01 Noviembre 1975
Psicología del comportamiento
01:23:39
Transcripción:
Esther Vázquez (Parc Òdena – Barcelona)
Convenciones utilizadas:
<?> palabra ininteligible
<??> frase ininteligible
<???> fragmento ininteligible [texto] Dudoso. Audio poco claro
En Psicología del comportamiento o psicología de respuesta al mundo, hemos hablado de la estructura conciencia-mundo y al cuerpo lo hemos considerado como “relacionador” de esta estructura conciencia-mundo.
Al psiquismo lo hemos visto como coordinador de relaciones entre medios interno del cuerpo y externo al cuerpo o ambiente.
Y a este ajuste, precisamente este ajuste entre medios que efectúa el psiquismo, le llamamos “comportamiento”.
Este comportamiento es el punto decisivo de este circuito de retroalimentación entre medios. Así que estamos viendo medios, como bolsas que están trabajando e interactuando, actuando unos sobre otros. Hay un circuito de retroalimentación entre estos medios.
El comportamiento es el punto decisivo de este circuito de retroalimentación.
El comportamiento, claro, no se da en el aire. Es un caso particular de expresión del psiquismo a través del cuerpo. ¿Se entienden las primacías, no es cierto? Es decir, qué va primero y qué va después, cómo se integra. Ya.
Del propio comportamiento el psiquismo también obtiene información. De acuerdo a la información que el psiquismo obtiene del comportamiento en el mundo va realizando sus ajustes. De manera que uno va atendiendo a aciertos y errores y va ajustando conductas. Bien.
El acierto y error en la codificación del comportamiento procede según registros, mucho más captables que eso de acierto y error. Procede según registros de placer y displacer. También se sigue eso, ¿no es cierto?
De acuerdo a esta estructura, va a ser el cuerpo el punto más importante a tener en cuenta en psicología del comportamiento.
El cuerpo efectuará operaciones objetales con mayor o menor acierto. Si sucede lo primero, de que haya acierto en las operaciones objetales del cuerpo hacia el mundo. Si sucede esto de que haya acierto en las operaciones, vamos a decir que la conducta sirve a la adaptación. Si hay error en estas relaciones objetales, decimos que habrá inadaptación.
Los errores en general, estos que llevan a la inadaptación, los clasificamos del siguiente modo.
Cuando se observan conductas que proceden frente los objetos negando la efectividad del cuerpo, negando la objetividad del cuerpo hablamos de comportamiento ensimismado.
Cuando hay efectividad objetal, es decir, relación del cuerpo con los objetos, pero se niega al psiquismo como interioridad de ese organismo, hablamos de comportamiento alterado.
Cuando se crean disfunciones, disfunciones, hablamos de comportamiento ritual.
Son casos todos de ruido en la respuesta.
Eso es un poco lo que dijimos ayer, no mucho más.
Los mecanismos de base en psicología conductual son:
El mecanismo de intencionalidad de la conciencia y el instinto de conservación individual y de la especie.
Mecanismos ¿no es cierto? No mucho más que mecanismos de intencionalidad y esto de conservación individual y de la especie. No mucho más que eso.
Para operar de este modo, estos instintos y esta tendencia a la intencionalidad estructuradora, para operar esto, es necesario hacerlo mediante el cuerpo. Decimos que el psiquismo se conecta con el mundo a través del cuerpo que es su base material.
En el cuerpo existen coordinadores de actividades llamadas “centros”.
El centro vegetativo sexual es un colector y distribuidor energético. De él se tiene también registro cenestésico. Y este registro cenestésico del centro vegetativo sexual es, en el caso de la función vegetativa general. Su localización es un tanto difusa. Sus terminaciones nerviosas están colocadas en todas partes del cuerpo.
En el caso del sexo hay mayor especialización que en el caso del vegetativo general. En el caso del sexo hay mayor localización en sus terminaciones nerviosas y mayor localización también en el sistema nervioso central.
Decimos que este centro vegetativo es el que regula las operaciones internas de la maquinaria, operaciones que normalmente son involuntarias. En el caso del sexo hay un funcionamiento involuntario y también un manejo voluntario. De manera que el sexo tiene mayor especialidad.
En el caso del trabajo del sexo atendemos también a una característica sumamente importante que es su aptitud para concentrar tensión y también su aptitud para que esta tensión localizada, centralizada, se difunda.
Cuando esta actividad localizada del sexo se difunde tenemos también registro.
¿Están siguiendo esta cuestión?
A ver, retomemos. Estamos hablando de los centros como disparadores de actividad hacia el mundo. Hay diversos centros. Uno de ellos es el centro vegetativo-sexual. En principio los consideramos como juntos, estos de vegetativo-sexual.
Lo vegetativo es todo aquello que pone en marcha la maquinaria y que está encargado, este centro está encargado, de la regulación de las actividades internas de la maquinaria. Es una forma de respuesta al mundo, desde luego. No de respuesta al medio externo pero sí de respuesta, o sí de acción en el medio interno.
Pero como este medio interno está funcionando en relación con otro medio, con el externo, entonces pues me mando al buche algo que no es del todo digerible y ahí se produce todo un trabajo en donde este vegetativo va regulando las cargas internas y en ocasiones pues, hasta expulsa, aquello que fue perjudicial. Ese es un trabajo netamente vegetativo ¿no es cierto?
Bueno, de manera que vemos una forma de respuesta al mundo, en este caso interno, pero también trabajando en relación con el medio externo. Eso está claro.
Este centro vegetativo, que está relacionado con hipotálamo y demás, a este centro vegetativo no le atribuimos una localización precisa. Sus terminaciones nerviosas están regadas por todo el cuerpo. Tiene una cantidad enorme de aparatos receptores especializados para detectar distintos tipos de actividades internas.
El registro que corresponde al centro vegetativo en su trabajo es un registro cenestésico.
Nosotros no confundimos registros con actividad externa. La actividad externa del centro es el envío del mensaje para equilibrar los funcionamientos. Pero resulta que todo centro en su trabajo externo también envía información al sentido interno.
No creo que haya que hacerse mucho problema con esto. Es un esquema simple donde lo que molestan son las partes.
< se escucha como escribe en la pizarra>
Acá tenemos envío de señal. Muy bien.
También tenemos envío de señal interna.
Una señal externa que hace una señal interna. Sentidos internos ¿no es cierto?
La señal interna de los sentidos internos va a coordinador en ocasiones.
A veces, a veces, hay señales que eluden coordinador, eluden coordinador y van directamente a centro y el centro dispara la respuesta. Es el caso del arco reflejo corto ¿no es cierto?
Llega señal, elude coordinador, sale la respuesta. Muy bien.
Pero como de centro también hay información, de lo que está haciendo el centro también hay información, entonces decimos.
Entra estímulo, elude coordinador, pone en marcha respuesta pero también luego hay información de lo que pasó. Pinchazo, respuesta frente al pinchazo, pero también información de lo que pasó ¿no es cierto? Esto no es difícil de entenderlo.
Si no existiera esta conexión entre centro y coordinador, el coordinador no se daría tampoco cuenta de lo que están haciendo los centros en su trabajo. Se suelta una respuesta de tipo emotiva y se soltó. Claro que sí, se soltó, pero tenemos información también de lo que pasó en esa soltada de respuesta al mundo. ¿Captan ese tipo de caso?.
A ver, esperen un segundo y vamos a ver <??>….
<salto de cinta>
Esta es Speculatrix, una sumadora vulgar.
No funciona. Vamos a darle vida inmediatamente <risas>
Muy bien, conectamos con su circuito interno, ¡PIP!, señal vegetativa. Ahí está en reposo. No pasa nada pero nos da la señal de que el circuito está disponible.
Impulsos externos entra por sentido, entra por sentido, se refleja en pantalla del coordinador. 123 ¿no es cierto? Estímulo externo al coordinador. Muy bien.
Incluso podemos mandar una señal y por ley del estímulo decreciente, por ley del estímulo constante decreciente, si nosotros dejamos una señal ahí, siempre en pantalla va a pasar que a los cuarenta segundos, más o menos en este caso, se nos desconecte de pantalla, desaparezca como impresión ¿no es cierto?
