20 Octubre 1975
Psicología descriptiva – Relación entre tensiones musculares y estados mentales
01:05:00
Transcripción:
Esther Vázquez (Parc Òdena – Barcelona)
Convenciones utilizadas:
<?> palabra ininteligible
<??> frase ininteligible
<???> fragmento ininteligible [texto] Dudoso. Audio poco claro
Nosotros hemos explicado en numerosas ocasiones que existe una estrecha relación entre las tensiones, por ejemplo, las tensiones musculares y ciertos estados de conciencia.
Ustedes conocen muy bien el mecanismo de tonicidad muscular clásicamente conocido también como Cumberlandismo. Saben que a una imagen visual le corresponde un tono muscular en la misma dirección en que se puede desplazar esa imagen, por ejemplo.
Así, todos sabemos que si imaginamos una línea que va de izquierda a derecha, va a ser más fácil la inclinación del cuerpo en ese sentido que en el sentido opuesto.
Igualmente si tomamos la mano de esa persona que está imaginando en esa dirección ya hay toda una preparación de movimiento en esa línea y no en la opuesta que ofrece mayor resistencia.
Así pues, los fenómenos de representación están ligados también a tonos kinestésicos y a tonos cenestésicos. Y así pues las imágenes tienen fuertes impulsos que predisponen muscularmente. Eso por una parte.
Por otra parte sabemos también que los climas emotivos están ligados en ocasiones a registros cenestésicos y registros kinestésicos.
Por ejemplo: las emociones como tales. Las emociones como tales, ustedes saben bien que no existen. No hay emociones. Lo que hay son registros que uno interpreta como emoción. Es decir, si comienza el corazón a latir fuertemente. Si comienza la respiración a hacerse agitada. Si comienza uno a ruborizarse o en otro caso, si desaparece la irrigación sanguínea de las zonas corticales y uno además se pone pálido. Si se contraen los músculos en actitud de defensa, los trapecios, los deltas, etcétera ¿no es cierto? Se ponen ahí… <risas>
Si se separan los labios, si se aprietan los músculos, se muestran los dientes, se abren las alas de la nariz, uno empieza a resoplar y todo aquello, claro, uno está furioso. Está sometido a la acción de la emoción de furia. A eso le llamamos “furia” para sintetizar y para ponernos de acuerdo. <risas>
Pero cuando uno está padeciendo una emoción determinada no está esa emoción en el aire. Lo que hay es un registro cenestésico de tal emoción. Cuando uno está contento, cuando uno está triste, cuando está deprimido… tiene registros internos. Pero si no ¿qué es esto? ¿Cómo sería esto de sentir las emociones?
De las emociones, o de lo que llamamos emociones, tenemos registro. De los trabajos intelectuales tenemos registro. Pero las emociones en sí, no explican nada.
Cuando se habla de que el Centro Límbico es actuado ¿no es cierto? y de que hay bombardeos adrenalínicos que provocan la movilización del Sistema Nervioso Simpático y por lo tanto todo empieza a contraerse internamente. Y que eso está ligado a sistemas de registros cenestésicos. Y que la interpretación que hacemos de esa cenestesia es decir que “estoy emocionado”.
Es muy diferente a plantear lo de las emociones en el aire. De manera que estamos teniendo registros cuando hablamos también de las emociones. Registros de distinto tipo según a qué sirva esa llamada “emoción”. Bien.
Estos fenómenos emotivos, estos fenómenos emotivos a veces se extralimitan también en sus funciones de protección de la vida. Entonces cometen errores ¿no es cierto? Cometen errores.
Así pues cuando una persona está sometida a fuertes tensiones y está sometida a climas reiterados durante mucho tiempo, claro, empieza a pasar algo también en su Sistema Nervioso Involuntario. Y empieza a segregarse más ácido clorhídrico y más jugo pancreático de la cuenta. Y entonces al poco tiempo lo tenemos a este señor, que sicológicamente registra angustia, con algunas perforaciones en algunos puntos de su sistema digestivo.
De manera que como ustedes ven bien, las acciones que puede desatar en el Sistema Involuntario este trabajo de las emociones, es grande.
Así que no decimos sólo que a una imagen visual le corresponde una predisposición muscular. Decimos también que a ciertas “tensiones” y a ciertos” climas” les corresponden acciones precisas, claro y diversas pero precisas; sobre el sistema biológico general ¿no es cierto?
Así que esto, imaginen ustedes, una emoción que es tan etérea y que anda por la estratósfera; fíjense como se convierte en ácido clorhídrico en definitiva. De manera que alguna relación tendrá que haber en estas cosas. y tendrá que haber relación entre esta imagen que uno piensa en un sentido y la orientación en ese sentido.
