22 Octubre 1975
Psicología descriptiva – Coordinador
01:13:00
Transcripción:
Esther Vázquez (Parc Òdena – Barcelona)
Convenciones utilizadas:
<?> palabra ininteligible
<??> frase ininteligible
<???> fragmento ininteligible [texto] Dudoso. Audio poco claro
Ustedes habrán observado que pueden tener registros de representación. Evocan en memoria. Surge en pantalla el objeto. Representación. Están bien.
Habrán observado también que pueden representar ese objeto y además deformarlo. Claro, pueden de pronto ahora este encendedor que ven, recordarlo y además meterle alitas. Sí que pueden. Y pueden convertirlo también de encendedor en grabador. Cuestión de imaginación ¿no es cierto? Claro. Esta imaginación es una forma de la rememoración plástica ¿no es cierto?
La fantasía está trabajando la memoria. Y al llegar datos de memoria, además, se deforman. Hay una imaginación simplemente asociativa de tipo libre, suelta, donde llegan los datos de memoria y ahí empiezan a deformarse por su simple mecánica asociativa. Y hay otro trabajo que es el dato de memoria que aparece como representación en pantalla, pero que uno deforma de modo guiado.
Diferente, la simple imaginación asociativa a la imaginación guiada ¿conocen eso, no es cierto? Esos dos casos diferentes. Hay un caso donde aparecen imágenes y ahí van soltándose solas, y asociando y enganchándose. Pero también hay casos donde ustedes ahora representan el encendedor y primero le ponen alas. Y pueden llevar un método, si quieren, de deformación.
¿A qué está respondiendo eso? Están tomando materia prima de archivo. Están tomando materia prima de mecanismo de memoria. Pero están actuando sobre esa materia prima en coordinador. ¿Comprenden?
Entonces están trabajando los mecanismos de reversibilidad. Busca el dato. Trae a presencia y en presencia modifica. Diferente a: desde memoria saltan datos y se van asociando tales datos simplemente. ¿Comprenden eso de que tiene dirección o no tiene dirección?
No tiene dirección y va por vía asociativa limpia. No tiene dirección y va sola. Tiene dirección y va guiada, va llevada de modo “creativo”, van a decir algunos chismosos por ahí <risas> ¿no es cierto? Imaginación creadora. Claro, imaginar esto con alitas y ponerle además flecos y unas borlas y todo aquello <risas> imaginación creadora. Surrealista <risas> Muy bien.
Diferente de estos mecanismos de asociación simple, asociación libre, mecanismo de asociación. Va de memoria directamente a coordinador y ahí se van dando los pantallazos. Diferente a esto de: sale materia prima, tomo materia prima y la voy deformando de acuerdo a lo que me interese. Imaginación guiada o imaginación libre. Bien.
En literatura de Psicología nunca aparecen estas rarezas tales como “la voluntad” ¿se han fijado? Ustedes agarran esos libros, esos que se encuentran en los quioscos. Libros medio amarillos, llenos de polvo ahí, con puntitos negros <risas> esos de psicología de la voluntad, de las pasiones y de los apetitos <risas> ¡es una maravilla! De la prehistoria de la Psicología. Es muy lindo todo esto.
Claro, nunca hablamos nosotros de cosas tales como “la voluntad”. La voluntad tendría que estar en el coordinador, por ejemplo. La fuerza que pone el individuo para ser productivo en el sistema social <risas> y por tanto el fortalecimiento de la voluntad y… psicología de la voluntad, psicología de ese tipo de cosas. No computable, como relación, lo de la voluntad.
00:04:24
Lo que surge en el “campo de presencia” en un momento dado es un “interés” y ese interés está dado en ocasiones por un estímulo que rompe el umbral y se hace presente y entonces coordinador, claro, está delante del objeto. O bien porque rompe el umbral desde memoria un contenido y se pone en presencia o bien porque rompe el umbral desde sentido interno un contenido y se pone en presencia.
Cuando un contenido cualquiera rompe el umbral, sea que viene por sentido externo, sentido interno o memoria y se hace presente por su incitación, por la fuerza de su impulso. Cuando se pone ahí en presencia, coordinador registra tal cosa. A tal cosa, a tal registro, le llamamos “atención”.
No es que alguien esté guiando la atención, pongámonos de acuerdo en esto, sino que están produciéndose todos estos fenómenos psíquicos y en un momento dado un fenómeno rompe umbral y se pone en presencia.
Puesta esa materia prima en presencia, se la puede desechar, se puede tomar una cadena asociativa, se puede buscar en memoria, se pueden hacer numerosas operaciones. Pero lo que va a guiar siempre a coordinador en sus operaciones va a ser siempre el interés y este interés está dado por la fuerza de los impulsos externos, internos (de sentidos) o de memoria. Pero va a estar guiado por intereses, no va a estar guiado por metafísica. A menos que uno tenga especial interés por la metafísica <risas>
Pero quiero decirles que cuando estímulo externo o interno o de memoria, rompe umbral y se hace presente desata interés. Se lo reconoce, se lo coteja, se lo lleva por vía asociativa, por vía abstractiva o por vía de clasificación, como ustedes quieran. Pero siempre despierta interés el fenómeno que rompe el umbral.
Así que esto de considerar también a la atención como una facultad dislocada que anda trabajando sumamente libre, que busca según le gusta o no; no parece muy registrable. Parece más bien registrable que se sueltan disparos de distintas franjas, se trate de sentidos externos o internos o se trate de memoria; se sueltan disparos y ocupan el campo de presencia.
Y ocupando el campo de presencia, coordinador computa o no computa, busca en una línea o en otra. Pero siempre están ocupando el campo de presencia fenómenos de ruptura de umbral, que son en definitiva “intereses”.
Se interesa la conciencia por tal cosa. La conciencia atiende a un fenómeno o desatiende a otro fenómeno, pero siempre basándose en la materia prima de disparos que provienen de sentidos externos, de sentidos internos, de memoria y no hay más.
De manera que habría que ponerse a observar cuidadosamente este fenómeno de la atención que parece tan librecita y tan en el aire, que puede hacer lo que quiera. No puede hacer lo que quiera. Porque está dependiendo de sus operaciones de objetos que provienen de algún aparato.
Lo que puede hacer el coordinador, en todo caso, es rechazar tal objeto, desplazarlo, tomar una vía, tomar otra, pero siempre con materia prima de los disparos que provienen de los distintos aparatos.
Así que observen su mente en este mismo momento. ¿Por qué quieren interesarse?
¿Quieren interesarse por un reloj? Perfectamente. ¿Y por qué en un reloj? Quieren interesarse por el reloj porque ahora están estudiando el fenómeno de cómo es que se dirige la conciencia. Están observando ese tipo de cosas porque en conciencia está el interés ligado a tal tipo de estudio. Y ustedes ahora piensan en el reloj y van a buscar en memoria tal dato para poder hacer sus operaciones.
A menos que ahora estalle algo en la cocina. Con seguridad que despierta el interés de todos nosotros porque rompe el umbral de tal manera, que se mete por vía sensorial y tapa los otros intereses psicológicos. A veces el interés del mundo perceptual externo queda tapado porque hay explosiones de cocina, no afuera, sino adentro <risas>
Entonces, claro, rompe el umbral el estímulo interno y entonces ahora uno se interesa mucho por estas cosas. Se interesa uno mucho por estas cosas porque algo está explotando adentro <risas> No más complicado que eso.