Modifiquemos alguna cosa. O dejémoslo así…
Le hemos mandado una señal y ahí está la señal en pantalla. Al poco tiempo se nos va a desconectar porque es un estímulo constantes ¿no es cierto? y queda simplemente el registro cenestésico del funcionamiento.
Pero esto que ha desaparecido de pantalla de coordinador, también pasó a memoria. Está archivado en memoria. Acá no tenemos nada pero podemos hacer un trabajo de evocación ¡PIP! entonces evoca, evoca, evocó, perfectamente.
Ahora vamos a hacer operaciones más abstractas, porque esta está codificada no para producir alegorías, podría ser… <risas>
No está codificada tampoco para trabajar con abstracciones filosóficas, pongamos. Está codificada, no con símbolos, está codificada para trabajar sígnicamente, tiene un código sígnico. Entonces ponemos ese 123 y le metemos alguna operación. Por 42, por ejemplo.
Es una operación sígnica. Y ahora no le vamos a pedir que entregue la respuesta, que lo haría. Haría una operación sígnica y nos mandaría la respuesta. Diría 123 por 42, tanto de respuesta. Si no que vamos a pedirle algo más complejo.
Le mandamos los impulsos, dentro de su sistema sígnico y dejamos que se vaya a memoria. Y esta máquina va a funcionar como Kekulé cuando descubrió en un sueño las combinaciones entre los elementos químicos.
Le hemos planteado los problemas sígnicos y ahora dejamos, que sin solución y sin respuesta, se vaya a memoria.
Así que dejémosla descansar, se nos fue a memoria. 123 por 42 y ahora evocamos: 5163 Nos mandó de memoria, incluso, la respuesta.
Mucha gente cuenta que muchos problemas que tenía en la vida cotidiana y demás, se fue, los consultó con la almohada y al otro día estaban resueltos
Quiere decir, hubo un trabajo ahí entre los sistemas sígnicos de estructuración de los datos y de respuesta organizada.
Fíjense que hay un trabajo acá en memoria que no corresponde exactamente al coordinador, que no se tiene vigilancia sobre tal cosa, que está subterráneamente hecho y en la evocación no aparecen los mismos elementos que se lanzaron. No aparece 123 ni aparece 24 ni aparece el signo por, aparece la respuesta en la evocación. Se estructuró internamente.
Comprenden esos trabajos electrónico ¿no es cierto? Bien.
Y así pues, se pueden ir más o menos imitando, sobre todo con una computadora más compleja, se pueden ir imitando los trabajos de los estímulos internos. Reguladores que nos dan a nosotros la carga de la batería. Reguladores que nos dan el número de operaciones que ya efectuó. En fin, señales internas que pueden aparecer en coordinador si nosotros queremos hacerlas aparecer también. Y señales que vienen del mundo externo, que aparecen en pantalla según nosotros vayamos regulando.
Fenómenos de memoria. O sea, vamos haciendo operaciones y van saliendo las operaciones, pero al mismo tiempo que van haciéndose las operaciones por el impulso de los sentidos externos van grabándose en memoria.
Entonces hay computadoras que además apretamos un botón y nos dice todo lo que fue pasando ¿Comprenden todo ese tipo de trabajo? Es lindo ese trabajo.
Si a este pequeño aparato nosotros le sacáramos unos cablecitos, es probable que por ejemplo, al llegar al tercer dígito sonara una chicharra o un timbre o caminara un muñequito unos pasos o retrocediera o se sentara a parar, etcétera, de acuerdo la complejidad de la salida y de las conexiones con relé.
Estas salidas y estas conexiones con relé externos a la maquinaria serían los centros. ¿Captan esto?
De manera que esto, este funcionamiento está un poco relacionado con esta parte de psicología descriptiva y si acá le hiciéramos una salidita y colocáramos centros nos encontraríamos que ante determinadas operaciones sale respuesta y empieza a funcionar otra computadora, por ejemplo ¿no es cierto? Y empieza a tirar fichas, a tirarle cosas a uno <risas> ¿no es cierto?
Y uno está haciendo pequeñas operaciones y empiezan a salir respuestas, a salir fichas y cosas. Bueno. <risas>
Pero esta conexión de relé que empieza a producir fenómenos motrices, emotivos, intelectuales, lo que fuere; también de estos centros que están haciendo operaciones se puede tomar registro, introducirlo en feedback nuevamente en la computadora. Entonces empieza a surgir un circuito de retroalimentación.
La computadora hace sus operaciones, manda por cable a señal, se dispara la señal y al mismo tiempo que se van disparando las señales va entrando a la propia computadora el registro de las señales. Entonces cuando las señales son adecuadas o no, la computadora hace su trabajo y regula tal funcionar de actividades externas ¿comprenden el caso?
No estamos hablando de cosas más complicadas que esta máquina idiota. En términos muy simples de imitación de conducta, de burda imitación de la conducta del psiquismo. Estamos hablando de que acá se efectúan operaciones, a veces se mandan señales a centros, de centros como respuesta al mundo. A veces entran señales que elude coordinador y sale directamente respuesta al mundo.
Pero, sea que sale sin control de coordinador la respuesta o sea que salga dirigida por control de coordinador la respuesta, en todos los casos, así como haya respuesta tenemos también dato de lo que va pasando en ese centro ¿captan?
Tenemos datos de lo que va haciendo el centro, sino no tendría como regular. Bien.
Hay un centro que es el centro que está encargado del trabajo de regulación del medio interno que es el centro vegetativo general. Este centro, decimos es muy difuso. Es muy difuso. Y se tiene registros, en ocasiones, cuando se pasa cierto umbral, se tiene registro de lo que va haciendo este centro.
Pero claro, hay otras operaciones de este centro que no se registran. Son de umbral muy bajo desde el punto de vista de recepción de la señal nerviosa. Y está efectuando operaciones este centro.
Está cerrando compuertas, abriendo otras, contrayendo arterias o venas o arrojando en el torrente determinadas sustancias. Toda una maquinaria complicadísima de la que no tenemos noticia, a menos que llegue ese trabajo a cierto umbral, entonces tenemos registro de que algo funcionó mal ¿no es cierto?
Bien. Entonces ese registro cenestésico en realidad está puesto para detectar señales de anormalidad, no señales de normalidad.
Cuando la cosa trabaja bien entonces no hay problema. Son como trabajos constantes que por ser constantes entonces están fuera del umbral.
Como le pasa a uno con las cosas externas incluso. Al principio uno siente la ropa, pero se queda uno un ratito ahí y ya se olvidó de la ropa. Es un estímulo constante que está actuando y entonces se pierde de ese estímulo el registro.
Y bueno, si hablamos de una ropa mucho más fácil de entender va a ser esto de los estímulos constantes adentro de la ropa ¿no es cierto? En las vísceras.
De manera que no hay registro, no está en umbral todo lo que va pasando adentro. Pero en ocasiones se produce un pequeño trabajo anormal y sale el registro de eso que está sucediendo. O bien, hacemos desaparecer todos los registros externos y como sacamos de la franja de percepción de los sentidos externos todo fenómeno, estos otros, estos otros fenómenos cenestésicos que están trabajando en el umbral, al sacar todo lo otro cobran relevancia.
Entonces sí, el sujeto en silencio, el sujeto en ciertas condiciones que no tiene noción de lo que va pasando en su intracuerpo. En ciertas condiciones, como desaparece de franja todo otro estímulo, entonces estos que están en franja y están en umbral, estos si se detectan. Volamos todo…
<salto de cinta>
El centro vegetativo, ese registro es también escaso.
Con el sexo pasa una cosa diferente, con el sexo hay registro cuando se produce una sobretensión en ciertas terminaciones nerviosas y en ciertas localizaciones. Hay registro del trabajo de ese centro.
