20 Octubre 1975
Psicología descriptiva – Sentidos
02:12:22
Transcripción:
Esther Vázquez (Parc Òdena – Barcelona)
Convenciones utilizadas:
<?> palabra ininteligible
<??> frase ininteligible
<???> fragmento ininteligible [texto] Dudoso. Audio poco claro
…bastante secundarias por otra parte.
Cuando usamos un lenguaje metódico en este tipo de estudios, más bien nos referimos a “elementos compositivos”, que decir cosas tan complicadas o bien tan vistosas como las que usamos para afuera, como decir Alquimia ¿no es cierto? Decimos “elementos compositivos” acá.
Cuando hablamos de los sistemas de relación, hablamos de”relación”, no de la Psíquica. Cuando hablamos de las “presentaciones” o de los “procesos de los fenómenos” hablamos de los “sistemas mayores”, en ocasiones, o de sus “procesos”, pero no de la Cósmica. Se fijan.
De manera que ese lenguaje…florido, que usamos para afuera, como Alquimia, Psíquica, Cósmica; acá nos manejamos digamos con lo Compositivo, lo Relacional y lo de Proceso, ese tipo de… Cuestiones secundarias, cuestiones de convención, bah.
Ahí estaban hablando recién de lo que sucedía cuando superaba el umbral de percepción externa el conjunto de estímulos internos. Cuando eso sucedía se imponía la vivencia como ilusión. ¿No es cierto? ¿Tenemos algún ejemplo? ¿Alguien reconoce algún ejemplo de ese tipo de ilusiones?
Aumento de la masa informativa interna que se sobrepone a lo que está trabajando en la percepción.
Antes que nada, distingamos entre ilusión y alucinación. Ilusión a nivel sensorial. Alucinación a nivel de coordinador. Ilusión en cuanto se toma por base un objeto percibido y se lo deforma. Ilusión.
En cambio, alucinación, cuando no existiendo siquiera ese dato externo se lo construye y se lo proyecta. Son dos casos bien distintos. El segundo, el caso del Delirium Tremens ¿no es cierto? Y el primero, el primero, el caso que conoce cualquier persona que se ha quedado sin agua o se ha quedado sin alimentos. Es muy frecuente entre la gente que anda por la montaña y demás. Sumamente fatigada. Condición importante de registro cenestésico interno. Sumamente hambreada. Condición importante de registro cenestésico interno. Y de pronto, en esa uniformidad del paisaje toma una roca, en medio de la montaña, por un automóvil, por ejemplo y entonces imagina que dentro de ese automóvil hay alimentos y hay gente y hay una cantidad de cosas.
De manera que siempre nos estamos basando en el caso de la ilusión en un dato sensorial, al cual deformamos de acuerdo al ruiderío interno que imponen las necesidades cenestésicas.
Diferente a la alucinación, que ya se produce no por defecto en los perceptores, sino que se produce por desorden en el coordinador. Bien.
Así que ejemplos hay a montones. Y casos de ilusiones, nítidas en los aparatos de percepción, son aquellas que hemos estado mencionando en los casos de ilusiones táctiles, ilusiones de temperatura, ilusiones visuales a montones. En fin.
Después vamos a hacer un pequeño estudio de un sentido que va a servir para ilustrar a todos los otros sentidos. Lo vamos a estudiar en detalle, con todos sus casos posibles y ahí se va a hacer más claro este problema de las ilusiones, entre otras cosas. A parte de cómo se configura la percepción visual.
Muy bien. Vamos a preparar esto.
00:05:26
Vamos a basarnos en lo visto hasta ahora para después seguir construyendo.
Lo más simple. Lo más simple: un medio interno, un medio externo.
Esto es una estructura que funciona en base a relaciones de equilibrio y desequilibrio.
El ejemplo más simple lo encontramos en los sistemas osmóticos. Si acá colocamos un recipiente con agua y acá bajamos otro tipo de recipiente, pero con una membrana y este medio interno es una solución perfecta de agua y azúcar por ejemplo, al poco tiempo nos vamos a encontrar con que se han homogeneizado los medios.
Estos fenómenos osmóticos son de los más frecuentes en las organizaciones vivas, en donde un desequilibrio de un medio interno o un desequilibrio de un medio externo tienden a compensarse.
No vamos a meternos en los problemas de los coloidales, de las soluciones, de los gel, de… pero simplemente el sistema de equilibrio osmótico nos sirve, porque los seres vivos trabajan, en principio, de ese modo. Trabajan con sus membranas eliminando y admitiendo elementos desde el medio interno al externo y a la inversa.
Así que cuando estamos hablando de una estructura de relación en base a equilibrios y desequilibrios y restablecimiento de equilibrios; estamos haciendo referencias a medios diferenciados. Medios diferenciados.
Y para que haya diferencia entre esos medios debe existir un separador de medios. Es en este separador de medios donde precisamente se produce la selección, la separación entre ambos.
Hemos hablado de la adaptación creciente del medio interno a las exigencias del medio externo, a lo cual hemos llamado “Evolución”.
Para que esta adaptación sea creciente, necesariamente el medio interno debe complejificarse. Para que sea posible tal diferenciación interna o tal especialización, es necesario que exista a su vez una cantidad de energía disponible para ser aplicada a esta especialización.
Tal situación ocurre en los seres vivos. Ocurre en los seres vivos cuando el tipo de estímulos que percibe el medio interno es repetido. Lo cual configura la primera experiencia del medio interno.
La experiencia en el medio interno se da por reiteración de estímulos. Hay disponibilidad de un plus que luego se aplica a fenómenos de adaptación.
A esta experiencia que se va acumulando por reiteración de impulsos que llegan a ese medio interno, a eso le llamamos el “rudimento de memoria”. La memoria más elemental, “la huella”, si ustedes quieren. La “huella mnémica”.
Esta huella, es nuestra vieja conocida, esta huella ya se va a producir cuando un nuevo estímulo ha entrado a ella. En el segundo estímulo que entra varía ya la disponibilidad para recibir nuevos estímulos.
De manera que si acá no hubiera existido nunca un estímulo, nos encontraríamos con un fenómeno de resistencia inicial. Pero al haber obrado ya un estímulo nos encontramos con una receptividad mayor al nuevo estímulo.
Así que estos fenómenos de receptividad creciente los vamos a encontrar, no sólo en las articulaciones mínimas de la vida, los vamos a encontrar también en lo inorgánico en general. Vamos a encontrar hasta memoria en los materiales.
Un material de plástico, curvado de cierto modo, y después reestablecida su forma… recta, al poco tiempo vuelve nuevamente a acomodarse y se hace menos resistente a las nuevas torsiones a las que se lo pueda someter.
No nos vamos a meter en complicaciones de estructura molecular, pero es algo que todos podemos reconocer, incluso en las materias nobles. Bien.
Estas diferencias que habíamos establecido entre medios, para que puedan equilibrarse estos medios es necesario que exista en el ser vivo alguna forma de recepción de datos de lo que va sucediendo en el medio externo y alguna forma de recepción de datos de lo que sucede en él mismo.
Porque el ser vivo ya no es un recipiente metido en otro, separado por una membrana osmótica. El ser vivo ya está trabajando complicadamente. De manera que necesita para establecer equilibrio en los dos medios, necesita información lógicamente de los dos medios.
Esta información de ambos medios que llegan a algún punto del ser vivo, no sabemos cuál por ahora, esta información de los dos medios es recogida por lo que podemos considerar ya sensores elementales. Receptores elementales de variaciones de los medios.
De manera que si se produce una variación del medio externo o una variación del medio interno, algún sensor habrá que sea sensible a tal cosa. Si ustedes dicen, bueno elevamos la temperatura a 45 grados o la vamos llevando a 80 grados centígrados y este empieza a desplazarse ¿qué tipo de sensor está actuando? No es que tenga termoceptores especializados, es que el sistema proteínico de ese ser vivo se está encontrando cerca de su punto de ebullición o su punto de descomposición. Y es esa percepción indefinida generalizada que tiene de ese medio hostil la que lo hace desplazarse poniendo en marcha a un cierto aparato del ser unicelular que es ese coordinador y que aparece trabajando en su núcleo celular.
Ese coordinador se va a encargar de recibir información y de dar información para el comportamiento general de toda la maquinaria. Fisiológicamente hablando lo vamos a encontrar al coordinador ese, finalmente en esto que ha sido llamado clásicamente “núcleo”.
Desde luego que hay seres unicelulares que no cuentan con núcleo. Bueno. Hay seres vivos sin ese núcleo.
Y hay seres más extraños todavía que son una transición entre lo vivo y lo muerto, que en ciertas condiciones del medio, comienzan a multiplicarse. Que varían nuevamente las condiciones del medio, se cristalizan. Y ahí están haciendo ellos estos trabajos de acuerdo, de todas maneras, a las variaciones del medio. Bien.
Estos sentidos entonces van a ser receptores de información de las variaciones del medio externo o del medio interno. No son en los seres primitivos grandes especializaciones, pero de todos modos existen ya en ellos esos sentidos. Y esto que dijimos de la acepción de suministros de datos reiterados, esto de la acepción […]
<salto de cinta>
[…]Suministro de datos a coordinador también. Uno por vía de lo que podríamos llamar “sensación” o “percepción”. Otro por vía de lo que podemos llamar “memoria”.
Ese bombardeo de información de sensación y de memoria al coordinador le permite cotejar, le permite comparar información actual con información pasada. Esto de poder comparar información actual con pasada es lo que le da gran operatividad.
Como el circuito no termina en esto, podemos simplificarlo más diciendo: tanto sentidos como memoria son suministro de información ¿a quién? A coordinador. Y coordinador da respuesta. ¿A dónde? A aquel medio, sea interno o externo que le ha enviado su mensaje.
De manera que sintetizando más diríamos: aparato de información, aparato de coordinación, aparato de respuesta. Sea a medios internos o medios externos.
El equilibrio o conservación, mejor dicho, el equilibrio entre medios que permite la conservación de esa estructura en su medio. Ese equilibrio sólo puede hacerse por motilidad. Es decir, por movimiento. No puede reestablecerse el equilibrio sin movimiento.
De manera que la primer función equilibradora de los desequilibrios en la estructura es la locomoción. Lógicamente en esta locomoción hay trabajo y en este trabajo hay liberación de energía. Y no puede haber trabajo y no puede haber locomoción y liberación de energía, si necesariamente no se dispone, si no se dispone de tal energía. Tal energía se obtiene por vía metabólica.
De manera que locomoción y metabolización son pareja y no pueden separarse de ninguna manera a riesgo de que se destruya la estructura. No puede haber locomoción porque tal locomoción está impulsada por energía, no puede haber locomoción sin metabolización.
Sea que la energía se toma de los rayos solares para hacer conversiones a través de los cloroplastos, para hacer conversiones en glucosa. Sea que se toma del mismo aire para hacer otra recomposición de gases y sintetizar otras formas moleculares. Sea que se toma del agua. Sea que se reducen otras sustancias. En todos los casos necesitamos suministro de energía. No puede haber trabajo sin energía y no puede haber locomoción sin inversión de energía.
De manera que todo metabolismo, todo proceso locomotivo, está ligado estrechamente al metabolismo.