Así que siempre, en esto de atención y de dirección de la atención tenemos en cuenta impulsos que rompen umbral y aparecen como materia prima y con esa materia prima se hacen todas las relaciones. Pero no con esto de la “atención libre” que ahora decide y va a un lado o decide ir a otro. Sino más bien fenómenos de umbral: unos bajan, otros suben, otros se hacen presentes, otros copresentes. Y ahí con esa materia prima va trabajando atención. Pero atención no tiene libertad operativa en el aire sino con la materia prima que proviene de impulsos de distintos aparatos que rompen el umbral.
00:10:28
Mecanismos de abstracción también, los postergamos. Los estudiamos en impulsos, porque hoy pensamos terminar con esto. Así que cuando entremos a la cosa de los impulsos, y a todo esto iremos a ver las asociaciones, las abstracciones y todos estos… Dejamos mecanismos de abstracción.
Imaginación como plástica. Construcción por deformación, construcción por simple asociación. Algo hemos visto.
El juego temporal en los instantes de conciencia. He aquí un punto que puede ser de interés.
Coordinador siempre está en presente. Suena raro, parece alguien que atiende el teléfono <risas> ¡Coordinador siempre está en presente! <risas>
El tiempo de coordinación es siempre presente. Ustedes en este momento van a recordar lo que hicieron hace media hora. Entonces en este momento se ponen a trabajar en la evocación de lo que sucedió hace media hora. Si ustedes estuvieran mentalmente en “hace media hora” no podrían hacer esa búsqueda, ese corrimiento en el tiempo hacia atrás ¿comprenden eso?
Ustedes piensan ahora lo que van a hacer dentro de media hora. Ustedes pueden protender, futurizar desde este instante de conciencia.
Ustedes pueden hacer más complicaciones todavía de este presente de conciencia. Pueden decir por ejemplo. Yo ahora recuerdo que cuando era niño pensaba que al ser grande iba a ser paracaidista. Que ustedes desde este presente hacen pasado-futuro. ¿Se fijan? Como en gramática. El tiempo perfecto, el imperfecto <risas> ¿no es cierto?
Pueden, desde luego, rememorar lo que proyectaban hacer cuando eran niños. Claro. Esas operaciones las puede hacer coordinador. Desde luego que puede ir al pasado y recordarse ustedes, niñitos, ahí pensando y diciéndole a otro: cuando yo sea grande yo voy a ser tal cosa <risas> Y de hecho pueden cotejar, que no, que ahora que son grandes, se supone <risas> bueno, algunos de ustedes no serán paracaidistas <risas> ¿no es cierto?
Y entonces pueden cotejar aquel tiempo pasado-futuro con este tiempo presente desde el cual evocan aquello, lo cotejan y lo relacionan con este momento. Si no tuvieran tales operaciones factibles, en el instante presente de conciencia, se trabaría seriamente la máquina.
Ustedes pueden llegar a hacer esto también, decir: dentro de diez años, ¿qué pensaré yo de lo que estoy haciendo y pensando ahora? Futuro-pasado, ¿pueden hacerlo, no es cierto? Muchas veces lo hacen.
Los mecanismos de crítica y de autocrítica suelen funcionar bien y es un lindo test, cuando uno tiene cierta operatoria en esa suerte de reversibilidades de los tiempos de conciencia.
Uno sabe que no está dormido por ejemplo, ni alucinado cuando puede hacer todos esos trabajos desde el instante presente de conciencia. Y puedo hacer pasado-futuro, futuro-pasado, trabajar con los tiempos, que demuestran un nivel interesante de conciencia. Del mismo modo que saben que están en vigilia cuando pueden apelar a la apercepción, pueden apelar a la memoria como evocación cuando los mecanismos de reversibilidad funcionan bien. Así también ustedes pueden ver qué pasa con esos juegos de tiempos desde presente. Todos esos son referencias, parámetros que uno tiene para darse cuenta de que está en actitud vigílica.
Cuando uno no está en actitud vigílica uno suele mezclar los tiempos, y creer por ejemplo a pies juntillas que está en pasado. Tal sucede en la hipnosis, tal sucede en el sueño. Uno ahora cree a pies juntillas que es un niño y se ve uno en la pantalla como un niño que está diciendo que cuando sea grande va a ser astrónomo. Uno lo cree a pies juntillas. Error desde el punto de vista de los tiempos de conciencia. Error, bloqueo de los mecanismos de manejo de tiempos, caída de nivel de conciencia.
Así que cuando alguno tenga algunas dudas en sus trabajos extraordinarios o en los niveles de conciencia, recuerde lo que pasó en ese momento y fíjense bien si en ese momento tan extraordinario donde se produjo ese fenómeno superior, fíjese bien si los mecanismos de reversibilidad estaban intactos y si el trabajo de tiempos de conciencia podía funcionar bien y los cotejos entre tiempos de conciencia eran correctos.
Nosotros no estamos diciendo que el tiempo que nosotros percibimos sea el tiempo real. El tiempo que nosotros percibimos es un tiempo psicológico y la estructura del tiempo real puede no tener nada que ver con nuestro tiempo psicológico.
No estamos diciendo que el tiempo de la existencia sea un tiempo lineal. El tiempo de la existencia puede ser curvilíneo, o puede ser espiralado y no viene acá el caso difundirlo. Pero desde el punto de vista psicológico, es importante comprender que la presencia del coordinador se mueve en presente. Así que “presencia” no significa sólo de que los objetos están presentes en conciencia, presentes como realidad presentada, sino presentes en el tiempo. ¿Entienden lo que se dice cuando se dice “presencia” y “co-presencia”?
Cuando se dice “presencia” se hace alusión a que el objeto está presentado, pero además en tiempo presente. Siempre trabaja coordinador en presente y busca objetos pasado-futuro, pasado-pasado, futuro-pasado, etcétera y los coloca en el instante de presencia. Coordinador trabaja con presencia.
Se producen fenómenos curiosos, también errores en el intercambio de tiempos.
Se puede decir que se avanza hacia el futuro y el futuro es el pasado, claro, si se ve cíclicamente la cosa. Yo voy avanzando siempre hacia delante, claro, adelante y vuelvo al punto de partida ¿no es cierto? Pero de todos modos voy avanzando siempre hacia adelante y además siempre estoy en presente. Estoy en presente desde ese punto de vista ¿captan esa idea?
Así que siempre estoy trabajando desde un punto de presencia y lanzando sondas hacia el pasado y hacia el futuro y haciendo mis cotejos. Gracias a ese juego de tiempos, gracias a que existe en toda la economía de la conciencia, del coordinador, existe interacción de tiempos, gracias a eso; también puede existir el momento presente de conciencia. No hay momento presente de conciencia si no están trabajando fenómenos anteriores y fenómenos posteriores.
00:18:45
Los fenómenos anteriores están ligados estrechamente al aparato de memoria. Los fenómenos posteriores están ligados estrechamente a la capacidad intencional de la conciencia.
Decir intencionalidad es decir futuro de conciencia. Por ejemplo, cuando ustedes evocan algo, aunque vayan a buscarlo al pasado, si ustedes ahora quieren recordar qué cosa se olvidaron van al pasado. Pero pueden hacer tal cosa de ir al pasado porque existe en la conciencia esa tendencia a futurizar, a realizar actos, a buscar estructuras que lo completen ¿comprenden ese punto? ¿No?