Pero este centro tiene la propiedad, en ocasiones, de mostrarnos un fuerte registro localizado y en ocasiones de hacer desaparecer esa localización. Entonces se difunde. El sujeto tiene registro pero ahora tiene un registro difundido. Es bien diferente una localización sexual, ¿no es cierto? en su trabajo y en su registro, a una tensión sexual pero difundida en la maquinaria.
En los dos casos hay registro pero son registros de distinta naturaleza.
De manera que este centro vegetativo-sexual nos presenta muchos problemas. Muchos problemas.
El centro vegetativo, por lo pronto está relacionado, en la detección de la señal, está relacionado con el sentido cenestésico. Y si ustedes recuerdan lo que pasó con el sentido cenestésico que era un sentido difundido, de difícil localización y todo aquello, van a ver que marchan parejamente, hermanamete, el centro vegetativo de respuesta al intracuerpo, anda enganchado con el sentido interno llamado cenestesia.
Así que estas operaciones hacia el medio interno y estos registros del medio interno son parejas, son difusas.
Claro que se puede hablar de muchas especificidades del sentido cenestésico. De los baroceptores, quimioceptores, los…una cantidad de aparatitos. Pero desde el punto de vista psicológico y del registro, poco, a menos que hagamos desaparecer sentidos externos. ¿No es cierto? Bueno.
Y en cuanto a la operatividad, que es muy compleja y continua, está trabajando esto sin mayor voluntariedad por parte del sujeto. ¿No es cierto?
Él va haciendo sus operaciones en cualquier circunstancia, se esté despierto o se duerma. También en los distintos niveles de trabajo, en los distintos niveles de conciencia, el vegetativo muestra cambios notables, por supuesto. Varía del metabolismo basal a otro. Va variando todo.
De todas maneras está afectado por el cambio de niveles de conciencia. También este sistema de respuesta al medio interno que es el vegetativo, también está afectado por los cambio de nivel de conciencia. También él.
En realidad podría decirse que los cambios de nivel de conciencia están afectados por el vegetativo <risas> pero en fin, como es un feedback no hay problema. Por donde uno quiera empezar <risas>
Bien. Y con el sexo no, pues. Con el sexo hay localización. Y el sexo trabaja y se tiene registro de este trabajo. Y gracias a que se tiene registro a veces se estimula el trabajo del sexo y se produce ahí todo un feedback entre información del trabajo del sexo y estímulo sobre el mismo. En fin.
Pero resulta que el sexo también tiene la propiedad de distribuir su energía a todos los otros centros. Y sucede que la distribución de la energía a todos los otros centros, a veces tomando un centro y haciéndolo trabajar en demasía, restamos energía al sexo.
Esto lo sabe cualquiera que haya trabajado con intensidad intelectualmente por ejemplo, sabe cómo decrece la energía a nivel de sexo. O aquel que ha estado haciendo pozos <risas> durante mucho tiempo, sabe también como declina. Se chupa energía a este colector y distribuidor de energía. Se chupa y se dispersa energía por el trabajo de otros centros. Bien.
Así que en él se observan todas estas manifestaciones. No sólo que es colector y distribuidor de energía sino que en sí, este centro es capaz también de concentrar energía en un punto o ya no hablemos de descargar energía por otros centros. No, no. De concentrar energía en un punto o de difundir esta energía sin necesidad de que se descargue por otros centros.
Entonces tenemos registro cenestésico de tal cosa. Así como tenemos registro cenestésico del sexo localizado, tenemos registro cenestésico de sexualidad difundida.
Y esto para nosotros es un punto sumamente importante porque explica muchos trabajos extraños que hace la mente en ciertas ocasiones, merced a esto, merced a esa cualidad del sexo de difundir su energía sin haberla descargado.
Diferente a que se sobrecarga el centro y de pronto se chupa energía ese centro y se lo descarga por vía intelectual, por vía emotiva o vía motriz.
Diferente a esto de que se concentra energía en el sexo y de pronto se difunde esta energía pero sin descargarse. Y se tiene registro porque el sujeto experimenta una suerte de malestar, por así decir, que corresponde a tensión del sexo difundido, señal de que ahí está trabajando esta energía, de un modo disperso, está trabajando. Pero claro, no se ha descargado. ¿Comprenden ese caso?
Así que decimos, el centro vegetativo-sexual es la base de las operaciones del intracuerpo. Tienen una especialización: el sexo, que trabaja como colector y distribuidor energético. Es un regulador que puede concentrar y difundir afectando al funcionamiento de toda la estructura.
Y no es para menos si uno de los instintos básicos de la maquinaria es el instinto de conservación de la especie. Y el sexo, como ustedes sabrán, tiene que ver con el instinto de conservación de la especie entre otras cosas <risas>.
Así que como no iba a tener fundamental importancia si está conectado precisamente con este asunto. Es uno de los pilares del funcionamiento de la maquinaria esto del instinto de conservación de la especie.
Aquello que afecte a ese distribuidor de energía que hace a los efectos de la reproducción, todo lo que comprometa el trabajo del sexo, y … va a comprometer a toda la estructura. Pero no la va a comprometer del mismo modo que si uno se arranca una uña, claro, y sufre toda la estructura, va a ser un poco más delicado este compromiso y más importante ¿no es cierto?
¿Por qué va a ser más importante? Porque está ligado al funcionamiento del instinto de conservación de la especia. Así que lo que pase en el sexo tiene tanta importancia como lo que pase a nivel de estructura individual, en donde se compromete por peligro, por ejemplo, esta unidad de la estructura. Si se compromete por peligro la unidad del sexo flaquea un pilar entero del edificio psicosomático.
00:30:37
El centro motriz es regulador de los reflejos corporales externos. Tanto reflejos condicionados como reflejos no condicionados. No condicionados.
El centro emotivo regula actividades de la maquinaria en el mundo sintetizando situaciones. Sintetizando situaciones. Cada vez que trabaja este centro emotivo, cuya localización estudiamos en su momento, cada vez que trabaja este centro emotivo se produce una caída de potencial en el centro intelectual.
Cada vez que trabaja el centro emotivo bloquea centro intelectual. La respuesta frente al mundo es de tipo sintetizador. El trabajo del intelecto se obnubila en alguna medida, y peligra un poco esto de los mecanismos de reversibilidad, de crítica y de autocrítica. Como si se cayera de nivel.
Cuando la conciencia es tomada por una emoción hay una suerte de caída de nivel en donde lógicamente lo que se altera es la estructura del espacio y la estructura del tiempo, como lo más visible.
El centro emotivo regula y sintetiza situaciones.
El centro intelectual es regulador de los mecanismos intelectuales pero de respuesta al mundo. De respuesta al mundo. Del intelecto en respuesta al mundo.
Los centros trabajan en relación estructural entre sí, teniendo a su vez distintas velocidades. Los entrecruzamientos de plexos nerviosos y las vías hormonales organizadas en localizaciones de la corteza, con la participación de los órganos, de los sistemas circulatorio, digestivo, muscular y respiratorio pueden presentarse como centros de funciones determinadas.
Bien, para qué nos vamos a poner ahora a ahondar en el asunto de los centros si han estado durante un tiempo trabajando con este aparato de respuesta al mundo.
Pero eso es en general lo que podemos decir, enfatizando sobre todo en esto del centro vegetativo-sexual y en esta propiedad peculiar del centro sexual de dispersar energía por otros centros, de concentrar energía en un punto o de difundir energía sin por eso haberla descargado por otros centros. <?> Perfectamente.
Este es un punto. El punto de los centros tiene importancia para nosotros en psicología del comportamiento.
00:33:36
Lo que nosotros observamos del comportamiento son manifestaciones externas de lo que va pasando en el sujeto, no observamos lo que pasa adentro.
Hay algunos, incluso escuelas teatrales, que aprovechando estas actividades conductuales pueden hacer mecanismos reversibles. Es decir, un sujeto mira al otro, ve cómo pone la cara, como está su cuerpo, qué cosas está haciendo por afuera. Uno lo imita al otro e imitándolo muy bien empieza a sentir lo que el otro siente… en teoría ¿no es cierto?