Lo interesante de los seres vivos, a diferencia de otras maquinarias es que funciona en feedback, funciona en relación con su medio y puede auto regularse.
Hay algunos aparatos que no son seres vivos que también admiten ciertas regulaciones. Supongan ustedes esta misma bomba que está extrayendo agua acá abajo, extrayendo agua de la cisterna y lanzándola arriba para el suministro repartido de agua en toda la casa. Muy bien.
Allá arriba hay una boya en el tanque de agua. Cuando se consume suficiente agua en el tanque va bajando la boya. Al bajar la boya conecta una llave. Al conectar la llave se cierra el circuito en la bomba. Entonces la bomba comienza a funcionar y a chupar agua. El agua llega nuevamente al tanque y a medida que se va llenando de agua el tanque va subiendo la boya. Llega un momento en que se llena de agua esto, la boya sube y se desconecta la llave. Entonces al desconectarse la llave se para el motor. Baja el agua y así siguiendo. Bueno.
Ese es un circuito de feedback donde no hay causa y efecto, donde están dependiendo mutuamente los dos, el uno y el otro. Pero, claro, no tiene un sistema muy amplio de auto-regulación. Ciertos fenómenos imprevistos que pudieran surgir no los puede recomponer inmediatamente, necesita la participación de otros.
En cambio, los seres vivos, particularmente los seres que se andan moviendo y cambiando de medio, tienen esa virtud para acercarse siempre a las fuentes de metabolismo, que son interesantes, alejarse de las fuentes de peligro, hacer su recomposición interna y en esos procesos de recomposición interna por el desgaste del trabajo, en esos procesos de recomposición interna es donde surge la reproducción.
Cuando se habla de reproducción, no se habla sólo de reproducción sexual o de dos seres vivos que se aparejan para producir un tercero o un cuarto. Hay reproducción también en los mismos tejidos. Ustedes hacen ustedes un corte en un tejido y al poco tiempo se las están arreglando, esas células de los tejidos, para recomponerse. Y para hacer tal cosa están trabajando reproductivamente.
Así que cuando hablamos de reproducción hablamos de la recomposición de la sustancia perdida en tal estructura. Hablamos de la regeneración de sustancia para pervivir, para seguir manteniendo su unidad estructural.
Que esta pervivencia de la unidad estructural vaya más lejos, que haya más plus, que no termine todo en reconstituir tejidos; sino que vaya más allá como para originar nuevos tejidos, aún fuera del propio cuerpo, esa es otra cuestión.
Pero lo reproductivo está trabajando aun cuando no veamos la reproducción en seres ajenos al inicial. ¿No sé si me explico?
Así que esto de la reproducción sirve precisamente a la recomposición de la estructura en las pérdidas que puedan acontecerle por su trabajo o por accidentes en su trabajo.
Estos mecanismos de auto-regulación que son los seres vivos, tienen además esta propiedad de reconstituirse a medida que pierden sustancia. Si esta reconstitución va más lejos, entonces estos no sólo lo hacen en su interior sino que tienen un plus como para liberar fuera de sí sustancia, que luego se convierte en tejido, luego se convierte en otros seres.
De manera que lo que estamos hablando de reproducción no comienza porque se multiplican así mágicamente, sino que comienza también por la necesidad de conservar la propia estructura. Con lo cual, está muy claro, que los mecanismos de metabolización y los mecanismos de reproducción están sirviendo a la conservación de la estructura.
Por eso es que cuando hablamos de instintos de conservación, posteriormente los podremos diferenciar en instintos de conservación de la especie, cuando ha salido fuera de sí; pero que inicialmente, igual que en el metabolismo los instintos de conservación están trabajando también en la reproducción, aún de la conservación individual ¿captan la idea?
Así que esto que termina siendo multiplicación y reproducción y externa y todo aquello, comienza siendo recomposición y mantenimiento de la propia estructura. Fenómenos muy complejos como van a ser luego las asociaciones entre seres unicelulares, para de ese modo asociado ahorrar energía y tener un plus. Cuando estos conjuntos celulares se agrupan entre sí asociadamente, como para formar un tejido, por ejemplo. Y van especializando trabajo y luego eso que comenzó siendo una relación de conveniencia termina siendo una dictadura del tejido, en donde si se sale de él se muere ¿no es cierto? Esto que comienza así, <risas> en este caso también hay un trabajo superior del conjunto y hay un ahorro de trabajo para los individuos.
Pero fíjense ustedes que ahí no ha habido exactamente reproducción, por el hecho de sacar de la propia sustancia; sino que en esta combinación de relaciones hay una suerte de también reproducción. Y de hecho, las relaciones que se pueden dar se reproducen mucho más que las funciones que podía hacer uno solo. Porque incluso, de no haber plus, queda todo anquilosado. Perfectamente.
Quiero decir que cuando nosotros hablamos del psiquismo estamos hablando de un restablecedor de equilibrio y de un coordinador de funciones vitales. Hablar de psiquismo es lo mismo que hablar de restablecedor de equilibrio y de coordinación de funciones vitales que sirven a ese equilibrio.
Por consiguiente, si acá tenemos una función locomotora, acá una función metabólica y acá una función reproductiva; este psiquismo, este psiquismo que podría estar acá, lo único que está haciendo es recibiendo señales de su función locomotora y dando señales para su mejor acomodamiento. Recibiendo señales de esta otra y entregándolas. Recibiendo señales de la reproducción y entregándolas.
En este juego se la pasa el psiquismo. En esto de recibir y dar señales. De un modo coordinado, de un modo coordinado para que no se produzcan disfunciones. Tales disfunciones son frecuentes en los seres vivos.
00:27:57
Aumenta exageradamente la función metabólica, y entonces disminuyen las otras funciones, cosas que los curiosos pueden observar también en los mecanismos básicos de la Historia. Que no tienen mucho que ver con la Biología, pero claro, tiene mucho menos que ver todavía con la Metafísica. <risas>
Así que ustedes verán, que en realidad, como hemos dicho en otras ocasiones, las [Felker Wanderung], las bandas de los pueblos del norte y las bandas de Atila y sus señores hacia Europa y hacia los valles fértiles; es un poco la historia de las proteínas, un poco la historia de los glúcidos, de los hidratos de carbono, necesariamente.
No creerán ustedes que va a seguirlo todo un pueblo al señor Atila por una idea. Esa idea tendrá que estar montada, seguramente, no sólo montada a caballo <risas> un caso excelente de locomoción; sino que estará respondiendo a funciones metabólicas muy precisas o ¿ustedes creen que es por azar que el Homo Sapiens se distribuye entre cierta latitud y longitud? ¿Y por qué no lo tenemos mejor distribuido por el norte o allá perdido por el sur? De ninguna manera ¿por algo será?
Así que esas agrupaciones de estas células humanas que se estructuran en sus tejidos y demás. Estas agrupaciones para ahorrar trabajo están movidas fuertemente por los mismos mecanismos de la vida.
Se darán cuenta ustedes que esos señores que aparecen en las plazas como los héroes nacionales y todo aquello, en realidad no dan razón de estos fenómenos que son la base del proceso histórico.
Así que allá donde haya variaciones de medio externo o de medio interno, allá habrá movilidad en los pueblos. Y si a un pueblo le subimos su metabolismo, es decir aumentamos sus condiciones de vida, ¿no es cierto? Si aumentamos sus condiciones de vida, entonces claro, va aumentando también la edad, la esperanza de vida que puede tener la gente de ese país y necesariamente disminuye la reproducción. Aumento de estándar disminución de la natalidad.
Si a estos le vamos bajando su dieta alimenticia, disminuimos su metabolismo, esa sustancia del ser vivo tiende de todos modos a perpetuarse. Bajada de estándar subida de reproducción.
Y así vamos estableciendo relaciones. A veces cuando liquidamos una fuente de abastecimiento en el metabolismo de un pueblo, entonces ese pueblo, si tiene posibilidades y no encuentra mayores resistencias en el contacto con otros pueblos, desplaza su locomoción y ¿hacia dónde va, hacia una idea? No, va hacia las fuentes de abastecimiento.
Bien, pero eso son problemas que no tienen nada que ver con nosotros, que en todo caso sirven también para comprender un poco los fenómenos de agrupaciones celulares más complejas, como son las del Homo Sapiens.
Así que estamos hablando de este metabolismo, esta locomoción y esta reproducción que están coordinados por un psiquismo. Eso sucede adentro del cuerpo, eso no sucede afuera del cuerpo. El psiquismo coordina funciones adentro del cuerpo. Si hablamos por ejemplo de estas funciones en el Homo Sapiens ¿de qué vamos a hablar? A ver, pensemos un poco. ¿Qué podría ser la base física de la locomoción?
La base física de la locomoción son básicamente dos sistemas de tejidos. Acá está el sistema óseo y acá está el sistema muscular. Básicamente. Aunque sepamos que están trabajando los otros. Si estamos hablando de reproducción estamos hablando del sexo, que en algún caso será femenino y en otros será masculino. Si estamos hablando de metabolismo, estamos hablando de sistema digestivo por una parte, de sistema pulmonar por otra parte y de una conectiva que es el sistema circulatorio que es el que puede ir llevando las sustancias para todos lados.
Estos sistemas están conectados entre sí, no cabe la menor duda. Además hay tejidos de sostén y hay otros cuantos que están haciendo su trabajo. Pero si hablamos de reproducción, de locomoción y de metabolismo estamos hablando de funciones orgánicas y que tienen que ver con estos tejidos, en el caso del hombre y con estos aparatos y sistemas.
Por lo tanto si decimos que el psiquismo establece relaciones entre ellos ¿qué estructura orgánica vamos a encontrar que relacione, que reciba información y de información a todos estos tejidos y los haga funcionar coordinadamente?
Necesariamente va a ser el sistema nervioso el que puede hacer todo esto entre estos tejidos y estos aparatos que estamos citando ¿o no?
Y también, además del sistema nervioso, nos encontramos con el sistema glandular en alguna medida, sistema humoral, el de los tubos. Diferente el sistema de los tubos y las bolsas, el sistema glandular, que arroja sus sustancias por esos conductos que son las venas, arterias, en fin. Diferente al sistema nervioso que trabaja con impulsos eléctricos.
Y hemos visto que aun en el sistema nervioso estos impulsos eléctricos pueden pasar su información en la medida que haya emisión de hormonas, que son las famosas neuro-hormonas que andan trabajando. En algunos casos la acetilcolina, en otros casos la serotonina que actúa como inhibidora de reflejos, en otros casos otra sustancia que lo activa, bueno.
Pero en definitiva, que en el sistema nervioso también están actuando los trabajos hormonales.
Así pues no estamos hablando tampoco en el aire de las funciones de metabolismo, locomoción y reproducción. Estamos diciendo que esas funciones, en el caso de este estudio del ser vivo que estamos haciendo, tienen que ver con aparatos y con tejidos. Y estos aparatos y tejidos están coordinados por esto que llamamos el psiquismo. Y el psiquismo no está tampoco en el aire; sino que el psiquismo está coordinando desde un tejido o de un órgano o un conjunto de órganos precisos. Es el sistema nervioso, es el sistema hormonal que está trabajando.
