas>

Entonces, claro, ahí está la conciencia estructurando más de lo que…, más de lo que entrega el dato. Memoria estructura más de lo que entrega el dato. Así que esto nos lleva a reconsiderar ahora de nuevo los sentidos o la representación.

Parece que toda representación, y antes todavía, parece que toda percepción no es sólo estructura porque sea un conjunto de sensaciones estructuradas. No, no es sólo estructura por eso, porque haya varias sensaciones que están unidas. No. La percepción es estructura, además, porque está estructurada con memoria y el dato de percepción cae en un campo de memoria y la memoria estructura el dato de percepción.

El error del falso reconocimiento en donde se ve muy claro que estructura los datos que provienen del objeto de un modo que no corresponden al objeto. Ese algo más que le pongo al objeto, o eso que le borro al dato del objeto, ese es un trabajo que vamos a decir “falso reconocimiento”. Ese es un trabajo de memoria actuando sobre el sentido.

Falsos reconocimientos son errores de memoria pero actuando sobre percepción. Memoria sobre percepción. Son errores de memoria actuando sobre percepción. Y desde luego el que se equivocó fue coordinador, claro <risas>. Pero son errores, errores de memoria actuando sobre percepción. Memoria actuando sobre percepción.

Así que ahora yo me imagino a Pepe y no es Pepe sino que es José, entonces yo estoy tomando… <risas> ah, sí, no es Pepe, sino que es Francisco <risas> yo estoy tomando los datos que llegan por percepción y estoy estructurando con datos grabados. Estoy estructurando toda otra masa de información que no corresponde a este y volcándola sobre el dato. Estoy sacando de memoria materia prima.

Estoy diciendo, claro, si este es mi amigo. ¿Y cómo puedo decir “claro, si este es mi amigo”? porque está trabajando memoria estoy diciendo eso. Y cuando compruebo que no es mi amigo, entonces me doy cuenta que el dato de memoria se ha infiltrado sobre percepción.

Regístrenlo. Y no podía ser de otro modo. Si no trabajara memoria en el falso reconocimiento no podría haber deformación de percepción. Así que falsos reconocimientos, “lo ya visto”, como errores de interpretación.

Esto de “lo ya visto” es otro caso. Voy caminando por ahí y siento ahora que esto ya lo he vivido ¿no es cierto? Esto ya lo he vivido. Me da la impresión de que si me adelantara un poco más podría saber lo que va a pasar ¿conocen eso? <risas>

Es frecuente. Numerosas teorías han surgido por estudiar este fenómeno, entre otras la del funcionamiento sincronizado de los dos hemisferios. Claro.

Como parece que los zurdos graban en la derecha <risas> entonces este está trabajando ahí, particularmente con ese hemisferio, pero en un momento dado empieza a trabajar sincronizadamente el otro, entonces parece que se reforzara la imagen interna y se tuviera simultáneamente la sensación de que eso se lo ha visto antes.

Un error de memoria pero que aparece como un fenómeno actual. En donde eso que estoy viendo ahora parece que ya lo hubiera visto en otra oportunidad, y en realidad lo estoy percibiendo por primera vez.

Esa es una interpretación, la de los hemisferios, de que se ponen a trabajar y todo eso

<asistente> ¿…lo nunca visto es lo mismo?

¿el de lo visto por primera vez?

<Asistente>: No, el del otro fenómeno que describes. El de lo nunca visto. O sea, que se entra a una habitación, suponte, que es muy conocida pero que de pronto se percibe como nueva y no se la reconoce.

Claro. Ese es el fenómeno de… no es el fenómeno de lo ya visto. Claro, es el de lo nunca visto.

<Asistente>: lo nunca visto

Como no. <risas> Claro. Ahí no trabaja ninguno <risas>

<Asistente>: me refería como a un error también de memoria, ¿no? Es un dato …

Ese error de reconocimiento que más bien tiene que ver con coordinador, estrictamente. Por ejemplo. Veamos este otro caso.