El porqué algo no está presente y puede estar presente es porque puedes ir a buscar algo que no está, algo que todavía no está. Es porque existe esa capacidad de tu mente a la búsqueda de algo que todavía no es presente, es decir, esa tendencia hacia el futuro, es por eso que puedes ir incluso hacia el pasado.
Tu no podrías decir: ahora me voy a acordar de tal cosa. Esto de que te vas a acordar es en futuro, aunque lo busques en tu pasado, en tu archivo de memoria. Ahora no te acuerdas, dentro de diez minutos te vas a acordar ¿qué quiere decir esto? Esto quiere decir que hay una tendencia futura en tu búsqueda. Que tu búsqueda se oriente en los archivos del pasado, es otra cosa. Pero en el transcurrir de tu conciencia es una futurización. En el transcurrir es una tendencia hacia, es intencionalidad de la conciencia, es futurición.
Bueno, así como está presionando el pasado ese que está en archivo, todo lo que ocurrió, que te va a entregar los datos de conciencia, así también, gracias a que existe esta protensión, esa intencionalidad hacia las cosas, esta intencionalidad a formar estructuras. Gracias a que existe la posibilidad de manejar ese tiempo, gracias a esos dos factores puede existir presente en tu conciencia.
De manera que si se bloqueara el tiempo pasado o se bloqueara el tiempo futuro desaparecería el manejo de los tiempos presentes de tu conciencia. De manera que el tiempo presente de conciencia es un entrecruzamiento. Un entrecruzamiento de acciones o de objetos grabados y de tendencias protensionales, de tendencias intencionales de la conciencia. ¿Captan eso?
Porque puedo manejarme ahí entre esa intencionalidad de la conciencia y entre datos de conciencia grabados, por eso es que puede surgir este corrimiento que yo hago hacia un lado o hacia otro, hacia atrás o hacia delante. Porque puedo comparar cosas, puedo manejar las cosas gracias a que existen instantes de conciencia en donde se entrecruzan tiempos distintos, cosas grabadas, cosas por venir, acá en el tiempo presente.
Tomen cualquier operación mental, cualquiera. Imaginen, recuerden, construyan plásticamente, indígnense, hagan lo que ustedes quieran y van a ver siempre la intencionalidad de la conciencia en juego y los mecanismos de memoria trabajando.
Es problema de registros, no es problema de defecto.
00:22:29
Fenómenos muy interesantes como los de conciencia emocionada, surgen precisamente cuando se bloquea la protensión. Cuando el tiempo futuro se bloquea.
Ahí está el león en su jaula, hay un foso muy grande que me separa del león. Racionalmente me doy cuenta. Es imposible que el león pueda romper la jaula, saltar el foso y llegar hasta mí, está a quince metros de distancia. Imposible que suceda tal cosa.
En un momento dado el león se lanza sobre los barrotes, se produce una curiosa alteración en mí y para mi desaparece el espacio, es decir, queda barrida la diferencia del foso, los barrotes, todo eso, el león ahora está acá. Desaparece el espacio y desaparece el tiempo. Ni puedo huir, ni sé qué pasa y quedo hipnotizado por el objeto. Esa falsedad de la conciencia emocionada, ese barrido provisorio que hace del espacio, es también un barrido del tiempo. No hay futuro, no hay posibilidades, no hay nada. Hay opresión objetal.
Como cuando un sujeto que tiene miedo va pasando por un cementerio y algo le rozó en las espaldas. Y lo siente en la nuca. ¿Por qué sentido? Por la piel, claro ¿eh? Acá está, siempre cerca y por más que uno corra está cerca y siempre más cerca. Cada vez está más cerca ese objeto y no hay…es inútil que uno corra y es inútil, no hay futuro. Claro. Se han bloqueado esos mecanismos de protensión y los mecanismos de distancia también espacial. Cuando eso sucede se producen en la conciencia también fenómenos muy curiosos. Lo normal en la conciencia, no estamos hablando de conciencia alterada, de conciencia emocionada.
Lo normal en la conciencia es que coordinador trabaja en presencia y puede hacer sus deslizamientos hacia protensiones y retenciones, hacia delante y hacia atrás y eso caracteriza el estado vigílico.
Y cuando cae el nivel de conciencia se producen alteraciones en esa suerte de reversibilidades hacia el tiempo pasado y hacia el tiempo futuro. Así que caída de nivel de conciencia tiene que ver también con alteración de los tiempos que están jugando sobre el instante de conciencia ¿Captan eso?
Eso es de mucha importancia. La estructuración de los tiempos en el trabajo de coordinación. Porque se producen a veces serias alteraciones en la estructuración del tiempo y esas alteraciones ocurren normalmente en la caída de nivel de conciencia o en los casos de conciencia emocionada, en los casos de bloqueo y todo aquello. Se producen modificaciones en la estructura del tiempo psicológico. Se producen por bloqueo de la retención: amnesia. Se produce por bloqueos en la protensión: frenado, no hay futuro.
Bloqueos atrás o bloqueos adelante impiden la movilidad de la conciencia, del instante presente. No puede deslizarse, queda atrapado.
(Asistente): en el caso del león, el sujeto… o sea, hay una percepción ahí, es decir, el tipo ve el león, futuriza y además el dato de memoria se actualiza también…
No, no futuriza nada.
(Asistente): sí, se ve con el león encima
Sí, por eso se ve. Simplemente es pasiva su actitud y toda su respuesta es refleja. Y no sólo es refleja, sino como vamos a estudiar en los casos de conciencia emocionada, es además ritual y el sujeto por ejemplo, hace cosas como esta. Grita delante del león ¿y qué es eso de gritar? Y vamos a ver muchos casos de conciencia emocionada que se responde ritualmente pero no con actitudes objetales. Lo objetal desaparece.
La respuesta objetal, lo que pasa es que estamos hablando… Bueno, ya que estamos, hablemos del problema de la conciencia emocionada. Desordena la conversación…
Cuando yo voy a mover la puerta para pasar yo utilizo mi cuerpo. Tomo la puerta, utilizo este tentáculo, tomo la puerta, paso. Ahora, por una circunstancia cualquiera, yo pienso que voy a mover la puerta con mi conciencia.
Esto <?> de la conciencia es muy difícil. Yo ahora utilizo un mecanismo de asociación. Un palito. A ver, una maqueta que representa la puerta. Muevo la puerta acá en la maqueta y supongo que al mover la puerta acá se mueve allá. Típico de la magia. Típico de los mecanismos asociativos mentales que se trasladan al mundo de las cosas. ¿No es cierto?
De manera que ahí hay un caso curioso en donde yo actúo sobre un objeto para que, no se sabe cómo, se pueda actuar sobre otro. Por simple similitud. Hay otras similitudes ¿no es cierto?
Yo hago la figura de una persona, de un muñeco, actúo sobre el muñeco entonces supongo que he actuado sobre la persona. Mecanismos de similitud proyectados hacia afuera. ¿Comprenden esos casos?