Nosotros ya diferenciadamente en el psiquismo humano, claro, podríamos hacer esto que hicimos antes: sistema de estímulos, coordinador, sistema de respuesta. Acá aparato de recepción y acá aparato de respuesta ¿no es cierto? Eso sería lo más simple. Pero vemos que están trabajando algunos otros diferenciados.
Por lo pronto dentro de los sentidos ya distinguimos sentidos que están conectados con el medio externo y allí donde lleguen esos sentidos tenemos los datos del mundo. Así que si nosotros nos las arreglamos para amplificar nuestros sentidos externos, tenemos más contacto en nuestra percepción con el mundo externo.
El mundo va cambiando en la medida en que amplificamos nuestros aparatos de percepción externa. Así pues, si el ojo no alcanza y alcanza un telescopio es mejor, pero de todos modos vamos percibiendo datos del mundo. Son perceptores amplificados y esa es una de las virtudes que ha tenido también el Homo Sapiens, no sólo su gran aptitud y capacidad para adaptarse a medios, sin esperar una evolución de muchos millones de años; sino que ha tenido aptitud para hacer modificaciones en su contorno de tal manera que puede meterse bajo el agua, puede andar por el aire, puede desplazarse por este [electrón] y saltar a otro ¿no es cierto? Pueden hacer todo eso porque han aumentado sus condiciones de adaptación. Pero además de eso ha amplificado su aptitud sensorial. Bien.
Estos sentidos entonces externos son los conocidos más o menos clásicamente y los sentidos internos son los que hemos llamado provisoriamente de kinestesia y de tacto interno o cenestesia.
Hemos encontrado otras cosas. Hemos encontrado un aparato de memoria y en este coordinador hemos visto los problemas de los campos de presencia y copresencia. Un poco repitiendo siempre los esquemas famosos del citoplasma y su núcleo, un poco del punto que dirige las operaciones y que se pueden amplificar para un lado u otro y dirigir según los intereses, las correntadas en una dirección u otra.
Y hemos visto que acá hay algunos mecanismos que ayudan a ese trabajo del coordinador. Tales son las vías abstractivas y las vías asociativas. Hemos visto que acá llegan los impulsos, acá también llegan los impulsos. Las elaboraciones son múltiples y complejas. Y acá hay un sistema especializado de respuesta al mundo.
Respuesta al mundo, que a veces ha partido directamente sin necesidad de pasar por el coordinador. Tal es el caso del arco reflejo corto. Llega el estímulo a nivel de médula simplemente, ahí se organiza la respuesta. Sin necesidad de llegar a centros superiores, aunque se tenga registro del dato.
Pero tenemos muchos casos en donde estímulo no necesariamente pasa por el coordinador. Y esto que vale para los estímulos externos que van directamente a reflejo, vale también para estímulos sensoriales internos que van también a reflejo, eludiendo coordinador.
Tenemos los mecanismos de reversibilidad que ya hemos mencionado, que son aquellos movimientos de interés del coordinador hacia una fuente o hacia otra. Y tenemos los niveles de trabajo que preparan a todo el aparato psíquico para enfrentarse en ocasiones con el mundo externo, con la vida de relación externa, o con el mundo interno.
De tal manera que cuando nos encontramos metabolizando y en otras condiciones del trabajo interno, tiende a disminuir el trabajo con el mundo de relación; entonces es como si se desconectaran esos sentidos externos a favor del trabajo de los sentidos internos.
No hemos hablado mucho más que esto. Detalles más, detalles menos.
00:40:38
A nosotros nos importa estudiar ligeramente el funcionamiento de estos sentidos, del primer aparato.
En el trabajo de los sentidos vamos a encontrar el aparato. Ahora vamos a hablar de sentidos nada más, del aparato. Vamos a encontrar terminaciones nerviosas receptoras conectadas al aparato. Terminaciones nerviosas receptoras. Y vamos a encontrar localizaciones.
En esta localización se van a realizar las operaciones de registro y a veces van a actuar, en estas localizaciones también, fenómenos de memoria ̧ que no le vamos a dar mucha importancia, por ahora.
Así que el esquema elemental del sentido es el de un aparato receptor, el de una terminación nerviosa que lleva esa información traducida a impulso nervioso hasta el punto de localización. Y no hay mucho más que eso para comenzar. Un receptor, un conectivo y un punto de aplicación de ese impulso. Receptor, transmisor, localizador. No mucho más que eso.
Para que esto sea posible es necesario que ese aparato esté equipado con ciertas condiciones. Condiciones de recepción de impulsos a lo cual llamamos “franja”. Esta es la franja propia de recepción, y esta franja comienza en un umbral y termina en un límite de tolerancia. Así que cada sentido tiene su franja precisa.
Así que en el caso de la vista irá de tales unidades Angstrom a tales otras. Y ni menos, por los infrarrojos, ni más por los ultravioletas. A parte de eso habrá umbrales de tolerancia en cuanto a lúmenes, en cuanto a cantidad de luz que puede admitir.
El oído trabajará, supongamos, desde quince ciclos segundo en la recepción de la señal hasta quince mil ciclos segundos o treinta mil en los casos de los oídos muy refinados y muy especializados.
En el caso de los umbrales de recepción con respecto a los límites de tolerancia va a haber también variaciones sensibles de acuerdo a las condiciones en que se halle ese equipo en ese momento. De tal manera que si hay necesidad alimenticia en un momento dado, por ejemplo, en un sujeto, y sabemos cuál es el límite de umbral de sus papilas gustativas, si ahí está faltando alimento en todo el organismo, estarán faltando también en esas papilas ciertas vitaminas. Y al faltar esas vitaminas estas papilas se abrirán más que de costumbre. Y al abrirse más serán más sensibles a los gustos.
Quiere decir que el aparato de sentidos va a estar necesariamente ligado, en este caso, a los fenómenos metabólicos. Y el umbral, que no es como en las leyes de Weber y Fechner, fijo y el incremento del estímulo constante y todo aquello; el umbral va a variar de acuerdo a las necesidades que presente la maquinaria en ese momento.
Por supuesto que tiene límites también de variabilidad en su umbral. Pero necesariamente en el caso delas papilas gustativas que estamos diciendo, cuando ya el metabolismo está cumpliéndose y cuando empieza a estar satisfecha esa maquinaria tiende también a producirse fenómenos químicos de saturación papilar y entonces estas tienden a cerrarse. Entonces hay que meter mucho estímulo para que pueda captarse la señal gustativa. Así que también está dependiendo, la subida o bajada del umbral, de las necesidades con que se cuente en ese momento. Y lo mismo va a pasar en todos los otros sentidos.
De manera que nunca podemos ver un aparato de sentido con el transmisión de datos y con la localización; nunca lo podemos ver solamente en función de las señales que llegan dentro de esa franja establecida; sino también recibiendo variaciones en el umbral de acuerdo a las necesidades, que para eso están, para las necesidades y no para otras cosas, los aparatos del ser vivo.
Así que si están en función de las necesidades habrá variación también en sus umbrales. Igualmente en sus límites de tolerancia. Los límites de tolerancia pueden variar, todos lo sabemos. Y el entrenamiento mismo lleva a gentes que están ocupadas en ciertos oficios, lleva a gentes a que vayan acostumbrando más su vista o que vayan acostumbrando más su oído, o perfeccionándose en la degustación o en la distinción de aromas y todo aquello. Aunque ahí participan otros aparatos tales como el coordinador y demás. Pero el sentido mismo modifica sus umbrales y su límite de tolerancia. Así que no lo veamos a esto tan rígido tampoco.
Resulta que nosotros ahora vamos recibiendo impulsos. Estos impulsos, como en el caso de la rana que habíamos estudiado el otro día, los podíamos detectar insertando acá un pequeño aparatito que nos llevaba a otro aparato para detectar los impulsos. Un micro electrodo colocado en el nervio óptico de la rana, nos ponía en presencia de los impulsos constantes que iban largando sus neuronas en el nervio óptico. Y decíamos que observábamos un ciclaje de una pulsación por segundo.
Resulta que ahora hacíamos aparecer delante del ojo de la rana una forma bombé, característica del frente de los insectos y no pasaba gran cosa si además no le colocábamos movimiento. Y si colocábamos movimiento pero no con esa forma, tampoco había reconocimiento en el sentido ¿por qué decimos en el sentido y no en el coordinador? Porque le hemos metido un electrodo en el nervio óptico. Entonces vemos que cuando aparecen las dos condiciones el ciclaje empieza a aumentar. Quiere decir que la operación se está efectuando, una operación de reconocimiento casi abstractivo, se está operando ya a nivel de ojo.
Así que todo esto de las abstracciones que sólo las pueden hacer las máquinas muy perfeccionadas como el ser humano y demás; eso, desde el punto de vista de la psicología animal, no es tan así. Porque aún a nivel de sentido hay verdaderos sistemas de abstracción donde se eliminan cosas que no vienen al caso. Ahí desaparecen antenas, patas, desaparecen alas, desaparece cuanto cosa, y queda esa forma bombé que observa el ojo de la rana, que para eso está equipada y el movimiento.
Y por esa sumatoria de movimientos y formas detecta insectos. Tanto que podemos hacerle creer a esta rana que se trata de un insecto y meterle cualquier otra cosa. Basta que tenga ciertas condiciones y cierto movimiento y ahí va y se la traga <risas> Pero así y todo ha durado sus doscientos millones de años.
De todas maneras, ya ven ustedes como acá esa historia de las sensaciones no funciona. Ahí hay un conjunto de impulsos que se estructuran en percepción ya a nivel de aparato. Y que esa percepción, y que esa percepción, tiene a veces calidad abstractiva. Es decir, puede eliminar una cantidad de cosas para las que no está equipada. Bien.
Franja, límites de tolerancia, umbral, movimiento, aparatos, terminaciones nerviosas que capta la señal a punto de localización. Esto sucede porque hay un tono constante. El mismo tono que habíamos registrado con el pequeño aplique que le habíamos hecho en el nervio óptico. Está trabajando en un tono. En un momento dado llega el estímulo para el que está preparado y empieza a suministrar tonos más acelerados.
De manera que esa variación de tono es lo que luego va a ser interpretado en el centro de localización como el objeto en cuestión. Pero hacemos pasar otra cantidad de fenómenos y el tono sigue sin variar. La neurona sigue descargando a un ciclo segundo. Entonces decimos que su tono de un ciclo segundo no está alterado. En cuanto introducimos un nuevo factor, se altera el tono y entonces la señal es recogida.
Así que a los sentidos tampoco hay que verlos quietos. Los sentidos están en movimiento. No por los movimientos musculares que acompañan a los sentidos. No. El sentido mismo, en su estructura electroquímica, está en movimiento y tiene un tono determinado.
Para hacer variar ese tono es necesario hacer cumplir con ciertas condiciones, por lo pronto. No podemos hacer variar el tono si no llegamos a cierto umbral. Pero ahora bien, supongamos que tenemos dentro de la franja, o sea, entre tolerancia y umbrales, tenemos un estímulo. Colocamos el estímulo, es aceptado, varía el tono, larga la señal, está recibiendo el impulso. Bien. Impulso en su localización. Perfectamente.