Yo ahora veo un objeto y ese objeto lo veo como si fuera por primera vez, pero ¿por qué? ¿Por qué ese objeto cómo lo he estado viendo antes? Antes lo he estado viendo de un modo no aperceptivo. Antes lo he visto de un modo no aperceptivo.

Estoy mirando paredes toda mi vida pero las estoy viendo de un modo no aperceptivo. No me doy cuenta siquiera que estoy viendo esas paredes. Van pasando como nubes y en un momento dado miro esa pared y veo una cierta cosa que había ahí. Ese caso es un caso en que yo por primera vez hago apercepción de un fenómeno que nunca había percibido.

Hay un cuento de un tal Saint-Exupéry. Cuenta que hay una población minera por ahí que durante muchos años todos estaban trabajando y no pasaba nada y en un momento dado uno de la población minera miró la montaña y vio que la montaña tenía forma de calavera y dijo ¿qué es esto? Entonces la montaña aparecía como una imagen siniestra, como pasa en las Manchas de Rorschach que uno se puede imaginar montones de cosas en las manchas. Técnica por lo demás muy antigua, usada ya por los árabes para detectar fenómenos psíquicos. Pero de Rorschach, va… <risas>

Bien, entonces estos mineros empezaron a ver en la montaña eso que no habían visto nunca. Que era una calavera terrible y que era muy mal augurio. Entonces como vieron ese mal augurio empezaron a salir del pueblo. Y el pueblo se fue desnutriendo y fue muriendo porque había aparecido la imagen de la calavera.

Tal imagen no había aparecido, siempre estuvo. Siempre estuvo de un modo visto, pero no apercibido. Pero cuando alguien se puso a mirar y compuso las rocas de cierto modo y dijo una calavera. Fíjate bien, si la nariz puede ser así y así la boca y el otro dijo, claro, la veo <risas> entonces se vio por primera vez aquello que estaba.

Ese es un fenómeno de apercepción, de apercepción constructiva. Construida además imaginariamente. Pero simplificando, lo vemos como un fenómeno de apercepción de algo que se había visto siempre, pero hay que ver cómo se había visto. En este caso se lo apercibió.

Hay muchos casos en que a algunos objetos se los ve como si fuera por primera vez que son casos de apercepción de cosas nunca percibidas. Eso no es un error. En realidad es una buena visión el ver por primera vez una cosa en todo su detalle, algo que no se había visto.

Pero hay otros casos. Hay otros casos en donde todos los datos que se tenían de esa habitación en la que uno entra, desaparecen. Y entonces uno entra a esa habitación por primera vez borrando todos los datos anteriores. Eso de ver la habitación por primera vez borrando los datos anteriores es un fenómeno también de amnesia. Es un fenómeno de amnesia, básicamente, porque es como si se barriera todos los datos que se tiene acumulados sobre la habitación.

Diferente a lo que pasa en la apercepción que se tiene por primera vez de un objeto al estudiarlo cuidadosamente. Así que en ese caso de que uno entra por primera vez a la habitación y dice, caray yo nunca estuve aquí. Y hay casos así. Yo nunca estuve aquí, me parece completamente nueva, ese no es un fenómeno de apercepción, es un fenómeno de amnesia.

El otro caso, el de ver por primera vez algo que uno siempre había barrido de modo indefinido, es un caso de apercepción. Y el caso de ver esta situación como si ya se hubiera producido es un caso de paramnesia. Diferentes todos. Paramnesias diferentes a las apercepciones en la representación y a las amnesias.

El Déjà Vu, el “esto ya lo he vivido”, es un caso en donde uno cree reconocer algo que en realidad nunca se había producido. Y es una sobre activación de la memoria, pariente de la hipermnesia, pero no hipermnesia sino paramnesia. Lateral.