Bien, así que nosotros observamos estas actividades. No observamos los centros trabajando, [es decir] no observamos el psiquismo trabajando. Observamos manifestaciones de personalidad, determinados roles que el sujeto efectúa en su adaptación al mundo.
A la personalidad la vamos a definir como sistema de respuestas codificadas del tipo acierto error. Sistema de respuestas codificadas del tipo acierto error a través del cual el aparato psicofísico se conecta con el mundo.
La personalidad, por medio de su sistema codificado de respuesta que son los “roles” sirve para vencer resistencias en la relación con el mundo facilitando el proceso adaptativo.
Los roles de personalidad tienden a eso, a vencer resistencias entregando un cierto plus de energía libre para ser aplicada a otras actividades.
Cuando es necesario adaptar nuevos roles a los procesos porque no se los tiene codificados, no se conoce esa situación nueva, nos encontramos con un problema de aprendizaje. En el aprendizaje no hay codificación todavía. Muy distinto el acto de aprender al acto ya de funcionar con respuestas casi de tipo reflejo.
Cuando estamos codificando roles toda la energía del psiquismo está volcada ahí. No queda energía libre. Pero cuando el rol está codificado se responde a situaciones casi reflejamente. Al responder reflejamente queda un plus que puede ser invertido para otras actividades.
Así que como muy importante en psicología del comportamiento es esta idea de la codificación de roles para vencer resistencias frente al mundo.
Toda respuesta al mundo es una compensación que tiende a regular el equilibrio de la estructura de relación ante exigencias del medio. Sea un movimiento, por ejemplo corporal o sea una opción ante el estímulo.
La compensación no siempre se da objetalmente ya que puede darse sólo en la conciencia.
El tipo piensa que va a hacer tal cosa, piensa que va a hacer tal otra. Bueno, no, esto no es una respuesta al mundo ¿no es cierto? Eso es un ensueño, por ejemplo.
En un ensueño se piensa o se divaga sobre una determinada respuesta al mundo. Esto obviamente no es una respuesta al mundo. De todos modos es una compensación a estímulos.
Se piensa que se hace esto, se piensa que se hace lo otro. Es una compensación a estímulos.
Pero es una compensación que no produce efectos desde el punto de vista objetal. ¿sí?
Y el “núcleo de ensueño” es una compensación de estructuración total frente a la masa de estímulos totales. Aunque como ustedes se dan cuenta, este núcleo de ensueño en su trabajo compensatorio tampoco es una respuesta objetal al mundo.
Es una compensación estructural de la conciencia que queda en conciencia. Claro, en conciencia va a presionar, así como los ensueños presionan en conciencia y hacen que la conducta del sujeto, por vías indirectas, se manifiesten de un modo o de otro.
Pero no debemos confundir esto que es una respuesta compensatoria interna que no sale al mundo, que presiona en conciencia y que luego actúa sobre conductas, es muy distinto a esto de verlo como un estímulo que llega y una respuesta que sale directamente frente a ese estímulo.
Ven que es un circuito como diferido y este circuito diferido, de todos modos, claro, actúa.
El ensueño del sujeto acerca de lo que va a hacer no necesariamente lo lleva al sujeto a hacer, probablemente lo lleve a no hacer. De algún modo está actuando sobre conducta y este núcleo de ensueño como respuesta estructuradora total no es una respuesta al mundo, es una respuesta de conciencia. Pero claro, tal estructuración de respuesta va a influir en un tiempo dos o tres o cuatro sobre conducta ¿se comprende esto?
Pero no puede entenderse el ensueño o el núcleo de ensueño como respondiendo al mundo porque no es una respuesta objetal, va a influir luego, en la forma de la respuesta.
Es una respuesta en conciencia. Y no vayamos a creer que todo lo que sucede en conciencia sucede luego afuera, porque no es así. Al revés, puede pasar todo lo contrario, que lo que suceda en conciencia no suceda afuera . Según los casos.
El mundo cambiante y complejo no siempre es compensado adecuadamente por esta estructura y se produce fricción, desajuste. El mundo se siente por ejemplo, en casos de error, como un estímulo irritante que hace al aparato psico-corporal replegarse sobre sí mismo, buscando recuperar la cohesión perdida.
Se afirma el circuito cenestésico y se activan los contenidos internos estructurándose compensatoriamente. Pero como no pueden superarse los condicionamientos básicos, metabólicos y sexuales se debe volver al mundo.
He aquí un circuito sumamente interesante de estudio.
Volcándose proyectivamente los contenidos internos sobre los objetos, dotándolos de cualidades que no tienen. Es la conducta mágica, propia del estado de conciencia emocionada, a la cual genéricamente se la denomina “fuga”. Veamos.
Entran estímulos irritantes. Si estos estímulos irritantes se mantuvieran en el mismo nivel finalmente dejarían de ser estímulos, bajarían a la parte menos sensible de umbral y desaparecerían como estímulos constantes ¿no es cierto?
Pues resulta que estos estímulos pueden estar trabajando con mucha fuerza llegando casi al umbral de tolerancia, arriba. Cuando estos estímulos están rozando los umbrales de tolerancia, muy frecuentemente se produce un fenómeno de desconexión de sentidos externos.
Al producirse un fenómeno de desconexión de sentidos externos se reafirma el circuito cenestésico, sentidos internos.
Al reafirmarse sentido cenestésico hay registros en coordinador. Los registros del sentido cenestésico están caracterizados sobre todo por el fenómeno de “traducción”.
A ver. Veo el encendedor, cierro los ojos y más o menos tengo la representación del encendedor. La cosa va más o menos bien. Pero resulta que ahora tengo dolor de estómago, cierro los ojos y no veo el estómago. Si no que tengo dolor de estómago, cierro los ojos y lo que veo es otra rareza y otra traducción. ¿Comprenden ese otro caso?
Imaginen ahora la situación en que la suma de estímulos externos sea altamente irritante. Imaginen la situación en que se produzca bloqueo de sentidos externos. ¿Qué pasa?
Pasa que si se bloquean sentidos externos, los fenómenos cenestésicos que estaban en umbral, al desaparecer aquellos ahora, irrumpen en franja. Al irrumpir en franja llegan a coordinador. Pero ¿cómo llegan? ¿con sus características traducidas fidedignamente? o ¿con sus características deformadas, traducidas a imágenes que no corresponden exactamente a lo que son? Es eso lo que pasa.
Pasa que se desconecta aquello, conecta sentido cenestésico y se producen traducciones cenestésicas bastante inadecuadas, bastante inapresables. Bien.
Nuestro sujeto está ahora replegado sobre sí moviéndose en un mundo de ensueños alimentado por impulsos de tipo cenestésico. Perfectamente.
Como memoria no prescinde, memoria sigue enviando bits de información.
Llegan bits de información de memoria, llegan bits de información cenestésicos y ahí se produce una ensalada bastante interesante, en donde muchas cadenas asociativas son a la vez evocadas por estímulos cenestésicos y en donde a la vez muchos bits de información de memoria, hacen que coordinador se fije en determinados registros cenestésicos y no en otros ¿comprenden ese circuito? Pero en todo caso hemos bloqueado sentidos externos.
Que pasa, ahí lo tenemos al sujeto en su ensimismamiento. Aha!
Esto andaría bien y podría así continuar y no habría ningún problema. Después de todo la realidad es discutible. Que el sujeto esté afuera o esté adentro está difícil saber qué está mejor. El problema es de otro tipo, no es un problema axiológico de que sea mejor o peor, bueno, malo. No. Nuestro problema es otro, es un problema de necesidades.
Nuestro sujeto tiene problemas metabólicos y tiene problemas sexuales. Sus pilares estructurales. Así que como nuestro sujeto tiene que comer y tiene que vestirse y tiene que andarse protegiendo ahí de las inclemencias del tiempo y todo aquello. Entonces no tiene más remedio que volver al mundo.
Ahora claro, para volver al mundo se encuentra con el problema de que tiene que tener registro de mundo.