Bien. Así pues nos importa bastante este problema de las “tensiones” y este problema de los “climas” por las implicancias que puede tener y por los errores que se pueden cometer en su trabajo.
Así que no sólo vamos a tener problemas con los climas y las tensiones, problemas de registro, lo que nos pueden dar “ilusiones” acerca de estos registros sino que también vamos a tener consecuencias por el disparo que se hace desde estos registros del coordinador hacia ciertos puntos del cuerpo. O a veces, siquiera, sin pasar por el coordinador a distintos disparos que se hacen a distintas zonas del cuerpo.
Así que esto de las tensiones y de los climas tiene doble importancia. Por el problema de interpretación que nos puede llevar a errores y además por los disparos que puede efectuar, también erróneos. Doble cuestión por la que para nosotros tiene interés el estudio de esto de las tensiones y de los climas.
Bien. Nosotros, así empezamos esta charla, hemos explicado muchas veces que están ligadas las tensiones musculares a los estados internos. Y hemos dicho también más de una vez que si un señor está con la musculatura externa tensa, bueno, pues si afloja esta musculatura, normalmente puede también relajar sus tonos internos. En esto se basan prácticas tan inofensivas como las del Yoga en general.
En realidad las prácticas de Yoga no perjudican a nadie. Es más, algunas señoras pierden peso, conservan su silueta. Bueno, eso es bueno ¿a quién perjudica?
Por una parte eso. Por otra parte mucha gente aprende a relajar sus músculos con esas respiraciones especiales que ellos hacen y al relajar sus músculos y disminuir sus tensiones, bueno, el bombardeo interno irregular también mejora.
Entonces prácticas tales como el Yoga, en general, prácticas como la gimnasia ¿no es cierto?, por último, el escuchar música <?> desde luego que relaja internamente. A veces escuchar un casete con música agradable es más económico <risas> pero en fin, todo esto sirve a estas cuestiones.
Hemos dicho que la relajación de las tensiones musculares contribuye a la disminución de las tensiones internas. Esto es cierto en general. Y esto es simple y experimentable por el grueso de la gente.
Pero si nos especializamos un poco y estudiamos más de cerca las cosas y diferenciamos bien entre tensiones y climas vamos a ver que este señor de tendencias suicidas, este señor depresivo que tiene un mundo oscuro por delante; se pone a relajar los músculos y a aflojar sus tensiones y lo mismo se tira por la ventana.
Quiero decir, que su problema no es tanto el registro de músculos tensos. Él no tiene tales tensiones musculares, sin embargo él está sometido a fuertes climas internos. Nosotros hemos determinado experimentalmente y con el uso de pequeños juguetes, que sirven para poco, salvo para esas menudencias; hemos determinado que efectivamente una persona puede relajar sus tensiones musculares y no por esto salirse de climas emotivos muy intensos.
También sabemos que los climas emotivos que toman a la conciencia no pueden ser manejados por la misma conciencia y que cuando uno puede manejar aparentemente esos climas es porque en realidad está a distancia de tales climas.
00:10:14
Nosotros vamos a estudiar esas diferencias experimentalmente. Las diferencias entre una emoción pensada y una emoción sentida cubriendo la conciencia. Primera cosa. Y luego las diferencias entre las tensiones musculares, por ejemplo diferentes a los climas que provocan opresiones y que son independientes de tales tensiones musculares.
De manera que cuando nosotros nos preocupamos por trabajos de regularización de la vigilia y de normalización del sistema interno, nos estamos preocupando por distinguir bien esas cosas y por buscar sistemas de registros claros. Claros sistemas de registros, claros indicadores que nos permitan liquidar esos climas inadecuados y bajar esas tensiones inadecuadas. Eso es uno de nuestros problemas.
Para encontrar tales “indicadores” lo hacemos por rodeo. Nos ponemos en distintas situaciones, vamos haciendo distintas cosas e incluso nos vamos apoyando con ciertos aparatos. Y entonces gracias a esos aparatos y a esas distintas técnicas, pues registramos en el momento en que logramos esa bajada de tensión o esa desaparición de climas. Y si no lo logramos el aparato nos está indicando que no lo logramos sencillamente. De manera que nos basamos en él para ver cuando las cosas responden.
Pero ahora sucede esto que es muy interesante también. Uno quiere, por ejemplo, bajar el ruido interno. Uno nota que está sometido a un sistema de tensiones. Uno nota que está preocupado. Entonces ahora uno sabe que tiene que bajar esas tensiones y hacer desaparecer ese clima. Entonces se pone delante de un aparato. Y ahí está uno tratando de bajar las tensiones y esos climas. Y como uno está poniendo tanto interés en hacer bien las cosas, fíjense ustedes, resulta que las agujas marcan al revés. Más ruido y más tensión.