Hay otros de contigüidad. Para que la cosa sea efectiva, saco unos pelos, unas uñas o algo que ha estado en contacto con él, los pongo acá. Entonces, actúo sobre el muñeco, actúo sobre él. Fácil. Por contigüidad, por cosas que han estado juntas.
También puedo trabajar por contraste y provocar reacciones. Cosas que no le gustan a él se las provoco a ese y cosas que no le gustan al otro… y puedo hacer muchas combinaciones según mecanismos de asociación ¿Qué está pasando con eso?
Con eso, entre otras cosas estoy haciendo desaparecer la acción objetal. Yo no estoy operando objetalmente sobre él, yo estoy operando ritualmente sobre él. Para operar sobre él tengo que tomar un [pinche] y darle a él, pero resulta que yo con el [pinche] no le doy a él, le doy a un muñeco que se parece a él.
Este tipo de acciones, a ese tipo de acciones en general, le llamamos “ritual”, “no objetal”. La acción ritual se caracteriza siempre porque no es eficaz en el mundo de los objetos, pero sí es eficaz en el mundo de las relaciones humanas por su fuerte contenido emotivo y porque influye en la emotividad del otro.
Cuando una persona llora porque la tratan mal, está llorando, entre otras cosas, porque de ese modo, con esa conciencia emocionada proyectada también, está pegando ritualmente en el otro y hace que el otro se ablande.
De manera que si a uno se le viene una pared encima llorar no es muy objetal ante tal fenómeno. Es totalmente ritual. No tiene significado, no corresponde a la realidad y no pasa nada. No se va a detener la pared porque yo llore. Pero sí puede detenerse un mazazo del otro si yo lloro porque claro, mágicamente también contamino al otro ¿no es cierto? Entonces la cosa clara.
Entonces hay conductas que son objetales y conductas que no son objetales, son conductas rituales. Las conductas rituales en las relaciones humanas a veces sirven. En ese sentido tienen valor objetal. En las relaciones humanas.
Pero en las cosas no. Así que yo no puedo actuar en las cosas sobre maquetas. Yo puedo hacer un estudio de maqueta para ver después cómo voy a hacer una puerta, pero yo no puedo actuar la maqueta para actuar sobre la puerta.
Cuando llega un amigo mío y yo empiezo a palmotear y a dar vueltas alrededor de él y a abrazarlo y toda esa serie de encantamientos <risas> ritual y todo aquello. Cuando yo hago todo esto estoy, no sólo expresando mi alegría de un modo ritual festivo, sino que también estoy trasladando mi alegría al otro. Cuanto más táctil y más en rodeo ande, mejor. <risas>
Estoy procediendo de un modo ritual, contaminando. Entonces todos estos actos que yo realizo y que responde a una situación de conciencia especial, con la realidad misma no tienen nada que ver. Cuando yo voy caminando y me sale un perro al costado y me ladra y yo le ladro al perro o le grito al perro ¿no es cierto? Eso de que el perro me ladre y en mí se disparen los chorros de adrenalina y los reflejos de defensa y las contracciones viscerales y la disposición de los músculos y la mayor oxigenación y todo aquello. Eso se desata por esto que hizo este con su ladrido ¿no es cierto? Todo eso se suelta. Pero eso que se suelta además provoca en mi un acortamiento de espacio que es lo que suelta la sensación de peligro, porque si lo tuviera en un largavistas allá <risas> no habría mayor problema.
Es porque el perro está acá y porque se ha producido esa posibilidad de que el perro me muerda. Esa posibilidad que a mí me aparece como futuro pero que en ese instante es el perro mordiéndome. Es todo ese griterío que yo hago y ese pataleo y toda esa cuestión, que no es que yo lo esté haciendo porque pienso en el futuro.
Yo no me digo cuando el perro me ladra, ah, ahora tengo que ladrarle y gritarle para que el otro se asuste y corra. No. Yo respondo ritualmente de un modo no objetal pero que coincide con el objeto en ese momento.
Y no me planteo yo en ese bombardeo adrenalínico y en esa bajada de los niveles corticales. Yo no me planteo eso de “lo qué voy a hacer”. Al revés, desaparece todo lo que tengo en futuro. Desaparece que tengo que tomar el colectivo, desaparecen todas, y quedo bloqueado. No sólo en mi espacio, que se reduce, sino también en mi tiempo mental. Y por eso, es que al perder esos parámetros y esas referencias de tiempo y de espacio, muchos objetos insignificantes, en algunos casos alucinatorios, cobran un valor extraordinario. Se me vienen encima y me parece que es el fin del mundo. Y las emociones se caracterizan por tener ese carácter sintético. Por hacer desaparecer el espacio y por hacer desaparecer el tiempo.
Cualquiera que haya tenido una pequeña perturbación amorosa en su biografía, si la recuerda bien, sabe que en ese momento creyó que se acabó todo. El mundo se le vino abajo. No hay espacio y tampoco hay tiempo. Y en el futuro… ¡qué futuro, no hay ningún futuro! <risas>¡ningún futuro que pensar, qué va uno a pensar… eh, después se va a ir arreglando. Uno se lo dice a otro <risas>, pero internamente no hay futuro, queda bloqueado el tiempo de conciencia.
En todo fenómeno de ritualización y en todo fenómeno de conciencia emocionada lo característico es el bloqueo del espacio y del tiempo de conciencia. Esto de que uno hace un rito para en el futuro producir tal cosa. No, tiene carácter de simultaneidad y vamos a observar que los ritos mágicos trabajan con un tiempo que a veces es un tiempo circular o a veces es un tiempo detenido. Y que en general las grandes religiones se asientan en la idea de desaparición del tiempo. Y la idea de eternidad y la idea de quietud, en otro nivel donde no hay tiempo y todo aquello, va a responder a un trabajo de conciencia emocionada que va a ser muy interesante, pero que no debemos adelantarnos para no crear confusión.
Pero de todos modos, en los fenómenos de conciencia emocionada, lo que se hace ritualmente no es pensando en el futuro. Es una respuesta de tipo refleja, casi adrenalínica y de ninguna manera que estoy pensando lo que voy a hacer ¡qué voy a pensar, se me bloquea todo!
¿O cuando el león se me viene encima yo pienso que debo escapar del león? Escapo, me caigo al suelo, me pasa de todo. Incluso algunos animales, incluso algunos de ellos, que tendrían objetalmente que escaparse quedan paralizados. Y hay terrores tales en el ser humano, que lo que objetalmente corresponde es precisamente escapar, pues nada, se produce desconexión y se queda totalmente bloqueado y pálido y se nos desmaya el hombre.
Así que el bloqueo, la desconexión del espacio es total y la desconexión del tiempo también. Y según sea la sea la incitación de ese estímulo, cuanto más fuerte sea la incitación, mayor es el acortamiento del tiempo.
Así que los fenómenos anormales los vamos a encontrar siempre ligados a bloqueos en los tiempos para delante y para atrás. Y allá vamos a tener amnesia y del otro lado vamos a tener errores en la estructuración. Errores en las protensiones de conciencia.
Este ordenamiento de los tiempos de conciencia y referido este ordenamiento de los tiempos a los niveles de conciencia, tiene para nosotros importancia.