No va a ir, vendadito, por todas partes con sus registros cenestésicos, a trabajar en la fábrica <risas> Problemas…, se corta un dedo… Problemas <risas>
Entonces resulta que nuestro amigo ha estado en situación intolerable de irritación, ha desconectado.
Registros cenestésicos. Traducción incorrecta de esos estímulos cenestésicos. Todo un “mundillo sugestivo” que se produce en esos niveles por caída también, por caída de nivel cuando se cortan esos contactos con el mundo externo.
Porque ¿para qué está el registro cenestésico? Veámoslo un poco más. ¿Se acuerdan de la célula aquella que asumía dos tipos de comportamiento?
La veíamos activa, moviéndose cuando tenía que luchar y después la veíamos quieta, estaba digiriendo, estaba en su registro interno de tipo cenestésico, su cosa metabólica interna. Estaba durmiendo, por así decirlo.
Y ahí vemos en los demás animales. Están activos por todos lados, hacen cosa y después se quedan como durmiendo. Y es un comportamiento, es una conducta. Algo están haciendo ahí, calladitos, pero algo lo hacen.
Mientras ellos están calladitos hay cantidades de operarios activos en su interior, que están haciendo de todo, pero él está externamente y como conducta, calladito… <risas>, quietito… es una conducta que vemos desde afuera <risas>
El a veces se mueve, ¡plic! Conecta su célula fotoeléctrica con el mundo, se mueve. Está en contacto con todo aquello. Sentidos externos. Y por ahí desconecta. Y al desconectar sentidos externos baja nivel. Se queda en vegetativo el señor.
Baja nivel, bloquea mecanismos de reversibilidad, en sueño o en semisueño. Conducta estática, quieta ¿no es cierto?
Nuestro amigo ha bloqueado sentidos externos, se ha ido a registros internos, tiene registro. Empieza a disminuir la dinámica corporal. Baja nivel de conciencia.
Ahí está en su mundillo de semisueño al cual llamamos “ensimismamiento” y no “virtud intelectual” <risas>
Ahí él está tratando de traducir esos impulsos que van de sus distintos aparatos internos, mezclados con sus registros de memoria. Ahí está haciendo su trabajillo este hombre tan místico.
Este está trabajando con su hígado, sus riñones, sus cositas… Demasiada sensualidad hay en esos místicos. Demasiado materialismo en esos místicos. Y demasiado idealismo en los materialistas . Pero ese es otro problema <risas>
Así que nuestro amigo acá está trabajando con sus traducciones y sus cosas. Muy bien.
Todo anda bien un rato. Empieza a sonar la luz roja y claro, como está en contacto con los sentidos internos, lo que primero detecta es el hambre <risas>
Rápidamente. Hay problemas. Este está siempre incómodo con todo lo que le provoque rozamiento con el mundo. Todo le hace parar los pelos de punta a él. Un ruido muy fuerte, alguien que hace alguna cosa alrededor… Él tiene que estar en su mundillo.
Todo le es muy molesto. Que no funciones una canilla de agua… ¿no es cierto? ¡Muchas molestias cuando vienen los estímulos externos!. Mucho problema externo.
Pero claro, él tiene que arreglársela con esta cosa del metabolismo. Y también tiene registros sexuales el señor. Así que tiene registros fuertes de sus necesidades metabólicas y registros fuertes de sus necesidades sexuales. Y eso parece que no se resuelve adentro del “huevo alquímico” <risas>
Entonces nuestro amigo tiene que salir al mundo. Sale mal. El tipo sale mal. Problemas de irritación en los ojos, problemas en los oídos, como si hubiera salido de una borrachera <risas>
Alguien suelta una copa y todo es estridencia para él. Tiene que salir al mundo. Con problemas sale al mundo. Todo es irritativo. Y… Pero… tiene que salir el hombre.
Y sale al mundo, claro. Y sale al mundo en esa situación de mal dormido. Sale al mundo con mucha irritación, con mucho ruido, con mucho problema ¿no es cierto?
Todo le viene mal, entonces todo lo traduce de ese modo característico. Tiene que salir al mundo y entonces esta irritación frente al mundo y esta obligación de salir al mundo lo hace conducirse de un modo típico, de un modo característico, con conductas no adecuadas exactamente a las exigencias de ese momento.
Así que como no puede superarse los condicionamientos básicos metabólicos y sexuales se debe volver al mundo volcándose proyectivamente los contenidos internos sobre los objetos, dotándolos de cualidades que no tienen.
Entonces, nuestro amigo, desconectado del mundo, en su mundillo interno, ahora tiene que volver al mundo. Todo esto le resulta irritativo y ahora se busca “intermediaciones”.
Eso que no le funcionó bien que fue utilizar a su cuerpo como intermediario, ahora realiza un curioso acto de intermediación.
Ahora desplaza la intermediación con el mundo a un objeto, a otra persona. Especies de “embajadores”. En vez de ser al cuerpo pone ahí la pareja, por ejemplo, supongamos ¿no es cierto?
Entonces esa pareja se encarga ahí de toda esa cuestión. Embajadores.
Como esto de los platos voladores que se comunican nada más que con ellos, no con otros. Son formas de embajadores con el resto de la humanidad ¿no es cierto? Yo y el otro…
Bueno. También uno, cenestésico así como lo de los platos que giran, también uno entonces, en ocasiones, se conecta con el mundo con ciertos intermediarios. A veces el intermediario es una persona, a veces es un grupo de personas, a veces… Hay muchas formas de utilizar intermediarios.
Todas estas intermediaciones pertenecen al fenómeno que conocemos como “dependencia psíquica”.
Nuestro sujeto usa intermediarios para conectarse con el mundo, pero al usar intermediarios para conectarse con el mundo, depende de estos intermediarios. Lo que le lleva a una conducta muy observable, nosotros podemos observar en la gente, que es una conducta ambivalente.
Este personaje, si fuera el caso de intermediación con el mundo, es cargado ambivalentemente.
A veces sentimos por él un amor irracional y a veces sentimos también por él un odio irracional. Y vamos proyectando nuestro ciclaje sobre el sujeto, que a lo mejor no tiene nada que ver en esta historia.
De tal manera que si se han bloqueado los mecanismos de reversibilidad y hemos llegado a los niveles de semisueño o de sueño, estamos perdidos en el circuito cenestésico y de memoria y tenemos que dar respuesta al mundo. Bueno… tal vez lo que menos fricción nos produzca para tomar contacto con el mundo, sea un intermediario.
Ese intermediario está cargado con contenidos propios del semisueño. Ese intermediario está cargado proyectivamente, afectivamente ritualizado.
De tal manera que ese sujeto, si fuera el caso, una persona, cargado proyectivamente, convirtiéndose en intermediario, va a ser para nosotros una figura fuertemente sugestiva, una figura de gran carga psíquica, como lo son los contenidos de los sueños y de los semisueños.
Va a estar proyectado por nosotros. Una cantidad de cosas en ese sujeto, que en realidad en el sujeto no obran.
Ya en historia del arte, un tal Worringer comprendió esto del Einfühlung, esto de la proyección sentimental sobre objetos ¿se acuerdan de ese caso?
Se proyecta sobre el objeto cosas que en el objeto no existen, ni en el cielo ni en la tierra.
Y ahora está este intermediario cargado con estos contenidos. Claro, por un lado lo necesitamos, es nuestra apertura al mundo. Por otra parte lo odiamos, porque claro parece que este intermediario nos obliga a no sé qué cosa. Y ahí estamos nosotros ciclando con el intermediario.
Esto de la intermediación es de suma importancia porque parece que se da muy a menudo. <risas>
Desde el punto de vista de la psicología conductual “intermediario” son todos aquellos que suplen la actividad del cuerpo en el contacto con el mundo. Desde el punto de vista de la psicología conductual, decimos que son intermediarios.
Y en toda intermediación, como sucede en los negocios, se establecen relaciones también de dependencia. ¿No es cierto?