Pero ahora resulta que hacemos ingresar un nuevo fenómeno. Un fenómeno que se coloca justo en el umbral puede ser captado. Pero si hay otro fenómeno sobre el umbral, el fenómeno dos no es captado, si se lo coloca en el umbral.
En el ejemplo táctil-kinestésico que hemos puesto, claro, yo sostengo un gramo y me doy cuenta del peso del gramo. Saco el gramo. Tomo una pesa de cinco kilos. Me doy cuenta del peso de cinco kilos, pongo sobre el umbral del estímulo. Y ahora tomo aquello que me sirvió de límite de umbral, un gramo, y la coloco sobre la pesa de cinco kilos y no noto la diferencia. De manera entonces que para detectar adiciones de estímulos no basta con llevarlas al límite de umbral si es que está funcionando otro fenómeno. Es necesario pasar un cierto quantum, es necesario pasar una cierta cantidad de estímulos para que pueda ser detectado.
De manera que deben ser numerosos los fenómenos que se están produciendo en nuestro interior y que no son captados, no porque no tengan fuerza en sí, sino porque los otros estímulos están ocupando las franjas de percepción de los diversos sentidos y entonces, para que estos efectivamente resalten, tendrán que superar el ruido de fondo, que sería en este caso el haber colocado estímulos que están adentro de la franja. No es que sea ruido todo estímulo que está en franja. Con respecto al nuevo estímulo, al nuevo estímulo que se quiere destacar, tendrá que superar el estímulo anterior; en cuyo caso, de este decimos que se convierte en ruido de fondo. No es porque meta ruido el estímulo.
Entonces son numerosos los fenómenos internos que seguramente están dando señales y que no se captan en vigilia y que no se captan cuando hay bombardeos de estímulos en las franjas de los otros sentidos, porque ellos están colocados en los límites, en los umbrales. Pero bastará que nosotros saquemos de las franjas los estímulos del mundo externo para que estos que estaban a nivel de umbral, entonces sí se destaquen.
A eso le llamamos conexión y desconexión de estímulos. Y no es, como decíamos al principio, solamente una cosa tan electromecánica de relé; de que cuando uno se duerme se desconecta el mundo externo y se conecta el interno; sino que se apaga sensiblemente la presencia de los estímulos en las franjas de percepción y los estímulos internos llegan a los umbrales. ¿Captan esa idea?
Entonces, para que un nuevo estímulo sea percibido, es necesario, como ley, si es que hay estímulos anteriores presentes; es necesario, como ley, que este nuevo estímulo esté por encima del umbral y no en el umbral.
E inversamente, si colocamos a algo que está en franja actuando, si a eso lo sacamos, aquello que no era percibido en el umbral, ahora empieza a percibirse. Eso tiene importancia y tiene consecuencias.
00:55:20
En las localizaciones se producen codificaciones, operaciones y demás. A veces actúan fenómenos de memoria. Pero la interpretación del fenómeno, la interpretación del fenómeno normalmente no corresponde a su simple punto de localización. Ese es otro de los problemas. Sino que son diversas localizaciones, que corresponden a diversos sentidos; diversas localizaciones que corresponden a diversos sentidos son las que nos permiten establecer la interpretación. ¿Captan esta idea?
Bueno, en los ejemplos que habíamos puesto el otro día aparecía como muy diferenciada la aptitud gustativa y entonces decíamos: hay tres grandes, o cuatro, sistemas papilares diferenciados para captar los dulces, los salados, los amargos y los ácidos.
Además de eso hay un sistema táctil en la lengua que hace a la rugosidad, que hace al calor, que hace al frío, que hace a la viscosidad, etcétera. Esas no son sensaciones gustativas, son sensaciones táctiles. Y entre las papilas gustativas y las sensaciones táctiles de la lengua es que se puede hacer un barrido y un cotejo de interpretación de la sustancia dada. Entre lo táctil y lo gustativo.
Y para colmo lo olfatorio está jugando primariamente también. Porque resulta que ahora a nuestro amigo le abrochamos la nariz, le vendamos los ojos, por supuesto, para que no sepa de qué se trata y reducimos a papilla: carne, garbanzos, ajo, esto, lo otro… y le damos a probar a nuestro amigo y se equivoca en todas. <risas> Se equivoca en todas. Y esto experimentalmente lo pueden ver, cocinitas, licuadoras, pueden hacer maravillas de ese tipo y comprobar cómo la interpretación correcta del dato alimenticio tan importante, surge únicamente por relación de datos entre las localizaciones. Son fenómenos muy notables.
Lo mismo sucede si tomamos el sentido kinestésico, el sentido del equilibrio, ligado absolutamente al ojo y a la localización ocular. Vendamos a un señor y le decimos ahora que nada, que camine con un pie delante de otro, pero con los ojos vendados, cerrados no más. Y al poco tiempo se nos va al suelo. Algunos lo hacen mejor, otros lo hacen peor.
Pero entonces no está dependiendo sólo, el equilibrio, de los canales semicirculares del oído y de que funcione bien el cerebelo coordinando todos esos trabajos. Está dependiendo también de la interpretación de los lugares, de las distancias, las posiciones que hace el ojo. Así que son estructuras de percepción, relacionadas en distintas localizaciones, las que nos permiten interpretar el dato. Y cuando hay un dato sin parámetros, sin referencias de otros sentidos, entonces se producen normalmente ilusiones. Normalmente ilusiones.
Cuando hay un dato en una sola localización, sin otras localizaciones, no puede haber interpretación. Si no hay interpretación surgen ilusiones.
Así que esto de los parámetros, de las referencias entre distintos sentidos es sumamente importante. Porque pueden producirse errores de interpretación porque está fallando un sentido, por ejemplo. O porque un sentido está bloqueado. O porque está por encima del umbral un sentido que no corresponde a la interpretación.
Entonces resulta que ahora nosotros tenemos oscurecido el ojo, porque el señor está con los ojos cerrados. Tenemos oscurecido ahora el tacto externo, porque el señor está acostado en la cama, simplemente. Y entonces tenemos únicamente aguzado su oído. Y este señor que está en la cama, y está a oscuras, y únicamente tiene tacto en la espalda, claro, porque sabe que está acostado y también sus sensores de equilibrio le dan idea de que está acostado.
Pero resulta que este señor ahora percibe un sonido. Entonces claro, el sonido participa acá con la localización del tacto externo. Pero sucede que además de eso, empiezan a participar impulsos, impulsos, que vienen del tacto interno; porque ese señor tiene una afección hepática, por ejemplo.
Si para colmo de males, la temperatura ambiente de la habitación se ha puesto a nivel de piel, entonces ya sus sensores no determinan si hace frío o hace calor. No sólo eso, no distingue entre frío o calor porque está a la misma temperatura de piel. No distingue siquiera a dónde está su cuerpo y tiene la sensación de que su cuerpo se agranda enormemente. Esa difusión de la sensación táctil de que su cuerpo es muy grande y de que él está como flotando, eso normalmente ocurre cuando la piel está a la misma temperatura del medio. Y si a eso, ubicamos como les digo entonces, a la interpretación entre localizaciones; llevamos hasta el umbral sensaciones viscerales, sensaciones internas; se darán cuenta ustedes que pueden resultar numerosísimas ilusiones. Desde la pérdida de equilibrio en la cama y creer que uno se cae, hasta el viaje astral y otras más. <risas>
Así que tengamos en cuenta esto. Que cuando estamos hablando de sentidos estamos hablando de aparatos, las señales que van por estos nervios, si quieren, hasta las localizaciones. Pero que la interpretación, la interpretación del dato completo, se suele hacer por trabajos simultáneos de varias localizaciones. Esto es lo más frecuente. Y si nosotros oscurecemos el trabajo de algún sentido se suelen producir ilusiones.
Y si a la inversa, hacemos ingresar en la interpretación ruidos de otros sentidos también se producen ilusiones.
Esto lo vamos a ver despacio ya en psicología de los impulsos, cuando veamos los fenómenos de simbolización, alegorización […]
<salto de cinta>
01:02:46
[…]Estamos hablando de respuesta diferida.
Producida la interpretación entonces la respuesta puede producirse porque se moviliza el centro correspondiente. Así, cuando se tiene la interpretación del dato, ese coordinador moviliza el centro correspondiente de la respuesta. Puede, como dijimos en el esquema anterior, entrar una percepción y salir como respuesta en reflejo corto, sin ninguna interpretación del coordinador. En los casos simples, sencillos.
Pero lo normal es que luego de producirse la interpretación se dé la señal de movimiento y entonces sale por el canal que corresponde, se trate del centro más adecuado. Bien.
Desde luego que acá están participando, también les decía, fenómenos de memoria. Fenómenos de memoria que permite cotejar los datos nuevos con datos de cosas que ya se conocen. Y de hecho cuando ustedes ven un objeto por primera vez, que aparece insólitamente y que no tienen ninguna grabación sobre él, dicen ¿qué es esto? Entonces tratan de homologarlo con registros anteriores y dicen: es como si fuera una masa con ojos y se parece un poco a un pulpo pero no es ¿no es cierto? <risas>
Están trabajando con memoria también en la interpretación de los datos. Lógicamente está participando memoria en eso. Y puede darse lógicamente que haya error de memoria en el cotejo con el dato perceptual; lo cual resulta otro problema.
¿Y por qué ponemos nosotros tanto énfasis en los defectos y en los errores? Ponemos tanto énfasis, precisamente en el aspecto ilusorio y alucinatorio de esos datos, porque tratándose de trabajo interno, tratándose de trabajo interno el campo es fértil en estas cosas. <risas>
Claro, claro. Cuando un señor cierra los ojitos, se mete en una cueva, tiene hambre, mucho hambre, es decir aumenta su registro cenestésico, baja su percepción sensorial externa y… y si se le aparece alguien ¿qué le va a decir? Le va a decir que convierta las piedras en panes ¿o qué? Pero necesariamente. No le va a decir otra cosa. <risas>
Estamos con calor en una cueva y demás y le va a decir, bueno y por qué no te tiras allá y vuelas un poco y bajas y los ángeles te tienen ¿qué otra cosa le va a decir? No va a venir a presentar problemas metafísicos. <risas>
Necesariamente. Y si hay un señor que está seis años debajo del árbol Bodi, y bueno… no hay mucho estímulo que digamos. Están ahí las ramitas, entre el arroyo rumoroso y está la constante del movimiento de hojas y el movimiento de los arroyos ¿y qué van a aparecer por ahí? Odaliscas <risas> Y son Odaliscas que además, sospechosamente, se van a mover al mismo ritmo de las hojas <risas> No se van a mover en un merecumbé <risas>
Necesariamente se van a mover en ese mismo ciclaje, que probablemente sea Theta Delta o sea Delta. Se van a mover en el ciclaje que corresponde al nivel de semisueño. Pero claro, como estos señores eran conocedores del alma humana y claro… no le podían prestar atención a eso. Y a eso, luego, la gente le ha llamado “tentaciones” pero ellos le llamaron de otro modo. Y por supuesto no podían prestarle mayor importancia.
Si le hubieran prestado mayor importancia hubieran resultado siendo ocultistas o esas cosas y no lo eran. Los ocultistas vienen después en base a ellos. <risas>
Pero ellos conocían muy bien esos fenómenos y no podían creérsela porque eran conocedores de todo este trabajo, no le llamaban, claro, “coordinadores” de estas cosas. <risas> Pero conocían muy bien, sin ninguna duda, muy bien lo que pasaba adentro.