Cuando descendemos en los niveles de conciencia los tiempos ya empiezan a jugar de nuevo acá. Cuando estamos en el nivel de trabajo al cual llamamos vigilia podemos hacer esos corrimientos hacia delante, hacia atrás, hacia el costado. Todas esas combinaciones. Pasado-futuro, pasado-presente, futuro-pasado, futuro-presente, presente-presente, etcétera. Todos esos corrimientos los podemos hacer cuando estamos en actitud vigílica.
Y en actitudes infravigílicas podemos a veces corrernos para un lado y no para el otro. Y como no podemos corrernos libremente para todos los tiempos de conciencia se producen bloqueos. Se producen faltas de referencia y ya sabemos, como pasa en los sentidos, que cuando tenemos un solo estímulo y no hay referencia, hay ilusión. Y en los mecanismos del coordinador, cuando no hay referencias entre tiempos futuros y pasados, hay también ilusiones.
De manera que para nosotros tiene mucha importancia la estructuración de los tiempos del coordinador, porque se nos bloquea un tiempo u otros y nos deja sin parámetros. Se nos bloquea una sensación u otra en un sentido y nos quedamos sin parámetros. Se nos bloquean ciertos datos de memoria y nos quedamos sin parámetros.
Así que lo que vale para los sentidos como suma de sensación, para la memoria como suma de datos, vale para el coordinador como articulación de tiempos y esta capacidad de coordinador en vigilia de trasladarse por los tiempos, para nosotros define el nivel de conciencia. Y aún en vigilia, cuando hay conciencia emocionada se contraen los tiempos. Se contraen los tiempos.
Los tiempos se hacen muy raros según el tipo de incitación a que esté sometido ese sujeto. Por ejemplo, ya no hablamos de acortamiento de futuro sino de alargamiento de presente. Este señor está sentado sobre una estufa. La estufa está muy caliente. Lo sostenemos en la estufa. El tiempo se hace para él, psicológicamente como registro, muy largo, muuuuy largo. Hay un alargamiento del tiempo.
La cosa está divertida, es todo muy interesante, el tiempo se hace muy corto ¿no es cierto? Esa relatividad de tiempos internos nos va delatando también procesos mentales.
El tiempo cronológico no está alterado pero sí el tiempo psicológico. Se altera de acuerdo a los procesos mentales. Y así como en los casos de conciencia emocionada quedan bloqueados los tiempos para atrás y para delante, también en determinados estados de opresión los tiempos se hacen muy largos y en estados de divertimento los tiempos se hacen muy cortos. Se ve la relatividad de los tiempos de conciencia de acuerdo a los fenómenos.
Los tiempos de conciencia son totalmente relativos a los fenómenos que se están produciendo, así que no hay tiempo de conciencia preciso en su demarcación. Los tiempos de conciencia son totalmente relativos de acuerdo al fenómeno. Ni hablar de lo que sucede en la caída de niveles de conciencia.
¿Cuándo soñó el sujeto? ¿Soñó al entrar en sueño, en la mitad de la noche o al salir del sueño? ¿Cuánto tiempo le demandó al sujeto producir esa secuencia, un segundo, diez segundos o una hora? ¿Se fijan? No hay parámetros, no hay referencias, no hay comparaciones entre los tiempos de conciencia como para tener medidas.
Así que esto de los tiempos de conciencia es muy elástico y depende de los fenómenos. Y sí es característico de la vigilia el emplazarse en tiempo presente y tirar sondas para atrás y para delante, para poder cotejar. Pero cuando se bloquea alguno de los mecanismos, la conciencia vigílica queda desprovista y fuertemente sometida a posibilidades de ilusión. Fuertemente sometida a posibilidades de ilusión, cuando los tiempos se corren.
Así que esto hay que tenerlo muy bien en claro.
Entonces, frente a lo que está pensando alguno, si nosotros hacemos una campana mental y entonces nosotros nos quedamos en una suerte de tiempo presente, porque no pensamos en lo que nos pasó y lo que nos va a pasar, es muy probable que estemos sometidos a ilusión.
Si nosotros ponemos una campana mental acá y la gente no piensa en lo que le sucedió, no piensa en lo que le va a suceder, está en una suerte de presente mental. Claro, sí, está en una suerte de presente mental con referencia a los años hacia atrás y los años hacia delante.
Pero está continuamente en presente, cotejando, fenómenos de pasado, fenómenos de futuro. Está desplazándose en esos tiempos. Claro, sí, toda la vida también si ampliamos la campana, toda la vida es un instante y entonces no se acuerda lo que le pasó en otra vida ni en la futura. <risas> Bien.
Así debemos prestarle cierto interés a este asunto de la articulación de los tiempos de conciencia. Prestarle importancia a esto.
<salto de cinta>
00:42:15
[…] todo esto que se soltó con él, todos esos carretitos que se soltaron de golpe. Desde las impresiones más infantiles, hasta el momento, como si hubiera visto toda su vida en una película ¿no es cierto? Como si hubiera surgido tooodo el tiempo pasado en ese acortamiento temporal del tipo que desaparece.
En fin, que es un fenómeno interesante este del tiempo y que tiene la mayor importancia en la consideración del coordinador. Según estén jugando los tiempos, y estos tiempos juegan, son ponderados por los fenómenos que ocurren al psiquismo.
Así que los tiempos, cuando hablamos de tiempos en psicología, hablamos siempre de tiempos relativos. Siempre hablamos de tiempos relativos. Para nosotros no hay tiempos cronológicos en psicología, en el estudio interno del psiquismo. Hay tiempos relativos de acuerdo al fenómeno que se padece.
Eso invita a numerosos errores. Por ejemplo, algunos señores muy bien pagados por cierta prensa han andado haciendo publicaciones. Aprovechando esta época espiritualista-fetichista, han andado haciendo ciertas publicaciones entorno a un fenómeno que le ocurrió y que éste parece que se murió, clínicamente estaba muerto. Es decir, se determinó que había dejado de funcionar su corazón durante tres o cuatro minutos y el sujeto estaba muerto.
Alcanzaron a llevarlo a un lugar, le dieron unos cuantos palos y unos cuantos shocks eléctricos y el corazón empezó de nuevo a recuperarse y el sujeto resucitó. Perfecto, hay muchos casos de estos.
¿Y qué nos cuenta este en esa prensa bien pagada de muchos millones de ejemplares? Supongamos que sea veraz en lo que nos cuenta y que no esté influido por el pago. Supongamos. Eso ya es supuesto que el sujeto es veraz.
Y nos dice esto: resulta que sufrí un colapso y quedé muerto y entonces me fui alejando del cuerpo y me fui acercando cada vez más a una región de luz. Y ahí en esa región de luz había como unas rejas y ahí había algo que cada vez era más luminoso y yo me iba acercando hacia esa fuente, y todo aquello. Perfectamente.
¿Y cómo sabe usted eso? Y… porque eso es lo que vi cuando estuve muerto. Perfectamente. ¿Y dígame, usted ha soñado alguna vez en su vida? Y sí.
Si usted ha soñado, ahora, dígame ¿cuándo soñó? ¿En el momento de entrar en el sueño, en la mitad del sueño, en las tres cuartas partes del sueño, al salir del sueño… en qué momento? Y… no sabría decirle. En algún momento de la noche.
Usted no tiene referencias temporales en el sueño. Usted no tiene esa aptitud que tiene el coordinador en vigilia de desplazarse y de hacer cotejos. Usted en el sueño no sabe en qué momento ha soñado si al principio o al fin, a menos que lo despiertan y vuelve a soñar. Usted no sabe en qué momento de su sueño, y a lo mejor ha dormido 8 horas, usted ha soñado eso ¿no es cierto?