Así que se proyecta energía allá, se carga la cosa, porque parece que fuera más fácil para confrontarse con el mundo. Mejor sacás la entrada vos, porque vos lo haces mejor que yo… ¡Ya te equivocaste, debería haberlo hecho yo! <risas>
Estos intermediarios en su relación con el mundo, están puestos ahí, están puestos para abrir paso, para abrir brecha ¿no es cierto?, para ofrecer menos resistencia al mundo. Esto debería hacerlo el cuerpo pero ahora lo hace un intermediario y ofrece menos resistencia al mundo.
Claro, esto le crea también ciertas relaciones de dependencia. La cosa no es grave porque siempre nos estamos moviendo con intermediaciones y nos estamos moviendo con dependencias y contradependencias y proyecciones de amor y odio suaves, si la cosa es normal y ya exageradas y pasionales si el asunto es patológico ¿no es cierto?
En realidad siempre nos estamos moviendo así, porque así funciona un poco la conducta humana. Funciona con intermediarios de respuesta al mundo y funciona con estas proyecciones. Y es muy difícil que podamos ver a una persona, por ejemplo, sobre todo con la que tenemos alguna relación de intermediación, es muy difícil que podamos verla desprovista de carga afectiva. Que podamos verla con algunos dejitos amorosos o con algunos dejitos odiosos. ¿no es cierto?
Siempre están las personas teñidas de estas proyecciones nuestras porque son intermediaciones en el mundo. Y esto no tiene ninguna gravedad y además es parte de la salsa simpática de la vida diaria <risas>
Una computadora intermediaria con el mundo, no tiene mucha gracia. A menos que uno empieza después… <risas>
Porque a veces pasa. A veces pasa que estos intermediarios de respuesta al mundo ya no son personas. Pueden ser objetos. Se los fetichiza. Tienen carga afectiva, que no es de ellos, uno les ha proyectado esa carga. Entonces se establecen relaciones curiosas de dependencia psíquica, ahora de objetos. Dependencia psíquica de objetos para ciertas situaciones. Intermediarios fetiche.
Conocemos esos casos. No pertenece sólo al ámbito de las culturas primitivas. A menos que consideremos a la actual como primitiva. Está bien. <risas>
Bien, es muy importante para nosotros este circuito en donde se produce irritación sensorial, se conectan aparatos de memoria, aparece ensoñación. Se busca intermediación con el mundo. Esta intermediación se la carga de cierto modo y entonces crean los fenómenos de dependencias psíquicas.
Y la dependencia psíquica se arruina bastante cuando subimos la cosa a niveles corticales. Se arruina bastante el asunto emotivo y el asunto afectivo y… queda mal. Porque imagínense ustedes si tienen una relación con una persona que es un poco intermediadora de las carencias de ustedes frente al mundo. Supongan que se dé la situación.
Ustedes tienen sus carencias de comunicación con el mundo, aparece el intermediario. Este intermediario compensa esas carencias y hace en el mundo una cantidad de dificultades que ustedes tienen. Al hacer esto, se carga afectivamente. A veces simpatizan con él, a veces bufan contra él, etc.
Pero en un momento dado, empiezan a mirarlo racionalmente. Se arruinó todo.
Se arruinó la cosa, empezaron a trabajar los mecanismos de reversibilidad. Al volver sobre el objeto salen los cuernitos y entonces claro. Problema.
Así que tiene alguna importancia desde el punto de vista de la psicología conductual, comprender un poco esto que es una vuelta sobre lo visto en psicología descriptiva. Bien.
00:57:40
Siempre que hablamos de dependencia psíquica hablamos también de falta de “centro de gravedad”. Obvio. Pérdida de centro de gravedad relacionado con dependencia psíquica.
Podría establecerse una ley de conducta no sólo individual sino social, en donde a mayor irritación sensorial, también aumento de dependencia psíquica por todo lo que sabemos de ese proceso complejo que se produce.
A mayor irritación sensorial mayor aumento de dependencia psíquica.
Así que no es de extrañarse que en esos países tan civilizados donde hay mucha irritación sensorial y todo aquello, donde se supone que la gente está conectada con sentidos y por tanto hace trabajo muy cortical y muy vivaz, no hay que extrañarse que precisamente en esas sociedades se produzcan fuertes corrientes de dependencia psíquica. Fuerte dependencia.
Si se producen fuertes dependencias va a aumentar el ruido en los circuitos. En los circuitos individuales y en los circuitos sociales. Al aumentar el ruido va a aumentar el factor desorden en la comunicación del individuo consigo mismo y del individuo con otros.
Va aumentando el desorden a medida que aumenta la irritación. Y va aumentando la dependencia psíquica.
A nosotros nos interesa la posición de equilibrio del psiquismo entre estímulos del mundo y los propios contenidos. La situación de equilibrio, es la situación de centro de gravedad integrado que es un paso importante. Indispensable, diríamos, en este camino de desarrollo interno.
Vean ustedes que este camino de desarrollo interno se va a ver seriamente afectado si estamos trabajando con esos ruidazos y esas dependencias psíquicas. Es muy importante entonces que la dependencia psíquica vaya desapareciendo paulatinamente.
Y esto no desaparece simplemente por un querer, por un acto de pensar que no debe haber dependencia psíquica. La dependencia psíquica desaparece cuando se van ajustando conductas.
Nuestro problema es el ajuste de determinadas conductas y no la cosa introspectiva.
A ver si se fijan. Yo puedo darme cuenta de que dependo psíquicamente. Y con eso no pasa nada. Todas estas creencias, propias del psicoanálisis pasado, por ejemplo, del siglo pasado, de que basta que uno sepa una cosa para que la cosa desaparezca. Bueno, bueno… No es tan así ¿no es cierto?
El paracaidista se larga, no se le abre el paracaídas y dice ¡aha, no se abrió!. <risas>
Y sí, claro, ahora sé que tengo un complejo…. muy bien ¡aplauso! ¿y con eso, qué? El complejo sigue operando. <risas>
De manera que si hubiera tales complejos…. Bueno
De manera que esto de la dependencia psíquica que parece que es un problema en el trabajo evolutivo, en el trabajo de independencia de la mente. Esto de la dependencia psíquica paree que no se resuelve por simple comprensión de que esto pasa. Por simple conocimiento de que esto pasa.
Parece que se resuelve cuando empiezan a ajustarse conductas. Cuando hay cambios de conductas entonces hay cambios interesantes. Cuando hay cambios ideológicos no ha pasado nada. Menos que nada todavía, porque se ha equilibrado y se ha ajustado un poquito más el circuito.
Así que esto tan frecuente de las personas que saltan de la derecha a la izquierda y del ateísmo al teísmo y del teísmo al ateísmo y así siguiendo. A veces pasan de teísmo al cafeísmo, por ejemplo
Estos saltos ideológicos y demás no dicen en realidad cosas muy interesantes. No.
En fin, que se asuma una postura ideológica por un bando o por otro bando, desde el punto de vista del funcionamiento de las dependencias psíquicas y todo aquello, no nos muestra ninguna novedad.
Cuando se ajustan conductas, la cosa empieza a estar interesante. Son los ajustes de conducta los que a nosotros nos dan la pauta del cambio interno.
Y si una de nuestras preocupaciones es la de lograr independencia psíquica es interesante que tengamos en cuenta esto de los cambios de conducta, de los ajustes de conducta, más que los cambios de ideas, a los efectos del logro de esta independencia, de independencia psíquica.
Entonces imaginen ustedes lo que es un sistema cualquiera que está basado, que su base es precisamente el fomento de la dependencia. No creo que nos ayude mucho en materia de desarrollo interno.
Parece que el trabajo de desarrollo interno tuviera que tener en cuenta esto. Independencia psíquica. Tuviera que tener en cuenta esto de: carencia entonces intermediación. Intermediación, entonces dependencia.
Ajuste de conducta puede significar para nosotros algo importante. No necesidad de intermediación. Por lo tanto, desaparición de tales carencias.
Esto requiere de todo un trabajo. No es tan sencillito. Pero parece que nosotros apuntáramos a esos puntos.