Entonces le llamaban “tentaciones”, las “tentaciones” <risas> Perfectamente.
Por eso es que para nosotros tiene importancia este estudio de los errores que se producen en el psiquismo. Tiene más importancia que para cualquier ciudadano no preocupado por los trabajos internos. Nosotros sí, nos interesa. Entonces enfatizamos en esto, que no haya errores. Barrer una cosa es importante. Muy bien.
Bueno, así que acá vemos el sentido, su tono y su aparato, sus terminaciones nerviosas receptoras, sus estructuras perceptuales que son los impulsos, sus localizaciones y la interpretación que surge por relación de distintas localizaciones. Todo eso pone en condiciones, pone en condiciones al coordinador, de largar la respuesta más adecuada, según los parámetros, según las referencias que tenga. Entonces el coordinador lanza la respuesta o la retiene, la difiere; según le guste. Bien, no mucho más que esto.
Así que tenemos configuraciones perceptuales en cada sentido. En cada sentido tenemos configuraciones, por ejemplo en el ojo, como color, forma, movimiento.
Color, forma, movimiento son configuraciones perceptuales pero en el mismo sentido ¿no es cierto? Diferente a que haya otro sentido que… tenemos configuraciones por varios sentidos. Caso gusto, tacto, olfato, en la percepción del sabor, como hemos dicho. Son configuraciones perceptuales de varios sentidos.
Y tenemos también los casos de configuraciones perceptuales y mnémicas. Configuraciones de percepción y de memoria. ¿Se acuerdan de esa diosa griega, Némesis, la memoria? Bueno, esa. Esa es la que se mete ahí, hoy traducida a moléculas, la que se mete y larga su mensaje. <risas>
Entonces tenemos configuraciones particulares en un sentido, configuraciones por varios sentidos y configuraciones por sentido y memoria.
Si hemos hablado de aparatos, terminaciones nerviosas receptoras y localización. Sería interesante que muy, muy escolarmente viéramos algunas distinciones.
El aparato va a ser en este caso el aparato visual, para ir yendo rápidamente aparato por aparato.
01:10:30
Aparato visual.
Terminaciones nerviosas receptoras, tres capas celulares, tres capas neuronales.
Así que acá tenemos el aparato. Acá tenemos el receptor neuronal, el receptor nervioso. Y acá vamos a tener la localización.
Tres capas, imaginen así a los… imaginen acá. Son más pequeñas, ¿no es cierto?
Imaginen tres capas, de células, puestitas una detrás de otra.
En una primera capa van a encontrar dispuestos unos aparatitos. Esos aparatitos son varios millones <risas> Van a tener dispuestas unas para discriminar entre grados de luz. Grados de luz, de mucha luz a poca luz. Los claroscuros por así decir. A eso le llaman tradicionalmente “bastones”. Y los otros, los que andan discriminando colores, el amarillo, el azul, el rojo, en fin, esos. A esos les llaman “conos”.
Ahí está haciendo su primera capa su trabajo para detectar claroscuros y colores básicos, que luego se van a componer de tal modo y ya en el punto de interpretación se van a considerar como un color mezclado por ejemplo y sobre esto hay bastantes discusiones.
Acá hay otras células intermediarias, unas células bipolares, que son unas alcahuetas que llevan información de esto para las capas más internas.
Y después van a estar estas otras células, propiamente ópticas, que son las que van a terminar llevando toda esa información como bits, como descarga eléctrica.
Así que acá ya se va a homogeneizar la información y se va a convertir en bit. Y lo mismo va a suceder con los otros sentidos que están barriendo distintas franjas y que en alguna parte del aparato se va a producir la metabolización de esa señal, la transformación y la reducción a papilla común, a bits, a chispazo eléctrico. No van a seguir los sonidos ni los gustos. Van a seguir los bits.
Entonces distinguimos en la percepción visual, en el aparato visual, tres capas retinianas. Y podemos decir que la localización visual tiene sus complejidades. Liquidado esto. La localización tiene sus complejidades.
Por una parte vamos a encontrar una localización visual a nivel occipital, en la cabezota. Por otro lado vamos a encontrar zonas de control visual, de manejo visual. Y por otro lado vamos a encontrar algún punto en donde se relacionan estas imágenes con la coordinación de estos movimientos y donde hay relativa interpretación de lo que pasa.
Para colmo de males por este punto pasan otros que corresponden a otros sentidos. Entonces se producen complicaciones y el ojo está trabajando siempre. El sentido visual está trabajando acompañando a los otros sentidos.
Como va a pasar luego con el sistema olfatorio que va a estar conectado con el centro límbico. Y al estar conectado con el centro límbico, el estímulo olfatorio va a estar movilizando emociones. Y por eso cuando nosotros decimos que el olfato tiene actividades sintetizadoras y el olfato suscita huellas mnémicas, trenes de huellas mnémicas articulados, estructurados, que a lo mejor son muy antiguas; todo eso se va a deber al trabajo que va a hacer la huella, al trabajo que va a hacer el impulso olfatorio al pasar por el centro límbico.
En fin, simplifiquemos y digamos que con el ojo está pasando esto: una localización, una señal, acá hay en cierto modo hay una dirección de pasa con el ojo y acá hay un sistema de relaciones entre estos dos puntos, como si se hiciera la interpretación.
01:16:06
El sistema auditivo.
El sistema auditivo ya vimos con su oído externo, oído medio, oído interno. Acá va a estar un sistema de huesos conectado con esta membrana. Van a llegar los impulsos, las moléculas de aire moviéndose y van a poner en vibración a este pellejo. Este pellejo también tiene ciertos atributos. Se puede poner tenso, para que sea bien vibrátil, o se puede aflojar ¿no es cierto? Porque hay unos musculitos en el tímpano, hay unos musculitos que tensan o que sueltan ese pellejo, como si fuera el parche de un tambor, decían hoy algunos que comentaban los sentidos.
Entonces este se tiende o se distiende. Es un poco lo que va pasando acá también, que deja pasar más o menos luz. ¿No es cierto? Hay unos musculitos que están tensando o que están aflojando, y que van permitiendo esa selección. En este caso selección de sonidos en el otro caso selección de impulsos sonoros. Bueno.
Este pellejo vibra y pone en marcha mecánicamente a unos huesecillos que hay ahí. Estos huesecillos se apoyan en una suerte de tamborcito y ese tamborcito va conectado con un sistema espiralado adentro que contiene sus líquidos.
Llega el sonido, hace golpear los huesos sobre ese aparatejo, una ventana oval. Se mueve, vibra el hueso sobre la ventana oval. Y de acá se transmite esa vibración, que ha sido aérea y que toca un sólido; se transmite a un líquido interno y alguien hacía también esas distinciones.
Explicaban que era curioso cómo estaba organizado este oído. Por cuanto la transmisión de los sonidos va fácil por los sólidos y de los sólidos a los líquidos se transmite con facilidad. Y de los aéreos a los sólidos también. Pero no se transmite con facilidad de los líquidos a los aéreos por ejemplo. De manera que hay una sucesión en el orden de la transmisión de los sonidos; que es justamente con la que está organizada esta estructura.
De manera que en la naturaleza misma se observa eso, se observa la facilidad con que hay… de que de lo aéreo a lo sólido se transmita el sonido y de ahí a lo líquido y no a la inversa o no en otro orden.
Y es precisamente eso que comentaban lo que va sucediendo en el oído. Va sucediendo que acá las vibraciones de aire ponen en marcha esto y la transmisión se hace por estos huesecillos sólidos que pegan en ese tambor y va finalmente la vibración a través de la cóclea, va en un medio líquido propagándose esa información por unas pequeñas cilias, unas pequeñas terminaciones nerviosas, unas más cortas, unas más largas, como un arpa. Entonces estas pequeñas celulitas de distinta longitud, que están bañadas en este líquido, van recibiendo la vibración del líquido. Y entonces se van poniendo en marcha aquellas que tienen resonancia con la longitud de onda que llega hasta ellas. Entonces discrimina por la estructura morfológica que tiene cada una de esas cilias, se pone en resonancia de acuerdo a la vibración que hasta ella llega. Entonces al ponerse en resonancia da la señal. Da la señal y sale, y sale por el nervio auditivo a donde corresponda la localización.
Acá hay otros fenómenos como la trompa de Eustaquio que equilibra, que equilibra medios, para que esos tímpanos no se revienten y también porque por esta trompa van sonidos internos, diferentes a los sonidos externos que nosotros registramos.
En otro experimento que hacían ellos. Hablaban en voz alta y estaban escuchando el sonido de su propia voz por afuera del oído y por adentro; pero si tapaban sus oídos y hablaban, el sonido resultante era totalmente diferente y su voz irreconocible. Como le sucede a mucha gente cuando escucha también los grabadores, su voz. Noto que el grabador deforma. Ah, ese grabador deforma. No sólo por eso, sino porque la audición que uno tiene es no sólo la audición externa sino también la que se matiza con lo que va subiendo por esa trompa de Eustaquio y va poniendo en marcha aquellas cuestiones.
Así que eso también contribuye a que la imagen de uno no sea exactamente lo que se ve desde afuera <risas> entonces uno no sea lo que se ve desde afuera tampoco. Y es muy lindo filmar a la gente, porque tiene una imagen bastante diferente de lo que pasa en la filmación <risas> . Con todo sucede así, según se vea uno de adentro o de afuera. Bueno.
De manera que este aparato está haciendo esa curiosidad según observaban, de los pasajes por los distintos medios de ese modo tan curioso. Hasta finalmente un medio líquido en donde están trabajando esas terminaciones nerviosas que se ponen en resonancia con la vibración del líquido y se lo llevan a su localización.
El oído tiene su umbral como lo tienen todos los otros sentidos. El oído tiene su umbral de percepción. Para distinguir variaciones en el tono hay gentes que no pueden hacerlo ni de nota en nota, hay otros que pueden captar semitonos y hay otros que pueden captar todavía más abajo de los semitonos. Son aptitudes de distinción dentro de los umbrales.
Y en cuanto a ciclos segundo que puedan captar, hay quienes pueden captar veinte kilociclos, por ejemplo. De quince ciclos a veinte kilociclos o más, veinte mil ciclos segundo. Y hay otros que captan menos. Pero digamos que la franja anda entre los quince ciclos segundo y los quince mil ciclos segundo la captación. Es decir, por abajo nada y por arriba nada.
En el oído se pueden hacer distinciones entre tonos, variaciones de tono, variaciones de volumen, variaciones de largo en el sonido. Sonidos cortos, sonidos largos, lo que nos va a dar el ritmo y todo aquello, va a ser ese tipo de corte en los sonidos, diferente a los tonos. Y el volumen va a ser otra cuestión.
Estas señales que van a salir por el nervio auditivo van aproximadamente desde las quince pulsaciones por segundo…. Estamos hablando ahora del nervio auditivo y no de los ciclos con que llegan las vibraciones del mundo externo. Las pulsaciones que salen por el nervio auditivo van desde los quince a los trescientos ciclos segundo. Esa es la traducción que tiene de los impulsos. Esa es la franja que le corresponde en los impulsos del nervio auditivo.