En cambio las hipermnesias son estados de sobreexcitación de la memoria. En un ejemplo que hemos puesto de aquella señora que estaba encargada del cuidado de aquel sacerdote que leía en latín y esta no sabía una papa de latín, ni siquiera era alfabeta en su lengua natal. Y sin embargo esta señora, después de un shock, terminó hablando en latín a diestra y siniestra y olvidó su lengua natal. De manera que tuvo amnesia en su lengua natal e hipermnesia en la otra lengua, porque de todos modos todo aquello había ido a memoria.

Los casos de hipermnesia son experimentalmente muy comprobables. Y el primer caso de hipermnesia que surge es en el sueño. En el sueño se rescatan largas cadenas de cosas vividas en la antigüedad. No en la antigüedad griega <risas> sino cuando uno era muy pequeño, por ejemplo. Casos de hipermnesias, el sueño está lleno de hipermnesias.

La hipnosis experimental es muy rica también en esos frutos, en los frutos hipermnésicos. Así que la gente puede recordar muchas cosas en estado de hipnosis también.

Pero vamos distinguiendo entre esos errores, clásicamente observados. Lo de las paramnesias, hipermnesias, amnesias, amnesias muy diversas como estudiamos el otro día. Amnesias de los más ancianos ¿se acuerdan de los viejitos aquellos? ¿Se acuerdan de los viejitos? que se comentó, no sé si con todos ustedes o en algún grupo. Pero se comentó que a medida que se iban para atrás. A medida que se hacían viejos se iban cada vez más para atrás y los recuerdos inmediatos desaparecían ¿se acuerdan de aquello? esas amnesias retroanterógradas. Entonces lo inmediato no lo graban, lo de atrás sí, aparece.

Y también hay amnesias de situación límite. Es decir, el sujeto está en situación límite, hay una fuerte presión de contenidos en un momento dado. El sujeto fuga de la situación. Retrae sus sentidos hacia adentro y entonces claro, quedó borrado todo lo que pasó en esa situación. Entonces hay amnesias de situación límite. Frecuentes.

No es fácil de determinar en qué momento se va a producir fuerte grabación o amnesia de situación límite. Tal cosa es muy difícil de determinar porque a veces un shock muy fuerte, en lugar de provocar una borrada, una amnesia de situación límite; al revés, queda grabado a fuego.

Cumple con una de las leyes de la grabación. Está de todos modos dentro del umbral de tolerancia y queda grabado a fuego. Pero hay otros casos de situación límite en donde efectivamente queda bloqueado el mecanismo y no es que se grabe esa fuerte impresión a fuego, no, de ninguna manera. Esa impresión queda borrada y el sujeto se olvidó. Y se olvidó no sólo del objeto, sino de toda la estructura que acompaña al objeto porque la conciencia, o porque la memoria graba en estructura.

Entonces se borra no solo ese objeto, ese que crea la situación límite. No sólo el objeto sino los objetos que lo acompañan y se bloquean además grandes franjas en la copresencia. Toda la franja que corresponden a contenidos de ese tipo quedan borradas.

Fenómenos muy curiosos de que la situación límite está representada por un camello y en vez de olvidarse ese camello y borrarse sólo ese camello; se borran todos los camellos del mundo y nunca más el sujeto sabe lo que es un camello y además las pirámides <risas>

Todo lo que tiene que ver ¿no es cierto?, en esa estructura de memoria

<asistente>: ¿existe un real borrado?

No, no existe un real borrado. De ninguna manera, ha bloqueado. De ninguna manera queda borrado, porque sabemos que eso se lo puede activar y sacar, así que ahí está.