Entonces si hay en nuestro mundo tanta cosa cargada afectivamente, tanto intermediario aceptado, parece que nuestra tarea fuera bastante iconoclástica. Y bastante de romper esquemas y romper dependencias.
Es una tarea importante porque si no parece que nos atascáramos en este trabajo, que estuviéramos siempre en situación de dependencia y en una situación afectiva, que es muy dudosa, porque es muy variable. A veces sí, a veces no ¿se fijan? De acuerdo a los jugos que haya en el estómago en ese momento. A veces sí, a veces no. Hoy odiamos, mañana amamos. ¿Qué se puede hacer con eso?
Nos interesa mucho más este ajuste de conducta que nos permita, por supuesto, la independencia psíquica. Y para eso es necesario tirar abajo todas aquellas cosas que no están claras. Todos los prestigios que no están claros. Todas las creencias. Todo aquello que fomenta la dependencia. Todo aquello que fomenta el mundo mágico.
Cuando se dice por ahí, dicen algunos grupetes ocultistas con los cuales se toma contacto, estamos en lo mismo. ¡No estamos en lo mismo! ¡De ninguna manera estamos en lo mismo! ¡Pero no hay forma posible de estar en lo mismo! <risas>
Ustedes hablan de religión, nosotros también ¡De ninguna manera! ¡Tampoco estamos en lo mismo! Hablamos de religiones, sí, pero cuando nosotros hablamos de religiones hacemos algo muy especial. Muy especial es esta religión que no habla de dependencia, que no habla de entidades intermediarias, que no habla ni siquiera de Dios, puesto afuera. Es un poco extraña esta religión. Es un poco extraño este grupo que no está en lo mismo que los grupos de trabajo interno o como les llamen. Grupos de dependencia interna.
Así que parece que no hubiera conciliación posible. En realidad todos estos grupos y estas religiones deberían empezar a entender esto de la dependencia y deberían empezar a trabajar en esto de la independencia interna.
Claro, consecuentemente a esto quedaría un gran desorden, ¿no sé si se dan cuenta?
Pero bueno… Es por eso que no nos quieren algunos No les gusta este planteo Y bueno…
01:06:14
Así que acá estamos muy tranquilos hablando de este problema del comportamiento, en donde nos hemos fijado un poco en esto de la estructura conciencia-mundo, en esto de los centros como especializadores de la relación en el mundo. Donde hemos citado ayer algo de esto que podría ser una caracterología, pero de ningún modo una caracterología fija y que tiene que ver con el trabajo de los centros.
Hay también en esto de la adopción de roles, hay cuestiones que se refieren no sólo al rol individual que el sujeto asume en situaciones particulares. Hay roles que ya no están codificados sólo en la experiencia individual sino roles que han tomado carácter prácticamente sígnico. Es decir, roles fijados en una estructura social determinada.
Este es un problema de psicología del comportamiento. Cuando hablamos de lo social estamos hablando de psicología del comportamiento y no de otra cosa. Así que los roles sociales no son roles que el sujeto haya decidido en ocasiones codificar por él mismo. El sujeto no ha inventado esos roles sociales. Han entrado en bloque en su cabezota.
Se le han presentado al sujeto según las etapas de su vida, según el medio en que vive, se le han presentado opciones de roles para trabajar con ellos y terminar codificándolos, haciéndolos parte de él.
De tal manera que si a nuestro amigo, de clase media por ejemplo, de una ciudad, de un país occidental mediano. Si cuando llega a cierta edad se le dice: y bueno, mi amigo, vaya pensando porque usted tendrá que ser o ingeniero o abogado, rey de bastos, <risas> colchonero… Así que empiece a pensar, porque acá hay roles… y dentro de este sistema de roles usted tendrá que elegir…. Hay mucha libertad operativa…
Claro, como en la ruleta. Hay 35 lugares, la pelota tiene que caer en alguno de los 35
Claro, no se sabe en cuál va a caer. Pero que cae…, a menos que la bola salte. Pero la toman y la ponen de nuevo en el plato <risas>
De manera que esto de los roles no lo veamos tan separadito, como que el sujeto, su personalidad, dentro de la personalidad codificación de roles. Entonces él, como puede codificar roles para vencer resistencias en el medio codifica el tipo de rol que le conviene.
A ver si es que resulta que estos roles… …Estos roles, parece que ya vienen armaditos.
Ustedes saben que cuando nace un perro nace el primer perro. Eso ya se ha destacado siempre. Siempre es el primer perro. Siempre hace la misma historia. No hay memoria social.
Pero cuando nace un sujeto en el año 2000 de la era vulgar, bueno pues cuenta, por lo menos, con dos mil años detrás. Más todos los otros. Más su medio. No inventa nada, ¡qué va a inventar!
De manera que este sujeto se encuentra ahora en un sistema de roles codificados de tipo social. Entonces esto de los roles, esto de la psicología del comportamiento, que parecía un problema de individualismo, de cómo el sujeto adapta sus roles personalmente Ad Hoc ¿no es cierto?, de cómo adapta sus roles, ahora resulta que nuestro amigo se encuentra con roles de adaptación. Es decir, el medio ha estructurado roles para que él elija, según le dicen ¡Elija mi amigo! ¡sí o sí! <risas>
Y entonces comienza una ardua tarea social, ¡interesante tarea social! de estructuración de roles en el individuo. Pero ¿cómo se estructura la personalidad y cómo se estructuran las codificaciones de roles individualmente?
Individualmente ya lo hemos dicho ayer. Se estructuran merced a comportamientos acertados o erróneos. Y esto del acierto o error, que es tan teórico, se registra internamente como placer y displacer. Muy bien.
Si eso pasa en la estructuración de roles individuales, socialmente habrá que proceder del mismo modo. De tal manera que los roles que se le presentan al sujeto, los papeles que ya están puestos. Es cuestión de tomar no más el disfraz que a eso responda, los roles que están puestos allá también irán siendo incorporados los roles sociales a la batería de rol individual, seguirán siendo incorporados merced al mismo mecanismo. No será otro mecanismo. Será el mecanismo de acierto y error.
Dicho de otro modo y como registro, de placer y displacer. Entonces se irán incorporando estas capas de la cebolla sobre el sujeto, distintos roles sociales, uno detrás de otro merced al mecanismo de placer y displacer.
Entonces iremos “educando” a nuestro amigo para que adopte determinados roles. Y lo iremos educando, y en esto parece que consistiera la educación de esta etapa de la mente humana, lo iremos educando según mecanismos de placer y displacer.
Así que si el muchacho asume bien estos roles: azúcar. Si los asume mal: leña. Entonces ahí, en este asunto del circo ¿no? Así se acostumbra también a tener ciertos roles. Hay animales domesticados que asumen determinados roles. Y entonces lo hacen muy bien. Uno toca el pito , entonces un caballo especial…
Entonces nuestro amigo ahora va siendo condicionado por este sistema de roles sociales. Y es lógico, no podría ser de otro modo. Imagínense que no hubiera roles sociales. Esto sería un desorden ¿no es cierto?
Entonces para que esto no sea un desorden, entonces se van condicionando los roles y los roles que están planteados socialmente, antes de que el sujeto nazca, ya están presentados en su casillero. El sujeto nace y bueno, tendrá que asumir un rol u otro.
Y él tendrá operatividad. El podrá elegir por lo que le guste <risas>. Lo que le guste… lo que le guste… Normalmente lo que le gusta, en el caso de los profesionales jóvenes es seguir la carrera del papá. ¡Qué coincidencia! <risas> ¡cómo puede ser que le guste! ¡Qué notable! <risas>
Claro, normalmente la gente toma pareja del medio inmediato. No es frecuente que uno tome pareja estando en Canadá con alguien de Vietnam del Sur ¿no es cierto? No, él elige con libertad en su barrio es con libertad que el asume. Entonces dice, bueno, he encontrado el caso único, dentro de seis mil millones de habitantes ¡el caso único! <risas> ¡Un poco de proporción!
Nosotros no decimos que eso esté mal, pues se imaginan sino tendría que andar saltando… ¡qué es eso!