Diferente a cuando hablamos de ciclaje que llega ¿ustedes notan la diferencia, no es cierto?
Así que los impulsos que van por las distintas terminaciones nerviosas de cada uno de los sentidos tiene bastante margen como en este caso que hemos visto. De quince zumbits, con el más pequeño sonido que llega, que si no llega nada tenemos un ciclo por segundo, desde los más pequeños zumbits, desde los zumbits que pasan ligeramente el umbral hasta los máximos tolerables, donde ya se llega al límite de tolerancia. Desde el mínimo al máximo va variando el impulso de este nervio de los quince a los trescientos.
Eso son impulsos que da el nervio en la interpretación del sonido, en la interpretación. En la traducción y en la reducción a impulso eléctrico. Esos son los impulsos del nervio, que nada tiene que ver con los ciclos segundo que tiene cada vibración que llega a la membrana.
Si hablamos de ciclo segundo que llega a la membrana estamos hablando de otra cosa; del ciclaje de las capas de aire. Eso que habíamos visto con la cuerda el otro día cuando la poníamos tensa y la hacíamos mover. Ciclaje es distinto. Quince ciclos segundo a quince mil o a treinta mil ciclos segundo, ya la cosa cambia bastante. Bueno.
Entonces hay diferencia en esto, entre lo que llega y lo que sale como impulso eléctrico. Perfectamente.
Bueno, digamos que a nivel temporal más o menos, vamos a encontrar la localización auditiva.
01:26:20
Pasemos al aparato olfatorio.
Así como en lo visual íbamos a encontrar diferencias de luminosidad por tono, o volumen de luz digamos, claroscuros. Y vamos a encontrar diferencias también de colores. Y estos colores pueden ser diferenciados en la escala clásica cromática del rojo al violeta; y también vamos a tener una medida en lúmenes de tolerancia del ojo al estímulo lumínico; también tenemos en el oído las diferencias de tono, las diferencias de ritmo y las diferencias de volumen. Tenemos en la acomodación que hace el ojo y en la acomodación que hace el sonido, tenemos ciertos mecanismos para permitir mayor o menor entrada de estímulos. Y también en el olfato nos vamos a encontrar con ciertas características.
El olfato va a poder detectar aromas, que clásicamente hemos conocido en las exposiciones sobre oficios. Que los dulces, los agridulces, los ácidos, los grasos, los amargos, los pungentes, etcétera.
Pero sucede con el olfato que no tiene cilias, o que no tiene terminaciones nerviosas tan especializadas como tienen los otros. De tal manera que no hay una zona para el agridulce, una zona para el dulce o que no hay células especializadas para el pungente, células especializadas para el graso; sino que la cosa es bastante más difusa.
Entonces, estas especializaciones, que sí podemos ver tres colores primarios en el ojo que tienen que ver con los conos y diferencias de claroscuros que tienen que ver con los bastones y diferencias de longitud y de grosor en las cilias auditivas que tienen que ver también con las longitudes de onda que llegan adentro de la coclea. Estas diferencias que se pueden observar anatómicamente, fisiológicamente, no se pueden observar del mismo modo en el olfato; lo cual ya nos presenta ciertos problemas de interpretación subjetiva. De interpretación subjetiva.
Así que ahí ya tenemos una cosa un poco más burda, más gorga. Con el olfato y con el gusto nos vamos a encontrar, a diferencia de los otros sentidos, por esa burdez que tienen, nos vamos a encontrar que tienen muy poca capacidad de discriminación. No discrimina con la agudeza del uno por ciento que tiene el ojo; sino que para discriminar entre un sabor y otro, entre un olfato y otro tienen una amplitud del treinta por ciento.
Alguien explicaba en el ejemplo que daban. Si una comida está sin sal, en el caso del gusto, para que se perciba el gusto a sal es necesario que en ese porcentaje, que en ese porcentaje que se está degustando se agregue un treinta sobre el cien del total de la sustancia, para que pueda percibirse.
De manera que la capacidad de discriminación en el umbral que tiene el olfato y el gusto es variaciones del treinta por ciento; pero no variaciones del uno por ciento que puede percibir el ojo o el oído que es sumamente afinado también en esas discriminaciones.
Así que olfato y gusto no van <risas>
<alguien pregunta> <???>
Sí, claro, afinadísimo y muy perfeccionado y además con zonas como especializadas. Muy Bien.
¿Y qué tenemos acá con esto del olfato?
Las cilias olfatorias famosas <risas>
Entonces por acá podemos colocar una membranita. Entonces llega hasta la membrana. Esta membrana es muy permeable. Esta membrana tiene también una pequeñas cilias. Acá hay unos nerviecitos que conectan con el bulbo olfatorio y después eso lleva a la localización.
Resulta que acá llegan moléculas en dispersión en el aire. Moléculas en el aire. Estas moléculas llegan hasta la membrana. Esta membrana a la vez está humedecida por una cierta sustancia, lo que permite adherir esas moléculas. Las moléculas llegan, se adhieren a esa membrana.
Algunas de ellas son muy gruesas, no pasan, no se pueden olfatear. Algunas otras son muy finas. Pasan entonces y tocan esas terminaciones nerviosas. En esas terminaciones nerviosas producen una ligera descomposición de acuerdo a la calidad de la molécula que esté entrando. Así las moléculas ácidas producen un tipo de descomposición. Las moléculas alcalinas otro tipo de descomposición.
Las moléculas de sales no producen ninguna descomposición y por eso que no hay ningún olor salado. Uno dice, en la sopa, uno sabe si tiene sal o no. Lo sabe por otro tipo de cosas que le acompañan.
De manera que estas moléculas que han podido penetrar esa membrana y han llegado a esas terminaciones nerviosas, ahí producen una ligera reacción. Y esta ligera reacción, esta ligera descomposición que se produce ahí es interpretada posteriormente como si fuera una señal o fuera otra.
Pasa con este sentido que se nos bloquea muy rápidamente. Entonces al minuto, a los dos minutos, ya estamos saturados. Es decir, ha provocado esa molécula una descomposición y ahora necesita esa terminación nerviosa volver a su tono, volver a su tono.
Entonces es inútil que incrementemos el estímulo porque nos salimos de la franja de percepción de todas maneras. Así que para poder nuevamente meter estímulos acá, no se trata de que incrementemos, como en el caso de las leyes de Weber y Fechner del incremento constante de la percepción. No. No funciona eso así porque se bloquea.
Entonces necesita la terminación nerviosa recomponerse. Y entonces lo que nos saturó, en un minuto o en dos minutos ahora nos está pidiendo una recomposición de media hora.
Nosotros conocemos trucos, claro. Lo sabemos por perfumería y por otras cosas. Si nosotros hemos irritado la membrana, las mucosas de la membrana olfatoria, olfateando sustancias ácidas y se produce bloqueo e inhibición; para recomponerla en lugar de dejar que pase media hora, olfateamos ahora sustancias álcalis. Álcalis, amargas digamos. Lo que se percibe como amargas.
Y entonces, al introducir estas moléculas álcalis frente a las ácidas que estaban irritando, las neutralizamos, como cuando metemos un ácido y un álcali y sedimenta una sal, ¿no es cierto? Y entonces podemos provocar recomposiciones de ese tipo más veloces en la percepción olfatoria.
De manera que en algunos casos, sí, se ve muy bien el ataque de la molécula sobre la terminación nerviosa. Pero en otros casos ese ataque no es tan claro; como sucede con los dulces en general o los como sucede con los pungentes.
Los pungentes suelen ser volátiles, y como son volátiles son de moléculas muy finas y tienen mucha velocidad para penetrar por las membranas y llegar a esas terminaciones; lo que produce rápidamente la sensación de irritación propia de la pungencia. Y esa especie de suma de pinchazos en las partes altas de la nariz. Porque es en las partes altas de la nariz donde está esta membrana, adentro y por eso es que se puede catar, olfatear algo, cuando llega hasta las partes altas. Porque también una forma respiratoria baja, que va por los cornetes hacia abajo, y en donde no se percibe tampoco, porque no están tocando esas membranas.
Y también está el otro problema, de que desde la boca hay conexiones a esta zona también. Entonces cuando estamos masticando y apretamos con el paladar la papilla esa famosa masticatoria, la apoyamos sobre el paladar, entonces también se deslizan esas moléculas que vienen a impresionar estas membranas.
O también en los casos de regurgitación simple, en los casos cuando determinados gustos salen del tubo digestivo y entonces llegan acá e impresionan esta membrana. Así que estamos impresionando esta membrana desde afuera, desde la boca, incluso desde el tubo digestivo. Bueno.
Pero acá, pero acá, esta membrana, entonces parece que fuera básicamente sensible a esos ácidos y a esos álcalis. Y es importante, esto de que es sensible a los ácidos y a los álcalis, porque está cumpliendo con una función vital fundamental. Y las distinciones que hacen los animales, los seres que andan comiendo frutas y que andan comiendo vegetales y demás, esas distinciones son importantes porque detrás de los álcalis suele haber tóxicos y suele haber venenos y suele haber cosas perjudiciales para la vida. De manera que la distinción que hace el olfato de lo alcalino o de lo amargo es sumamente importante para la vida.
Ya vamos a ver en el gusto, como las papilas gustativas para receptar los amargos son las finales de la lengua. Uno está comiendo cosas y cuando el gusto llega a las papilas finales, ahí se produce la censura del amargo. Y si hay amargo, entonces se produce el reflejo de defensa ¿no es cierto?
Porque los amargos, normalmente en la naturaleza, están asociados a los álcalis y están asociados a los tóxicos. Así que esta distinción básica que hacen estas membranas con los amargos y con los ácidos es importante. Está cumpliendo con una función vital de primera. Está relacionada directamente, franja de la vida y franja de la muerte decimos en la percepción gustativa y en la percepción olfatoria.
Franja de la muerte, sin tanto melodrama <risas>, porque son las cosas tóxicas que acompañan a lo amargo. Cosa que no es así después en los preparados que uno hace, que anda comiendo chocolate amargo, no tiene nada que ver, <risas> pero sí está equipada la máquina en ese sentido. Sí está equipada para detectar los gustos peligrosos y los olores peligrosos.
Hay otras tantas teorías, otras que explican esto por una cierta acumulación de calor que hacen las moléculas que llegan hasta ella y ahí descargan el calor y entonces ahí hay una acción infrarroja. En fin, hay una cantidad de cosas que no viene al caso.
Pero al principio se trata de esta famosa membranita que ya hace su discriminación de olores, que los lleva hasta este bulbo y de ahí a la terminación nerviosa. Terminación nerviosa olfatoria que podemos ubicar a nivel de temporal también.
Sucede, con estas terminaciones nerviosas, que van a dar a un punto del cerebro que se llama “punto límbico” o “centro límbico”. Ese punto del cerebro está estrechamente ligado con el fenómeno de las emociones en general. Cuando se activa tal centro o se desactiva, o cuando se colocan electrodos en ese punto en ciertos animales, entonces o se activan o se inhiben los trabajos de la emotividad. Así que al pasar estas terminaciones, al pasar por el centro límbico, necesariamente producen variaciones emotivas.
