09 Noviembre 1975
Operativa – Campana – Cerco mental
00:12:28

down-AUDIO

Transcripción:
Esther Vázquez (Parc Òdena – Barcelona)
Convenciones utilizadas:
<?> palabra ininteligible
<??> frase ininteligible
<???> fragmento ininteligible [texto] Dudoso. Audio poco claro

Sentimos que se hayan mojado. Pero va a ser una reunión muy breve, no más de tres minutos.

Están trabajando algunos con el asunto de las transferencias, los aparatos y demás y no queremos meter ruido en la cuestión de esos trabajos.

Vamos a tocar sólo un punto que puede tener algún interés. Y ese punto hace precisamente a la cuestión de registros. Saquemos por un momento el asunto de las transferencias y hablemos por un momento del problema de los registros en general.

Vamos a levantar la campanita y vamos a salir al mundo externo. Ahí va a empezar el crujir de dientes
<risas>

La gracia está en el mundo externo no en lo que pasa acá, obviamente. Bien.

¿Y qué pasa en el mundo externo con esta cuestión de los registros? ¿Qué está haciendo uno con los registros en la vida cotidiana? ¿Buscándolos? Eso es una antigüedad y eso es una actitud introspectiva que no tiene nada que ver con lo que uno hace en la vida cotidiana. Está totalmente separado de las cosas que uno hace en la vida cotidiana.

En la vida cotidiana hace distintas cosas. Muy bien. ¿Busca registros? No, de ninguna manera. Los registros los ha buscado acá. ¿Y qué tipo de registros ha buscado acá? Y, sería interesante tenerlos trabajaditos.

Ha buscado dos registros bien diferentes.

Primero, un sistema de registros que hace a aquello que se experimenta cuando hay ruido. Hemos andado buscando registros que se experimentan cuando hay problema, cuando hay ruido, cuando hay tensión, cuando hay climazo, ¿no es cierto?

Eso hemos estado haciendo acá. Buscando registros que se experimentan cuando hay problemas. Tengo un problema, tensión o lo que sea y chac. Trato de determinar y de definir lo más exactamente posible qué es lo que se experimenta. No ideas, no interpretaciones sobre el asunto sino: qué se experimenta, cómo se experimenta. ¿Sí? Eso es lo que hemos estado tratando de hacer acá. Primera cuestión.

¿Y qué más?

Hemos estado tratando también de registrar un fenómeno que se produce cuando bajo el ruido, hago caer la tensión y hago desaparecer el clima ¿sí?

Entonces, parece que hay una actitud interna, que si me pongo en ella, cuando hay tensión o cuando hay climas raros. Si me logro poner en esa actitud registro que las tensiones y los climas y aquello que perturbaba cae. Vale.

Así que acá ¿qué hemos estado tratando de hacer? Dos cosas bien distintas.

Una, conseguir registros de lo que es esa tensión, ese problema. Y otra, conseguir registros tales, que si me pongo en ellos, esas tensiones caen ¿se fijan?

No más que eso hemos tratado de hacer acá. Bien.

Y ahora resulta que estoy en la vida cotidiana. Entonces, como estoy en la vida cotidiana, estoy lleno de problemas, obviamente.

¿Qué estoy haciendo en la vida cotidiana? ¿Tratando de tener registros de cómo son esos problemas? De ninguna manera, obviamente.

No me interesa en absoluto en la vida cotidiana andar registrando los problemas. Sobre llovido, mojado
<risas>

Imaginen ustedes, que además de tener problemas, estén preocupados por cómo experimento los problemas. ¡Qué es eso!

Parece que no es eso lo que andamos buscando. No. Lo que andamos buscando es una cosa distinta. Es que, en la vida cotidiana, cuando surgen las tensiones y surgen los climazos, salte ese mecanismo adecuado para bajar tales tensiones y tales climazos.

Entonces alguien está pensando y diciéndose: “pero para poder aplicar ese truco, que bajen las tensiones y los climazos, es necesario que en la vida cotidiana me esté observando internamente, a fin de que cuando salte tal cosa yo me ponga en esa posición”.

Eso, no es así. Y no es además correcto. Veámoslo. Venga para acá, mi amigo. <risas>

Cuente, ¿qué registra en este momento?

-nerviosismo, subida de temperatura

Perfecto, y otros cuantos registros más. Ahora te digo lo siguiente Víctor. Cuando tú te encuentras en una situación más o menos difícil o tensa, en la vida cotidiana, te das cuenta de que eso sucede. Si no te dieras cuenta de que tienes problemas en ese momento, perfecto, no habría problema <risas>

Desde el punto de vista de esta Psicología es así de singular. No hay registro, no hay problema. <risas>

Pasa esto: estás en la vida cotidiana y en seguida, claro, o estás haciendo cola o estás esperando que te digan sí o no o todo aquello y…. No nosotros, no nosotros; sino cualquier ciudadano se da cuenta que tiene problemas. No sabe cómo son esos problemas. No sabe qué le pasa, si le zumba la cabeza o tiene ganas de tirarse por el balcón. Él no sabe, pero experimenta que algo no anda bien ¿no es cierto? Eso lo experimenta cualquiera. Bien.