Bueno si usted no sabe eso cuando duerme en la cama, mucho menos cuando se muere. ¡Pero muchísimo menos! ¿Cuándo vio usted esa maravilla, lo vio en el momento de morirse, mientras estaba muerto o en el momento en que lo resucitaron a fuerza de electroshock, donde usted vio tanta cosa brillante? <risas>
¿En qué momento usted vio esas cosas luminosas extraordinarias? A usted se le ocurre que mientras estaba muerto, porque la cosa es interesante. ¿Pero en qué momento vio eso? Difícil determinarlo ¿no es cierto?.
¿Por qué es difícil determinarlo? Porque no tiene parámetros, no tiene referencias. Entonces, estas referencias y estos parámetros, a medida que baja el nivel de conciencia desaparecen. Y esto lleva a frecuentes ilusiones y a relatos muy interesantes pero muy poco precisos.
Los tiempos de conciencia son relativos al fenómeno que se padece. Ley.
Los tiempos de conciencia <?> son muy difíciles de ser comparados entre sí, porque un mismo tiempo cronológico era larguíiiiiiiisimo en una situación y en otra muy breve. Los tiempos de conciencia son relativos al fenómeno que se padece.
La conciencia vigílica trabaja con relación de protensiones y de retenciones, es decir de tiempos futuros y de tiempos pasados. Ley.
A medida que baja el nivel de conciencia el manejo de las reversibilidades temporales también disminuye. Ley. Desafortunadamente.
Así que esto de los tiempos que es una cosa así tan abstracta, puede tener alguna importancia para nosotros. Esto de considerar en el psiquismo como muy importante la estructuración temporal de los fenómenos. Comprender que estos fenómenos son relativos en la conciencia y que son relativos al fenómeno que se padece. Eso puede tener importancia para nosotros.
Bien, unas pequeñas cuestiones acá. Hablando de niveles de conciencia. Esto de la vigilia, el semisueño y el sueño desde el punto de vista de los sistemas de referencias nos ha puesto ya en contacto con aquello de la crítica y la autocrítica.
Hemos comentado en otra oportunidad que los impulsos proceden con más facilidad por la vía de asociación que por la vía de abstracción. Y también hemos comentado que por falta de referencias los impulsos internos se hacen fuertemente sugestivos y porque la reversibilidad se ha bloqueado, cuando baja el nivel ¿no es cierto?
00:48:34
Hay otro fenómeno que nos interesa al estudiar los niveles de conciencia y es la interacción de niveles. Niveles que influyen unos sobre otros.
Cada nivel, decimos, tiene su inercia y la introducción de un nivel en otro provoca “rebote”, para darle un nombre fácil. Así que la misma inercia que hace que un estado de conciencia trate de mantenerse es la que impide que otro nivel de conciencia, con su propio juego de tiempos, se meta en él.
No obstante, hay casos en que fenómenos de tipo vigílico se introducen en niveles inferiores. Todos ustedes deben reconocer, o casi todos, por lo menos una vez en su vida que han estado durmiendo y se han dado cuenta de que están durmiendo ¿les ha pasado alguna vez?
Estar durmiendo y decir: estoy durmiendo. Es más, se han dado cuenta de que la cosa está mal y han dicho: estoy durmiendo y tengo que despertarme porque si no me atropella el tren. Es de locos <risas> Es totalmente de locos, porque ¿en qué quedamos, estoy despierto o estoy dormido?
Estoy bien despierto pero me doy cuenta de que estoy soñando ¿y cómo sabe usted que está bien despierto? Hombre, cómo no voy a saber, si me doy cuenta que estoy durmiendo y quiero despertarme. Aha, ¿y entonces por qué le tiene miedo al tren? <risas>
Quiero decir que ese poder sugestivo, propio del sueño, en donde se impone a la conciencia, está demostrando que usted no está trabajando en vigilia. Está trabajando con un fenómeno similar a vigilia. La introducción de ciertos contenidos en el sueño que a usted le dan la impresión de que usted está despierto.
En realidad está recontradormido. Está dormido. Porque si cree que el tren se le viene encima y usted tiene que salir, está alucinado absolutamente. Su nivel de conciencia ha bajado, pero usted tiene la impresión de que está metiendo la vigilia en el sueño. Eso es un caso. Pero vamos a un caso más delicado.
Ciertas experiencias de que pasando la barrera de niveles, de un modo más o menos voluntario, se pueden introducir contenidos vigílicos en el sueño. El rebote se experimenta de todos modos.
Pasa lo siguiente: el sujeto quiere meterse en el sueño. Para esto se deja descansar, se deja caer de alfa, más abajo todavía y en un momento dado, cuando está viendo como surgen esas imágenes, va perdiendo conciencia, de pronto sufre ese famoso rebote. Es decir, se sobresalta, el corazón late fuertemente y el sujeto se despierta de nuevo. Sufrió rebote.
El mismo rebote que se sufre cuando el sujeto está durmiéndose y no quiere dormirse porque se va a atropellar un árbol y se despierta con sobresalto, latidos cardíacos y todo aquello. Perfectamente.
Pero hay casos en que nuestro sujeto parece que logró deslizarse desde el nivel vigílico hasta más abajo y entonces comenzó a observar, por ejemplo, que esas sábanas que enredaban sus piernas son las que dan origen a toda esa deformación del sueño y aparecen las imágenes del sujeto que se va enterrando en el barro. Hay casos así en que la conciencia se desliza a los niveles de sueño y también puede observar la fuente onírica, la fuente del sueño, los contenidos materiales, los contenidos sensoriales que dan lugar a esas imágenes. Pasa eso.
El sujeto en realidad no está vigílico. El sujeto está manteniendo ciertos puntos de alerta, despierto pero está cayendo de todas maneras en su nivel de sueño. Como en el caso del sujeto que se da cuenta de que está durmiendo.
Pero resulta que este señor ahora se dedica a trabajar así y toma el hábito. En vez de hacer un testeo, toma eso por técnica y ahora se dedica a meterse en el sueño. Y al poco tiempo se produce este otro fenómeno. Él puede meterse en el sueño y no hay ningún rebote porque sabe hacerlo. Pero él ahora está muy contento en un trabajo cualquiera y de pronto alguien le habla al oído <risas> por tanto ve una imagen.
Es decir, estos mismos contenidos de tipo onírico que él se metió a investigar y a tomar contacto ahora rebotan. Esto que sucede en estos investigadores de las profundidades sucede en casos todavía más burdos como los casos mediumnímicos.
Hay gentes que se entrenan para eso de meterse en trance. Y todos aquellos médiums que se entrenan en meterse en trance, se encuentran luego en vigilia con fuertes ataques de los niveles infravigílicos. Es como si hubieran pasado un raspador por una cañería, y entonces claro, se han metido para ver qué pasa y después sale petróleo ¿no es cierto?
Entonces nos encontramos con que hay trabajos así, de tipo mediumnímicos, de trance, de caída de niveles, en donde los niveles hacen sus rebotes. Si no es en ese momento, por lo menos en otro momento. Y esto que sucede en casos patológicos o mediumnímicos o en el caso de los investigadores, sucede también en algunas personas de actitud un tanto introspectiva.