Así que no es tampoco estratosférico que uno detecte un olor por ahí aislado y aparezca en pantalla toda una franja de cosas que vio en su niñez cuando pasó por un puerto. Y se acuerda en detalles y en colores muy vívidamente todo aquello que pasó, sobre todo si aquello, sobre todo si esa grabación mnémica estuvo estrechamente ligada a impresiones emotivas fuertes.
Así que no es que suscite imágenes, trenes de imágenes mnémicas solamente. Son trenes de imágenes mnémicas asociados a climas fuertes; porque lo que está movilizando es el centro límbico, que básicamente trabaja con esto de las emociones además de regular otras funciones tales como la presión arterial, la temperatura, etcétera. Muy bien.
Así que lo que en psicología descriptiva, psicología descriptiva, nosotros podemos observar que pasa con los olores y el despertar de la emociones y de las cadena mnémicas. Eso que podemos observar en psicología descriptiva, lo podemos observar también en la base fisiológica de ese sentido. Lo que no sé si ustedes comprenden que es diferente el punto de vista.
Es muy distinto que cuando uno olfatea algo, ve esa cosa y dice: ah, el olfato cumple con una función sintética y si cumple con una función sintética entonces está asociado a la emotividad que es sintetizadora. Es muy distinto hacer esa descripción psicológica neta, descriptiva, a buscar la base fisiológica de tal descripción psicológica.
En realidad las descripciones fisiológicas nos importan un rábano, pero para que la gente no tenga tendencia a moverse por la estratosfera <risas>. Pero lo digo, que es mucho más satisfactorio y más preciso y exacto; cuando hay buen poder de discriminación, moverse con psicología descriptiva y no con las bases fisiológicas que son tan incompletas y tan discutidas.
Pero esto que nosotros sabemos a nivel de la psicología descriptiva de la asociación de la emotividad con el olfato, esto bueno, tiene también su base fisiológica. Y si no la tuviera nos importaría poco, pero en este caso nos viene bien.
01:42:43
Con el gusto.
Con el gusto. Aparto gustativo, tenemos por ahí las papilas gustativas. Y decimos, papilas gustativas, que van a servir para detectar distintas franjas de gusto.
Salado y dulce. Punta de la lengua. Ácidos, amargo acá, al final, amargo. También por ahí perdidas, otras gustativas que sirven también a la defensa cuando algo pasó. Incluso ciertas sensaciones gustativas de esa famosa regurgitación que se perciben, se percibe gusto sin necesidad de que haya llegado a la lengua. Hay por ahí algunos detectores perdidos. Y en los niños hay muchos más detectores que se van perdiendo después. Están perdidos por toda la boca.
Así que acá hay unos nervios que llevan también señales. En estos lugares, en estas zonas para detectar cosas diferentes hay unos botoncillos, unas papilillas, ahí están ellos. <risas> Acto en busca de su objeto <risas> llega a esa terminación nerviosa. Y ahí cuando llega a esa terminación nerviosa, lo mismo que pasaba con las cilias en su momento; ahora pasa con esas terminaciones en donde se produce una reacción química, en definitiva, electroquímica. Y va la señal. La señal de acá diferente a las otras. Distinta oscilación van a largar esas terminaciones nerviosas. Esas celulitas van a largar distinto impulso que va a ser interpretado de un modo o de otro. Reducido todo a impulso eléctrico.
Así que van a llegar a esos lugares estas moléculas y habrá moléculas que no podremos detectar porque no provocan ninguna modificación en esas papilas gustativas. Tal es el caso de los grasos, a diferencia de lo que se cree.
Así como no podían percibirse a nivel olfatorio los salados; a nivel gustativo se perciben los salados pero no los graso y a nivel olfatorio se perciben los grasos pero no los salados. Bueno.
Estos famosos grasos que llegan, no provocan ahí ninguna descomposición. Lo que sí se tiene del graso es una sensación táctil, que es una cosa bien diferente que nos complica el esquema de estos únicos gustos que se pueden percibir y de las combinaciones entre estos gustos, lógicamente.
Si tenemos un ácido y un dulce, claro que vamos a tener la percepción del agridulce. Bueno. Pero no tenemos acá ninguna terminación nerviosa preparada como para captar el graso. Del graso se tiene noción por vía táctil lingual. Así que hay tacto en la lengua también, que tiene sus sensores, para percibir presión, temperatura, dolor o irritación, que es un caso menor del dolor, tales como los picantes. Los picantes de la comida provocan irritación de tipo táctil y no es que haya células especializadas en este caso para gustos. Pero claro, le da gusto a la comida ¿no es cierto?
Y después hay otros fenómenos conocidos que ahí andaban discutiendo cuando hacían experiencias sobre el gusto. Gustos metálicos por ejemplo. Todos saben que cuando han cocinado algo en una olla regular o han dejado la comida cinco días en la heladera, sabe con gusto a llave por ejemplo. <risas> O a clavo. Gusto metálico ¿no es cierto? Ese gusto metálico normalmente está relacionado con sustancias, que en sí son gustativamente neutras, tales como los almidones de la papa, por ejemplo. Los almidones son neutros pero como hay unas ciertas encimas, las tialinas que al ponerse en contacto con los almidones los descompone, ya empieza ahí el proceso de la digestión, en la descomposición de esos almidones que los empiezan a descomponer en azúcares. Ese gusto que se registra con sustancias neutras como el almidón, ese gusto metálico o a llave, es la sustancia neutra que ya está trabajada por encimas y entonces empieza a captarse otro tipo de gustos porque caen en alguno de estos otros sensores.
Pero no hay que confundirse con esto de la grasa que tiene una textura especial, tiene una textura especial, una consistencia especial; y que si es fría da un resultado y si es caliente da otro. No confundirlo con el picante.
La carne, las arvejas, el tomate, etcétera, reducido a papilla en licuadora, como ya no tenemos la referencia táctil, claro que nos da el tacto de la lengua, nos da diferencias entre esas pequeñas estrías de la carne, esas crocancias de la almendra… como lo hemos reducido todo a la misma papilla le damos al sujeto, que además le tapamos las narices, y no sabe de qué se trata; porque él tiene sólo estos sensores.
Así que acá se producen numerosísimas ilusiones. Y en realidad esto está trabajando por ilusión. Está trabajando por registro de otros sentidos y por la interpretación que se hace en las localizaciones. Así que estos amigos de la realidad objetiva sería bueno que se informaran un poco <risas> y vieran cómo el mundo que están percibiendo es totalmente ilusorio. Y en realidad se trabaja por ilusión. Una ilusión codificada en el consenso general, pero no por eso menos ilusión.
Que haya seis mil millones de personas que están de acuerdo en una ilusión no significa mucho. <risas> Nada significa. Así que en realidad con lo de los sentidos se está trabajando ilusoriamente. Sin extender mucho esta idea <risas> nos podemos dar cuenta como de la realidad hay mucho dato, así, un poco cambiado. Bien.
Así que en el temporal también vamos a ubicar esto sin andarnos con tanto detalle. La terminación, la localización… del gusto.
01:50:45
Tacto.
Tacto apto para presión, dolor, temperatura y textura. Tacto.
Presión, humedad, temperatura, es decir calor y frío. Textura. Textura, que es una forma de percibir el roce. La textura. Para percibir la textura es necesario desplazar el fenómeno sobre el tacto o el tacto sobre el fenómeno <risas> pero desplazar, pero desplazar para la textura para que haya numerosos registros. Con un solo registro no se detecta textura, se detecta presión.
Dolor, calor y demás; porque hay ciertos sujetos especializados, esos resortes que comentábamos en otro lado, o esas placas o esas arborizaciones cuyas terminaciones dan distinto tipo de señal cuando son actuadas.
De manera que estos resortes al ser actuados dan una frecuencia de señal diferente a estos al ser actuados. Cuando se actúa sobre ellos o sobre estos dan distinto tipo de señal. Entonces aparece ya la señal que se va a convertir en la interpretación como dolor o como presión o como todo aquello.
Pero es que tienen distinta estructuración para registrar los impulsos, entonces largan distinta señal. Así que estos señores, estos especialistas táctiles se dedican a captar dentro de lo táctil distintas franjas. Distintas franjas.
Y sucede con el tacto, que ya empieza a crearnos complicaciones que está metido en todas partes. El tacto es como Dios <risas>. El tacto está metido afuera, adentro y en todo lugar. <risas>
Entonces claro, en todas partes, está bien, el ojo acá y se acabó la historia. Pero el tacto. Tacto acá y tacto acá y en el buche y en todas partes y… ¿qué puede pasar? Que hay complicaciones. Entonces nos está metiendo su influencia continua. En todas las percepciones que tenemos, en todos los registros sensoriales el tacto está haciendo su trabajo de zapa. Su trabajo subterráneo <risas> está haciendo el tacto con su fondo de ruido.
Así que estos tíos de los resortes, las arborizaciones, las placas y demás están distribuidos afuera de la masa y adentro de la masa del cuerpo ¿no es cierto? Tacto por afuera y tacto por adentro. Y ahí está dando datos él. Bien.
Táctil. Presión, dolor, temperatura, textura. Y va al lado un cierto tipo de tacto. Un cierto tipo de tacto va al lado de esta <?> Tacto externo. Diferente a este <??>
Por acá hay tacto más o menos localizado que nos permite cierta discriminación en el tacto. Pero las otras localizaciones táctiles no son tan fáciles. Las otras sensaciones táctiles no son tan fáciles de discriminar porque están funcionando en delgadas capas de la corteza a la parte inferior. Entonces en esa parte se tiene cierto registro táctil difundido, no localizado. Como en el caso del tacto epitelial.
Así que hay problemas en la localización, que no teníamos en otros casos. Hay problemas con la localización del impulso táctil.
01:55:02
Sentido cenestésico.
Quimioceptores. Es una especie de tacto interno, pero además de presión, humedad, temperatura y dolor van a existir unos ciertos receptores especializados de tipo químico. Quimioceptores. Aptos para alcalinidad, salinidad, acidez y todo aquello. Quimioceptores.
Baroceptores. Es decir receptores para suministrarnos información acerca de la contracción, dilatación de venas, arterias, etcétera.
Hay sensores también de humedad, de viscosidad; de algún modo textura. De calor, por supuesto frío, de dolor por cierto y de irritación.
Así que tenemos, como en el caso del tacto en los sentidos cenestésicos, sensores, receptores especializados pero con alguna complicación más en el caso de los baroceptores y quimioceptores. Tacto interno con un poquito más de complicación en los receptores y distribuidos por todas partes adentro.
En general, los sentidos internos, que es lo que ya estamos empezando a estudiar a partir del tacto para adentro. Ya en la cenestesia estamos hablando de sentido interno. En la kinestesia vamos a hablar de sentido interno también.
Estos sentidos internos van a dar información al coordinador, van a darle información acerca del medio interno, no del medio externo. Todos los otros están dando información del medio externo. Esto es del interno. Y los que dan información del medio interno lo hacen de modo generalizado y difundido.
Así que los sentidos internos no tienen las localizaciones precisas, no sólo en partes precisas del cuerpo como aparatos, no tienen localizaciones precisas; sino que además en sus localizaciones cerebrales no son precisas.