Así que nos encontramos también con esos fenómenos de borrado, entre comillas, por situación límite. Y nos encontramos con los otros casos de super activación de la memoria, hipermnesia, y no los confundimos con las paramnesias, con los fenómenos de “lo ya visto”. Y no lo confundimos con fenómenos de reconocimiento, de apercepción. Esto de que por primera vez lo veo claro, porque antes lo vi mal siempre. Distinto a que me meto en una habitación que he estado muchas veces y ahora lo experimento como si no lo hubiera visto nunca. Amnesia, hasta el cogote <risas>

De manera que hay muchos errores ahí. Ciertos errores como las paramnesias, por ejemplo, un error frecuente, sobre todo en los niños. Sobre todo cuando se trabaja justamente en los mecanismo de apercepción se acentúan las paramnesias, por eso es que a veces son interesantes estos fenómenos de lo ya visto, a veces acompañan a fenómenos más interesantes, de ciertos estados vigílicos, porque son especie de reactivaciones del mecanismo de memoria que desde el punto de vista de la psicología clásica están considerados como estados patológicos pero desde el punto de vista de ciertos trabajos, a veces, cuando se trabaja con apercepciones y todo aquello surge muy frecuentemente lo de “esto ya lo he vivido” y en los niños también es frecuente.

<salto de cinta>

[…] incluso si la teoría de estos señores del funcionamiento simultaneo de los dos hemisferios fuera verdadera estaría muy interesante tal activación. Así que estos fenómenos los consideramos, y no nos parecen de ninguna gravedad, muy interesantes, muy explotables y también nos damos cuenta ¡cuánta teoría ha surgido! Entorno a ese error de memoria que es la paramnesia.

Teorías reencarnacionistas, a montones, se apoyan en esa experiencia de “esto ya lo he vivido”. Como esto ya lo he vivido, está fácil <risas> entonces ya lo he vivido <risas> como esta sensación que tengo de que ya hemos estado aquí en otro momento, fíjense, depende cómo se diga… si se mira de reojo mejor… <risas> como hemos estado en otro momento aquí entonces está claro, por alguna circunstancia, recuerdo aquello que pasó ¿no es cierto?

Esto también está en la raíz de ciertos desarrollos platónicos, la idea de las reminiscencias y de los recuerdos de algunas otras cuestiones, de otra época.

Los reencarnacionistas se basan mucho en esta experiencia que todo el mundo tiene en esto de que “ya lo he vivido”, [soñando incluso. Algo pasa]. Fenómeno de falso reconocimiento. Bueno.

Bien. Así que las hipermnesias de situación límite, las amnesias de situación límite, y todo aquello, habría que estudiarlas con cuidado, porque es bastante difícil establecer una ley de cuándo va a ir por un canal o cuando va a ir por otro. La fuerte impresión choqueante, puede efectivamente provocar bloqueo y quedar barrida toda esa franja o bien puede provocar todo lo contrario. Ese fuerte choqueo grabar a fuego y que no saque nadie tal grabación.

De manera que está difícil experimentalmente, está difícil experimentalmente provocar tales cosas. Ahora sabemos, hay métodos muy drásticos de inhibición de memoria. Claro, experimentalmente se puede hacer, semejante… asesinato se puede cometer, claro. Claro, sí, que a fuerza de electro shock el señor que asocia con ciertas ideas, en ese momento se le da un disparo y bueno, va a tener cada vez menos ganas de hacer esas evocaciones ¿no es cierto? Esto es muy frecuente.

Así que claro, experimentalmente se pueden hacer barridos de esa naturaleza, pero ¿a costa de qué? Son barridos de situación límite inhibitorios.

Bueno pasemos ahora a este coordinador. Todo esto lo vamos a ver más en juego, cómo la memoria actúa, los canales, las vías de actualización de memoria, tales como los famosos mecanismos de asociación por similitud, contigüidad y contraste; lo vamos a ver más detenidamente cuando hagamos el estudio de los impulsos y veamos cómo llega el impulso a esa vía y despierta tales mecanismos.

Así que ahora postergamos ese estudio de mecanismos de similitud, contigüidad y contraste para estudiarlos en los impulsos y movilización de aparatos.