Están ahí metidos en sus contenidos y en sus análisis de cosas raras que también estos contenidos ahora pueblan su conciencia. Entonces resulta que ciertas disciplinas de investigación de lo subconsciente y todo aquello, logran efectivamente que estos contenidos se hagan manifiestos como rebote en vigilia. Entonces ahora son más visibles esos contenidos. Son más visibles en vigilia. Están cubriendo el campo de presencia de la vigilia. Fuertes climas, todo ese tipo de cosas, que cubren ya a la conciencia como rebote.
Pero básicamente vamos a decir que los niveles tienen inercia. Y que cuando de un nivel se actúa sobre otro nivel se producen rebotes. Y que únicamente se pierde la inercia de un nivel cuando esa instancia está agotada, por ejemplo, fatiga.
Claro, el sujeto en vigilia se está fatigando, bueno, se pierde la inercia de ese nivel. Se va desconectando ese nivel y se va pasando a otro.
Contenidos propios de un nivel llevados a otro nivel crean perturbación.
Preocupaciones vigílicas con que uno se mete en la cama, rebotan. Están metiendo ruido en el nivel de sueño. Fenómenos propios del sueño metidos en vigilia, crean también perturbación. Así que al ruido lo vamos a ver nosotros no sólo como la participación de contenidos de un nivel en la vigilia sino como contenidos vigílicos metidos en otro nivel.
Así que, es tan ruidoso meter preocupaciones en el sueño como estar sometidos a rebotes de sueño. Si por ejemplo, en el ejercicio del sexo, el ser humano parece que trabajara bajando su nivel de conciencia. Es totalmente ruidoso meter contenidos vigílicos. Y es totalmente ruidoso meter preocupaciones bancarias en tal situación. <risas> Y mucho más ruidoso sería meter auto observación en tales cuestiones.
Así que allá donde se produce perturbación decimos “ruido”. Y decimos que hay ruido cuando un nivel mete sus contenidos en otro. Y decimos que cuando hay ruido porque un nivel se mete en otro, además hay “rebote”.
Todo esto lo iremos viendo y va a ser muy importante para nosotros desde el punto de vista operativo posteriormente. Operativamente va a tener para nosotros mucha importancia estos fenómenos de inercia, estos fenómenos de rebote, estos fenómenos de tensiones que se generan en un nivel y están perturbando otros niveles.
Por lo tanto va a tener importancia para nosotros comprender como pueden desplazarse y transferirse climas o como pueden hacerse presentes tensiones y descargarlas.
Desde el punto de vista operativo importa para nosotros eso. Por ahora simplemente lo consignamos ¿sí?
Numerosas leyendas hay que explican un poco esto de las inercias, los rebotes, las defensas de los niveles. Ahí van a verlo ustedes en numerosas leyendas. Esos defensores de cavernas, esos dragones de varias cabezas, esos perros tricéfalos, esos gigantes, esos ojos que protegen paraísos con espadas flamígeras ¿no es cierto? Son defensores de las entradas.
Y hay otros que quieren meterse de todos modos. Entonces llevan coimas como <??> Entonces los perros estos se distraen, él se mete y a veces pierden el camino de vuelta. A veces se meten en el bosque, Hansel y Gretel. Y bueno…, para no perderse van largando migas de pan. Pero llega los pajarracos se come las migas y después se quedan en el laberinto.
Algunos más astutos llevan un hilo, se meten en el laberinto, hacen sus cosas, matan al monstruo y después siguen de nuevo la piola y vuelven afuera.
Y casi todos los maestros, según cuentan, se han dedicado a andar investigando por ahí y han buscado salidas ¿no es cierto?
No sé, se meten en los infiernos, no sé qué cosas hacen. Después salen por la otra punta. <risas> Se iban a preocupar por el asunto de andar metiéndose y saliendo. A otros se les corta la cuerda. Interesante. Bien.
Eso en alegórica lo vamos a ver muy fuertemente teñido de climas.
00:59:20
Los errores de la conciencia son numerosos. El primer error de la conciencia es la creencia en la realidad objetiva. <risas>
Claro, la conciencia, que tiene conciencia de las franjas limitadas de percepción. Que tiene conciencia de los trabajos, de los mecanismos de rememoración, de los problemas de los impulsos, las transformaciones y todo aquello. No puede creer mucho en esto de que el dato que entrega el ojo es un dato fidedigno ¿no es cierto?
Pero dejemos de lado el problema de la realidad objetiva. Consideramos errores de la conciencia las alucinaciones en general.
Las alucinaciones en el sueño son frecuentes. El sujeto está alucinado porque cree entre otras cosas que está fuera de su cuerpo. En el sueño, el sujeto se experimenta fuera de su cuerpo.
A ver, recuerden algún sueño de ustedes. ¿Dónde se ven? ¿Se ven viendo las cosas desde dentro de ustedes o se ven ustedes afuera? ¿Y si ustedes se ven desde afuera, dónde están ustedes? No están, por cierto, en ese cuerpo que va caminando. Están fuera de ese cuerpo. Ustedes se ven afuera. Se ven como si estuvieran en pantalla. Y sin embargo ustedes padecen todas las emociones que le van sucediendo a ese señor que ven desde afuera. Totalmente alucinatorio, como ustedes se darán cuenta. No es lo que sucede en vigilia.
Si ustedes se vieran desde afuera entonces dirían que hay una “proyección astral”. Nosotros diríamos que hay una alucinación <risas> porque ven su cuerpo desde afuera, tal cual les pasa en los sueños. En los sueños ustedes se ven desde afuera porque padecen la alucinación propia de ese nivel. La primera alucinación de sentirse fuera del cuerpo, verse desde afuera.
Esto de verse desde afuera que es tan real en los sueños, ustedes lo creen. Esto les pasa a algunas personas en ciertas situaciones que ven también su cuerpo desde afuera.
Es el mismo fenómeno. No tenemos por qué pensar que es otro fenómeno, además experimentalmente lo logramos. Un señor Patanjali que se dedicó a hacer esos experimentos alucinatorios. Hizo del siguiente modo. Creyendo que era otra cosa.
Recomendó lo siguiente: Póngase el Discípulo acostado en su cama. Ponga lejos de su cama una mesa. El Discípulo, con D mayúscula, cuanto más grande mejor <risas>. Ponga platos llenos de frutas y de ricos alimentos de vinos sabrosos y todo aquello. Quédese el Discípulo dos días sin comer <risas> Acuéstese el Discípulo. Levántese rápidamente. Siéntese delante de la comida. Dispóngase a comer y déjelo. Vuelva rápidamente a la cama. Piense, proyéctese sobre la comida. Nada, se va a imaginar nada más que se proyecta. No pasa nada.
Vuelva a hacer la operación. Haga eso muchas veces y en un momento dado va a sentir que su “cuerpo astral” sale y está delante de la comida <risas> y si mira a su cuerpo va a ver a su cuerpo lejos. Demostración evidente de que se ha separado usted de su cuerpo. Error. Hay muchos casos de esos.
Entonces, el primer caso de alucinación lo tenemos en un nivel bajo de conciencia al cual llamamos sueño y en el cual nos vemos a nosotros mismos separados del cuerpo. Nos vemos desde afuera. Padecemos las cosas que le suceden al cuerpo, <??>. Hay muchos casos de esos.