No decimos que eso mal. Simplemente nos damos cuenta de cómo es. Tampoco decimos que este bien <risas> Decimos como es.
¿y cómo es esto? Decimos que uno nace y que hay roles y que esos roles pues uno elige entre esos roles que le presenta y entre esos roles que le presentan, pues según este principio de placer y displacer uno los va incorporando. Y allí a medida que pasa el tiempo va incorporando un rol social.
Y si nunca incorpora un rol social, es un excéntrico, un fuera de su centro.
¿Qué centro? El de ellos Un excéntrico, ¿no es cierto? un atípico <risas>
Muy bien. Conocemos eso de las respuestas atípicas. En ocasiones crecientes, en ocasiones decrecientes. Lo dejamos de lado y volvemos al tema.
Ahí tenemos el sistema de roles preparadito y agazapado para caer sobre nuestro amigo cuando la ocasión se presente <risas>
Bueno, muy bien. Va incorporando poco a poco, con el sistema de acierto y error, de placer y displacer, va incorporando y aceptando estos roles sociales.
Al hacerlo hace algo muy importante. Hace algo muy importante. No tiene necesidad de inventar el paraguas. Es decir, como ya está inventado, uno toma el paraguas y eso ahorra energía. Ahorra energía.
Entonces es importante esto de los roles sociales, esto de la ubicación en determinados roles a los efectos de ahorrar energía.
01:15:34
Esto lo saben muy bien los cínicos. Los cínicos, por ejemplo, saben todo esto que decimos nosotros. Y dicen y…como las cosas son así, hay que hacerlas. <risas>
Entonces ellos saben esto que estamos diciendo y además lo hacen para ahorrar energía. Para no tener problemas.
Ustedes reconocen, el Cinismo era una de las Escuelas de la Decadencia. Una de las “escuelas morales” le llamaban Estoicos, Cínicos y otros cuantos, Epicúreos… que había por ahí. Estas escuelas en la antigua Grecia y en la antigua Roma en la Decadencia surgieron con gran fuerza.
Son escuelas de conducta, no son escuelas religiosas. Las escuelas de la decadencia suelen ser llamadas escuelas morales. Son escuelas de conducta. Fíjense que curioso.
Cuando decae una civilización y no hay fundamentos religiosos, por ejemplo, o no hay fundamentos racionales suficientes, surgen escuelas morales, es decir, escuelas de conducta que sugieren a sus partícipes cómo deben obrar en la vida para tener el menor problema posible.
Estas escuelas morales que surgen, es muy interesante, son escuelas de conducta. Se ponen a hablar de la conducta, como nosotros, cuando algo cae. <risas>
Empiezan a decir, por ejemplo, lo ideal es la Ataraxia, la Ataraxia, es decir, el no tener problemas. Tener la mente limpia. Entonces aparece un Estoico, que uno le puede quebrar los huesos, y el Estoico, tiene ahí una resolución interna y una entereza. Se habla de un hombre de “moral estoica”. Uno que se las aguanta. Hace eso porque tiene una [ideíta] especial.
O si no un Epicúreo que dice ¿bueno, qué es eso de aguantarse los palos? No. Yo la paso mejor en los jardines <risas> Epicúreo, la vida tranquila. No imaginemos que los Epicúreos son groseros, de ninguna manera, no lo eran. Al contrario, eran muy exquisitos y muy refinados. Así que no andaban comiendo cualquier cosa, no. Eran selectivos. Y también están los Cínicos, adentro de un barril , existencialista, les da lo mismo una cosa que otra… <risas> ¿no es cierto?
Así que se toman actitudes así, que también el sistema social es sabio. Incluso las escuelas morales son roles de conducta que también se ponen en una situación, para que el sujeto que no se adapta del todo al planteo general, por lo menos se canalice por una de las escuelas morales.
Será excéntrico, será estoico, pero de todos modos estoico. De todos modos es cínico, está fácil. Menos problemas. Todos sabemos que es cínico pero no le vamos a hacer ningún problema porque es simpático el hombre, es amable, entrador, entonces todos estamos de acuerdo con que es cínico, y bueno, son cosas de él.
No es un atípico, de todos modos es un cínico. Practica un tipo de moral en donde convierte el defecto en virtud, lo hace manifiesto. ¿No es cierto?
Entonces estas conductas no sólo afectan, este asunto de codificación de conductas de lo que llamamos rol social que uno incorpora, si no a ciertas atipicidades pero que están más o menos previstas en esta codificación.
Es importante para nosotros esto de los roles de tipo social que se van incorporando también a la conducta individual. Así que no vayamos a pensar nunca que uno fabrica sus propios roles.
Sí, uno tiene su pequeña variabilidad en sus roles individuales, pero dentro de un sistema de roles sociales que uno digiere y traduce para uso propio, pero que son roles sociales.
Poquito, poquito es lo que se inventa en la estructuración de roles. Es muy poco lo que se inventa en la estructuración de roles.
Los roles suelen estar estructurados socialmente y el sujeto dispone de ellos de acuerdo a sus gustos y capacidades. Y ahí hace algún pequeño toque. Una cosita. Una liniecita más, una pintadita al cuadro del rol que tiene que incorporar.
Estos roles sociales no pertenecen por tanto a la historia del individuo. Los roles individuales están ligados directamente a la historia individual. Los roles sociales no están ligados a la historia individual sino a una historia más grande. La historia de los pueblos, la historia de los momentos de esos pueblos, etcétera.
Surgen nuevos roles sociales según el desarrollo social. Se eliminan roles sociales cuando ya no corresponden a ese desarrollo social. Entonces los roles van cambiando también socialmente y la gente se va adaptando a los nuevos roles que pone el ámbito social.
Así nuestros bisabuelos, por ejemplo, no tenían la misma presentación de roles sociales que nosotros. Disponían de una batería de roles sociales bastante diferentes a la que disponemos nosotros. Y asumir las mismas actitudes que nuestros abuelos, abuelos que eran muy típicos en su momento, resultaría hoy muy atípico ¿no es cierto?
Imagínese a uno disfrazado de abuelo <risas>A veces se da, vuelven las modas, por cierto,… la abuelita, es muy simpático pero es una vuelta de roles y además no son ni siquiera roles, son pequeñas modas variables.
Bueno ahí estamos entonces cuando hablando de psicología del comportamiento, de la conducta. Estudiando esto de los roles como cosa muy importante. Y diciendo que los roles que uno asume para lograr menor resistencia frente al medio a veces no son trabajos del mismo individuo, elaboraciones del individuo, sino que son adopción de roles presentados.
Como en la tragedia griega, según nos explicaban el otro día. Estaba el mito, planteado y demás y venía el trágico y hacía su interpretación peculiar de eso que estaba planteado, entonces surgía un tipo de tragedia u otra, un tipo de representación u otra.
Eso nos importa bastante, el asunto de los roles.
Hay gente que queda mal parada cuando desde pequeña se la ha adiestrado para que absorba un rol y por proceso social, todos esos roles quedan descalificados en una nueva etapa.
¡Amigo, que frustración! Imagínense que a toda una generación de niños los condicionen para un tipo de sociedad estructurada de un modo y de pronto cambie esa situación, que esa situación social cambie. ¿y qué les parece a ustedes que les pueda suceder a ellos, cuando cambia la situación social y están condicionados para incorporarse a un rol, cuando ya es otra sociedad la que se presenta?
Sucede que nos encontramos con que esto que iba a servir para vencer resistencias ahora no sirve. Al contrario. Todo se convierte en resistencia ahora. ¿Y ahora qué rol asumimos? Está difícil la cosa.
Y cuanto más incorporado este ese rol de esa sociedad que muere, más difícil va a ser entonces, cuanto más incorporado por la edad del sujeto esté, ese sistema de roles, más difícil va a ser adaptarse a las nuevas condiciones.
Es fácil de entender. Cambia un tipo de sociedad, cambian los roles. Y bueno… cambia la monarquía en una época ¿y qué hicieron los peluquines? ¡pues sacarse las pelucas! <risas>