Para eso no es necesario ponerse en ninguna actitud introspectiva. Para darse cuenta, cuando a uno lo ponen en situación, por ejemplo, que algo raro pasa en la cabeza de uno ¿no es cierto?

Bien. En la vida cotidiana nosotros no nos ocupamos de preguntarnos qué nos está pasando. En la vida cotidiana estamos en tema.

Y resulta que en un momento dado pasa “algo” ¿sí? Lo que no importa ahí es bajar ese “algo” ¿captan la idea? Eso es todo lo que nos preocupa. Ese es todo el problema que nos preocupa.

De manera que, si estamos trabajando en registros, estamos trabajando aquí en dos registros diferentes, unos que hacen a comprender, tratar de definir, tratar de esclarecer cómo se expresan en uno eso que llamamos tensiones o problemas. A ver ¿cómo? No diga una cosa etérea y estratosférica. Diga cómo. ¿En el estómago, en el ojo derecho? ¿Dónde lo siente? ¿Cómo? Eso estamos tratando de hacer. Una cuestión.

Y la otra cuestión es lograr un registro tal que corresponde a una actitud mental. De tal manera que cuando bajo el problema tengo una experiencia. O bien, colocando esa experiencia cae el problema ¿saben de qué estamos hablando? Algunos lo habrán hecho con mayor o menor felicidad.

Algunos habrán logrado, a estas alturas, claro, habrán logrado tal registro de que colocándose en esa actitud la cosa cae. Otros no lo habrán logrado. Muy bien. Será cuestión de suerte o será cuestión de trabajo. ¿No es cierto?

Pero existen registros precisos de una determinada actitud mental. De manera que colocándose en ella, las
tensiones caen. Hasta ahí llega la discusión de este punto.

Ahora nos vamos afuera. Pasa de todo. Estamos bien, estamos mal, estamos más o menos mal en un momento dado. Nos damos cuenta de que esto no marcha ¿sí?

¿Qué pasa ahí? ¿qué gracia tiene todo este trabajo? La única gracia que tiene es que cuando esto no marcha busco la actitud.

¿Cómo la busco? Porque tengo el registro, busco el registro y hago caer la tensión. ¿Se comprende la idea?

Por consiguiente, no ando buscando yo si el ojo izquierdo o el ojo derecho, o tal o cual musculito en la vida cotidiana. No ando mirando yo qué está pasando en este momento. Estoy en mis cosas. Pero resulta que al estar en mis cosas se producen interferencias, se produce ruido. Y esa interferencia y este ruido, aunque no esté preocupado yo por eso, buscándolo yo eso; se registra.

Registro eso y busco la caída de tal cuestión ¿está clara la idea?

Eso es lo que nosotros planteamos.

Ahora observen, que hay muchas cosas copresentes. Cosas que tienen que ver con esto.

Nosotros hemos trabajado durante algún tiempo, o en cuestiones de división atencional o en cuestiones de atención dirigida. Por un lado, por otro lado; siempre apuntando al mismo fenómeno.

Es obvio que, copresentemente, también en nosotros está trabajando eso de la atención, eso de poner
atención a un determinado problema, esto que acá le hemos llamado “estar en tema”.

Hay en uno, más o menos fortificado, o no; hay en uno una actitud de estar en tema, de moverse con
atención.

Tema, cualquiera. Deshojar una margarita o hacer una pila atómica. Para el caso es igual, desde el punto de vista atencional, estar en tema es nuestra preocupación.

Esa actitud de algún modo se ha formado. Si copresentemente está esto de estar en tema, fácilmente se
registra cuando se produce interferencia.

Así que no hay que andarse preocupando porque uno se de cuenta o no de que va a haber interferencia. No, no hay que andarse preocupando por eso. Por lo que hay que preocuparse y sobre todo ahora, es por conseguir el registro de esa actitud, tal que puesta en la conciencia, caiga la tensión. ¿Siguen captando la idea?

De manera que nuestra actitud no es analítica, no es introspectiva, no es ninguna cosa de esas.

Ese es todo el punto que nos preocupa y en torno a eso andamos dando vueltas. Lo demás, andamiaje para entender de qué se trata, a qué tiende, para dónde va ¿eh? Pero ese es el punto.

Así que no creo que haya mucha preocupación sobre esto.

Sí interesa ahora, porque después las condiciones no van a ser las mismas. Sí interesa ahora detectar
registros ¿cómo experimento yo esas tensiones? ¿Cómo experimento yo esos climas? Acá, acá.

¿Y cómo logro captar un registro tal que evocándolo o poniéndolo en presencia caigan esas tensiones? Eso es lo que nos preocupaba con las maquinitas, con los truquitos de vigilias, ayunos, con las búsquedas de problemas de violencia interna.

Ahí estamos ejercitando esa cuestión de detectar la cuestión y de colocarnos en una actitud para que caiga
¿ubican, no es cierto?

Y lógicamente, como todo tiende a este mismo punto y no a otro punto, estamos en esto de dejar la conciencia en marcha, es decir, poder manejar eso de estar en tema. Como ese es nuestro problema, también andamos ahí preocupados por cuestiones un tanto operativas en torno a descargas de tensiones, en torno a transferencias de climas.

En eso estamos. Así que si quieren nos reunimos mañana a las ocho.