En semisueño suceden muy frecuentemente casos alucinatorios y también en vigilia. En circunstancias especiales, nos encontramos con eso. Gente sometida a operaciones. Claro, claro, con el éter, todo aquello, el gas y demás, y al tipo le están abriendo las tripas. En un momento dado se ve desde arriba y ve a los operadores ahí haciendo su trabajo. Sí, lo ve desde arriba el sujeto y tiene la sensación palmaria de que se ha separado.
Y no es sólo una visión que hace, el sujeto sabe que eso tiene implicancias emotivas, reales. Situaciones límites, terremotos y cosas por el estilo provocan también esa sensación de separación de tipo alucinatorio. En muchos casos, caída. El sujeto cae y se ve como cayendo despacio desde afuera ¿conocen alguno de esos casos ustedes? Hay numerosos casos de ese tipo. Bien.
Así que los errores más vistosos del coordinador son los de la alucinación. No en el sueño profundo ni en el semisueño sino sobre todo en vigilia. Casos de alucinaciones por drogas, por intoxicación, alucinaciones por anoxia, falta de oxígeno por la altura. Alucinaciones por falta de alimentos y todo aquello. Alucinaciones por falta de impresiones en vigilia. Esas alucinaciones experimentales que se provocan en cámaras de silencio y todo aquello. Bueno.
Los fenómenos más vistosos de errores de la conciencia son los de alucinación.
Pero hay otros no tan vistosos. Fenómenos tales como disfunciones entre conciencia y memoria. Disfunciones entre conciencia y sentidos. Las disfunciones de conciencia y memoria las llamamos en general “olvidos” y “bloqueos”.
Las disfunciones entre conciencia y sentidos las llamamos en general de “irritación sensorial”, de “anestesia”, de “distracción” y todo aquello. Son “desconexiones” entre conciencia y sentidos.
Bien. ¿De qué hemos estado hablando?
Hemos hablado brevemente sobre memoria y conciencia. Antes habíamos hablado de sentidos.
Sentidos: fácil localización, cosa fisiológica registrable. Memoria: difícil localización, mucho traslado químico, mucha cosa rara, poca molécula. No podemos confundir, dijimos en memoria, la localización mecánica de un punto de comando. No la podemos confundir con que ahí esté actuando memoria.
Bien. Así que en memoria nos encontramos con muchas dificultades de localización fisiológica. Pero sí en memoria podemos hacer registro psicológicos precisos y ver cómo estas reminiscencias, consideradas atómicamente, no funcionan. Que lo que funcionan son estructuras de memoria. Que estas estructuras son móviles, son dinámicas. Que en memoria para su mejor grabación actúa la repetición, los refuerzos de reminiscencias, los refuerzos de sentidos y la fortaleza de sensaciones.
Hemos hecho distinciones entre los fenómenos de representación y de evocación. Y hemos estudiado registros de evocación como tensión de la conciencia en busca del dato. Y hemos visto que cuando el dato se convierte en representación desaparece tal tensión y a eso corresponde registro. Hemos visto algunos casos de apercepción en la evocación pero que podemos concluir también que existen conexiones en los mecanismos de reversibilidad y de apercepción y de evocación.
Hemos visto algunos errores de memoria tales como los falsos reconocimientos, lo ya visto, algunos errores de interpretación, algunas amnesias, hipermnesias, algunas paramnesias, algunas amnesias producidas por situaciones límite e hipermnesias también producidas por situaciones límite.
Y hemos visto en esto del coordinador algunas cuestiones de dirección de la llamada “atención” o dirección de la “presencia”. Esta dirección de la presencia la explicamos, básicamente, por la ruptura de umbral de estímulos de los sentidos externos o internos o de memoria.
Los mecanismos de asociación y de abstracción en realidad los hemos postergados.
Hemos hecho algunas distinciones entre imaginación simplemente asociativa e imaginación dirigida. Distinto.
Hemos visto someramente lo que pasa con la estructuración temporal de la conciencia y hemos visto la “presencia” en los datos de conciencia. No sólo porque están presentados en ella sino porque están en tiempo presente. Y que desde ese tiempo presente se manejan las operaciones hacia tiempos futuros y pasados. Y hemos visto que pueden ocurrir bloqueos, de esas tendencias al cotejo, hacia el pasado o hacia el futuro, lo cual crea problemas de referencia.
Y hemos visto además que el manejo de tiempos futuros y pasados, por cotejo de datos en la conciencia, va acompañado normalmente de caídas de nivel de conciencia. Y que a medida que descienden los niveles de conciencia, así como se bloquea crítica, autocrítica y mecanismos de reversibilidad; se bloquea también disponibilidad de tiempos hacia delante y tiempo hacia atrás. Y hemos visto casos de conciencia vigílica, pero de conciencia emocionada, en donde quedan bloqueados los tiempos.
Hemos visto que los niveles de conciencia tratan de mantener su propia inercia. Y que se pasa de un nivel de conciencia a otro según aumente la fatiga, descendiendo o según haya ya recuperación y empezamos a subir de nivel. O, a menos que un punto de alerta se despierte, ponga en peligro la maquinaria y entonces esta se ve obligada a subir el nivel de conciencia. Pero lo normal es que cada nivel trata de mantener su inercia. Y que cada nivel de conciencia mantiene su inercia defendiendo su estructura y provocando rebote en contenidos de otro nivel que vienen a bombardear.
Estos fenómenos de rebote son de importancia. Están siempre asociados a estas llamadas “perturbaciones” o “ruidos”. Y consideramos tanto ruido a la introducción de fenómenos infra-vigílicos en vigilia como de vigilia en niveles inferiores. Así pues hay perturbaciones ruidosas de preocupaciones vigílicas en el sueño.
En coordinador según los contenidos sean dirigidos o los contenidos se impongan a coordinador, según haya disponibilidad y pueda tomar una vía u otra, o según se limite a recibir impulsos sin tomar esa materia prima para dirigirse a distintas vías; ahí se determina también qué va pasando con los niveles.
Bien, y hemos observado muy rápidamente algunos errores de coordinador. Alucinación en los sueños, que es claro. Hay alucinaciones en semisueño y hay algunos casos de alucinación en vigilia. Estos casos de alucinación en vigilia a veces son patológicos, a veces son situacionales. Se deben a una situación muy especial del sujeto y no son graves.
Hemos visto este fenómeno curioso de la no coincidencia entre climas y representaciones que también lo podemos incluir acá en el tema de coordinador en donde un clima no coincide con la percepción dada.
En realidad es un tema de memoria. Lo podemos retomar acá, esto de que se graba no sólo una imagen dada sino que se graba un contexto de situación y se graba además el clima emotivo que le acompañó. Y resulta que a veces rememoramos el clima y no la situación o a veces sale la situación mezclada con otro clima.
En los sueños es muy frecuente la disociación entre clima y la imagen grabada. No concordancia con la imagen y clima, pero en general, en vigilia, si grabamos determinadas situaciones asociadas a climas lo más frecuente es que después tengamos la misma disposición sobre esas situaciones. La misma disposición de clima que tuvimos en aquel momento.
Entonces dijimos que valía la pena observar esto porque tiene consecuencias prácticas. Y no mucho más.