Así que toda la difusión en los sentidos internos. Hay algunos casos de localización pero en general trabajan con ese modo difuso. En general.
Se trate entonces del tacto interno o cenestésico o se trate de la kinestesia, la recepción es difusa, la localización es difusa. Y entonces hay diferencias también entre los equipos conectivos y nerviosos que nos ponen en contacto con el mundo externo y los que nos ponen en contacto con el mundo interno.
Podríamos hacer distinciones entre sentidos nerviosos, por así decir. A un sentido nervioso llamarle, como clásicamente se hace, Sentido Nervioso Somático. Que a la vez lo subdividen en… Sistema, perdón, Sistema Nervioso Somático, que a su vez lo subdividen en Sistema Nervioso Somático Central y Sistema Nervioso Somático Periférico. Esto, el Somático con sus divisiones, nos pone preferentemente en contacto con el mundo externo. Mientras que el Sistema Nervioso Autónomo nos pone en contacto con el mundo interno.
Así que entre sistemas que nos llevan hacia el mundo externo y sistemas que nos llevan hacia el mundo interno; entre estos dos sistemas nosotros podemos hacer distinciones. Y una de las mayores distinciones es la de la voluntariedad con que se manejan estos trabajos. Normalmente es involuntario todo lo que sucede a nivel interno. Mientras que lo que tiene que ver con la conexión con el mundo es casi siempre, casi siempre, es voluntario.
Y muchas de las reacciones que se operan en el cuerpo frente a estímulos externos, que en principio son involuntarias, también pueden manejarse voluntariamente. ¿Qué estamos diciendo con esta complicación?
Estamos diciendo simplemente esto. Que lo que pasa adentro no es tan fácil de controlar como lo que pasa afuera. Simplemente y sin historias.
Y que lo que pasa afuera a veces funciona de modo reflejo. Pero aún eso, de eso tenemos información y podemos movernos, si queremos, también voluntariamente.
Pero con los fenómenos que van sucediendo en el intracuerpo la cosa cambia. Porque en principio no tenemos señales ni registros tan precisos y a continuación, que no podemos controlar por movimientos internos lo que podemos controlar por movimientos externos en el <?> ¿notamos esa diferencia? Sin hacer mayor complicación entre Sistemas Autónomos y Sistemas Somáticos.
Así que ya cuando estamos hablando de sentidos internos nos vamos encontrando con el problema de que están conectados a una red nerviosa que no es voluntaria. Estamos conectados a una red que no es voluntaria, que tenemos muy poco manejo. Poco manejo de los latidos cardíacos. Poco manejo de los reflejos viscerales. Poco manejo de los trabajos internos de todo el quimismo. Poco manejo de la contracción y dilatación de las venas y de las arterias. Poco manejo, en fin, del sistema glandular. ¿No es cierto?
Y en cambio, sí, gran sometimiento de toda la estructura a lo que va pasando ahí en ese sistema involuntario que va trabajando automáticamente sin necesidad de que uno meta la mano. Y afortunadamente involuntario, porque habría cada uno… <risas> Hay que ver la que haría si le dejaran meter las manos. <risas>
De manera que este sistema automático está trabajando independientemente de que uno quiera manejarlo o no. Se dirá, ah, pero hay ciertos Yoguis que no sé qué hacen…, y sí… claro. Cuantas cosas. También uno puede quedarse sin respirar un rato. Pero cuando uno se queda sin respirar un rato entonces se acumula el monóxido de carbono, pega en el cerebelo, entonces se produce un reflejo y se suelta y entonces tiene que respirar de nuevo el sujeto para que haya intercambio de gases. Entonces por saturación se bloquea, pero también se abre la otra llave. Bueno, eso es involuntario. Y no puede respirar voluntariamente también, como mixto ahí, porque hay otras terminaciones nerviosas.
Pero hay otros puntos que son netamente involuntarios sin ningún control del Sistema Nervioso Central, que están actuando y de los cuales tenemos registro difuso. Así que todas esas características son típicas de los sentidos internos.
Los sentidos internos nos traen información del mundo interno. Están conectados básicamente al Sistema Nervioso Involuntario. No tienen localización precisa en cuanto a receptores y no tienen localización precisa tampoco en cuanto a localización cerebral. Así que hay varios problemas con estos sentidos internos. ¿Más o menos le captan el espíritu a lo de los sentidos internos? <risas>
Involuntarios, sin localización en el punto, sin localización en el cerebro. No se puede hacer nada <risas>. Y tienen gran fuerza y nos suministran datos del mundo interno. Claro, cuando se produce una perforación, una úlcera y todo aquello, ya uno… ya tiene registro. Registro preciso Pero a veces se le perfora la úlcera a uno y hace otra interpretación metafísica <risas>
Bueno. Cenestesia. Sentido difuso en <?> tercera capa interior de la corteza. Hipotálamo, <??>. Muy complicado.
02:04:10
Kinestésico.
¿Se acuerdan de la oreja famosa? Con sus huesos y sus historias. Bueno.
Acá resulta que hay unos pellejos ahí adentro y entonces según uno ponga la cabeza así, el líquido de esto se pone de un modo. Cuando pone la cabeza así, se pone de otro modo. Entonces parece que esas posiciones, según vayan variando de un lado a otro, <risas> hacen variar también las posiciones del líquido interno de estos canales semicirculares.
Entonces según se toque un punto u otro se va teniendo información. Esa información que se recibe de las variaciones de ese giróscopo interno, es lo que nos va a dar a nosotros noción de equilibrio.
Desde luego que el equilibrio se va a regular después con un coordinador de equilibrio que va a ser el cerebelo. Este cerebelo, a este cerebelo van a terminar llegando datos de muchos otros sentidos. Y van a llegar datos de distintos sentidos a este punto, para que uno pueda coordinar el movimiento.
Por eso es que puede andar muy bien el cerebelo, pero vendamos a nuestro sujeto, los canales semicirculares están perfectos; y sin embargo el otro se nos cae al suelo, porque necesita todos esos datos para coordinar la información diversa.
Así que este va a ser un coordinador kinestésico. Va a ser un coordinador kinestésico pero no va a ser estrictamente un sentido kinestésico. Mientras que el registro de la señal de equilibrio y todo aquello va a estar sobre todo en esos canales [semicirculares].
Así que, como de costumbre, vamos a tener otros cuantos fenómenos de otros sentidos trabajando para poder estar en equilibrio. Pero básicamente en este punto es donde tenemos el sentido de registro.
Bueno. También tenemos registros kinestésicos en neuronas que van aplicadas a tendones y neuronas que van aplicadas a músculos. Así que como explicábamos el otro día, yo podía tomar el objeto ese, porque con esta grúa mecánica podía ir grabando la altura, la dirección, la profundidad, etcétera, según los impulsos que fueran largando las neuronas.
De tal manera que al ir encogiendo mi brazo, la frecuencia de bombardeo de bits que hacen las neuronas se van acelerando. Y a medida que distiendo el bombardeo se hace más lento. De manera que a medida que hago un tipo de movimiento hay mayor impulso, mayor cantidad de señales. Y si el movimiento lo hago en otro sentido hay otras terminaciones nerviosas aplicadas a músculos que empiezan a dar también el bombardeo de todo aquello.
Esto requiere bastante pericia y entrenamiento. Nosotros no, porque ya lo hemos adquirido, pero hay que ver lo que pasa en un niño cuando está interpretando recién los pequeños bits que van llegando a sus centrales de información. Cuando está interpretando todos esos bits no sabe bien qué pasa, si es que tiene que mover la mano o la cabeza, o se le cae la cabeza y se le mueve un pie <risas> ¿no es cierto? Todavía está interpretando todas esas codificaciones nerviosas. Claro, codificaciones, cuando se graban. Pero de comienzo es una masa de información que no sabe interpretar.
Pero todo esto, entonces, nos va dando sentido kinestésico. El bombardeo de los bits de información que parten de las neuronas que están aplicadas a músculos y que parten de las neuronas que están aplicadas a tendones. Y hay también otros informadores, pero básicamente eso.
Así cuando hablamos del sentido kinestésico, estamos hablando, como de costumbre ya que es interno, de un sentido bastante difuso. Un sentido difuso que está ligado a músculos, que está ligado a tendones y que está ligado a esos canales semicirculares.
Y se colecta toda esa información y se hace el trabajo de equilibrio en el cerebelo y se regula también la acción de este cerebelo con impulsos que vienen de otros sentidos. El sentido kinestésico, en cuanto tal, podríamos ubicarlo a nivel de oído medio, es decir, canales semicirculares, por una parte, y a nivel de músculos y tendones en las terminaciones nerviosas. Esa es la difusión del sentido kinestésico. Por supuesto que también participa el tacto y todos ellos meten la cuchara en este cuento. Bien.
Su localización, también involuntario. Involuntario a médula. Voluntario al lado de la cisura de rolando, esa que hemos visto. Coordinación en el cerebelo. Así que tiene cierta voluntariedad, cierta voluntariedad porque cuando queremos hacer cosas nos vamos dando cuenta de lo que pasa. Pero también hay registros kinestésicos y trabajos kinestésicos donde la voluntariedad no participa.
Y hay algunos totalmente reflejos. Cuando estamos ya en un sistema de habituación simplemente al estar parados están trabajando todos los bits de información de los tendones y los músculos. De tal manera que el cuerpo se va para delante, titititi, empiezan los bombardeos de las tensiones de los tendones y de los músculos, entonces salen las señales automáticamente para tensar otros y aflojar los que no corresponden. Y el sujeto vuelve a su equilibrio. Y entonces se mueve para un lado y empieza el bombardeo del otro lado. Entonces la señal de respuesta hace que otros se aflojen y otros se tensen. Y ahí está el sujeto, manteniéndose en equilibrio mientras habla <??> <risas>
Ahí está el sujeto con su maquinaria, meta bombardeos involuntarios de los que no tiene la menor noción, buscando el equilibrio. Los otolitos haciendo su juego con sus líquidos adentro, ¡es de lo último! <risas>
02:10:59
<salto de cinta>
Así que acá que vamos profundizando en el esquema del psiquismo, acá nos hemos metido con los sentidos, aunque sea superficialmente. Pero un poquito más adentro que antes. Nos hemos metido con el esquema de los sentidos y hemos reducido estos esquemas sensoriales a: el aparato receptor, al sistema de transporte de impulsos y a la localización donde llega esa señal transformada en bits.
Y hemos dicho que luego fenómenos tales como la interpretación corresponden a conjuntos de estímulos, que van por el mismo, como color, forma, movimiento en el caso del ojo a diversos registros que se hacen en distintas localizaciones, como el caso del olfato, gusto, etcétera. O también a impulsos que llegan por un sentido y a huellas mnémicas que están actuando. Ese es el esquema elemental de lo que pasa en las sensaciones de la percepción.
Y después hemos estado viendo un poco, sentido por sentido, los externos y los internos, para ver un poco de qué se trata todo esto.
Ahora si quieren tomamos un café y dentro de media hora nos reunimos para estudiar un caso particular de sentido, en vez de estudiar todo; un caso particular de sentido con algunas cuestiones experimentales. Este caso va a ser el ojo que es tan importante para el trabajo del psiquismo.
Así que en media hora si quieren nos vemos.