Así que por ahí no es de extrañarse encontrar a gente de muy buena voluntad que quiere hacer bien las cosas y justamente, cuando mejor las quiere hacer, más desorden mete y más ruido. Así que a veces uno interpreta mal estas cosas y dice,[joder el tío este], cada vez que se le encarga una cosa hace un desastre.
Ese, a veces no es un negligente, a veces es alguien que se preocupa de tal manera que aumenta el ruido en su circuito y comete muchos errores, muchos bloqueos y pasan muchas cargas.
Esto va a ser de mucha importancia para nosotros cuando detectemos estos fenómenos. Así que “ruido” va a ser aumento de climas o de tensiones, independientemente de los motivos. Independientemente de qué origina eso.
Nosotros distinguimos claramente entre la “actitud introspectiva” propia de la psicología clásica y que terminó de agonizar en el psicoanálisis. Esa actitud en donde el sujeto está mortificado con sus propias alegorías y entonces se la pasa todo el día pensando que si fue la mamá o fue el papá. Que si estuvo detrás […]
<salto de cinta>
[…] explicar por qué lo hace y por qué se sumerge en emociones negativas que tienen en realidad carácter catártico, porque al hacer eso las va desgastado; pero de un modo muy empírico, muy primitivo y necesita a lo mejor diez años para algo que podría liquidar en diez minutos. Bueno.
Pero esa tendencia introspectiva no es obviamente la nuestra. Nosotros no nos preocupamos por descular hormigas, en ese sentido. Por ir retirándonos a los detalles que configuran el problema. A ver ¿por qué tengo este problema, porque me miraron feo o porque mi papá tenía nariz larga? <risas>
Nosotros anotamos ese registro y bajamos ese problema. Es un problema para nosotros todo de tonos y de climas. Y en eso estamos en la detección técnica de esos <?> y en la aplicación técnica de lo que corresponde trabajar esos tonos y climas.
¿Por qué? Porque cómo va a buscar, en el caso que se pudiera trabajar con causas y efectos, supongamos que esa antigüedad tuviera alguna vigencia, supongamos. ¿Cómo podría yo trabajar buscando las causas y los orígenes de mi malestar en este caso en que estoy sometido a una fuerte conciencia emocionada, que estoy metido en una bolsa en donde mis coordinadores trabajan mal, donde mis mecanismos de reversibilidad están bloqueados, donde estoy sumergido en ese estado de semisueño? ¿Con qué aptitud, inclusive, con qué aptitud mental me voy a poner a hacer esos estudios de lo que me va pasando? Si no tengo dirección de tales mecanismos sino que más bien estoy sometido a la presión de lo que va pasando allí.
Lo que normalmente sucede, y es lógico, es que la gente que se siente mal trata de ver qué le pasa y trata de hacer esa catarsis interna. Después exterioriza. Si tiene un amigo y vino de por medio, mejor, más fácil. Y entonces le cuenta el problema de que la novia no sé qué, y va de algún modo catarseando eso y bajando sus problemas, claro.
Pero, ustedes conocen muy bien por experiencia propia, que esto de remontarse a qué les pasó y que no les pasó los deja en el mismo círculo vicioso. Y es lógico que los deje en el mismo círculo vicioso porque no dirigen nada sino que más bien son dirigidos, dirigidos, por esos ruidos. Entonces si tratan de hacer algo, aumenta el ruido. Bien.
Hemos hablado brevemente de esas distinciones de las tensiones musculares y los climas y hemos dicho que a veces se bajan las tensiones y los climas permanecen. Y que lo que decimos en general, si se lo estudia de cerca, ya no es tan válido. Ya no es tan válido, como en el caso de aquel maníaco depresivo que habíamos encontrado en el camino.
Muy bien. Vamos a utilizar tres juguetes que nos van a servir para detectar algunos climas y algunas tensiones.
00:16:40
Este aparatejo. Este es un electro-mielógrafo. Claro, este trabaja con aquella historieta que hemos estudiado en su momento.
Acá hay una fibra muscular. Acá hay terminaciones nerviosas. Si nosotros aumentamos la tensión nerviosa, es decir, aumentamos los bits de salida, lógicamente estos músculos se tensan. Allí donde se produce esta suerte de sinapsis entre la terminación de la neurona y la fibra muscular, allí se irradia una onda. Estas ondas que se irradian en estas aplicaciones son captadas por ciertos electrodos que se colocan sobre los músculos.
Los electrodos captan la señal, las llevan a distintas etapas de amplificación, aumentan esa señal y entonces terminan en una etapa de salida, convirtiéndose en sonido, pi pi pi pi pi, por ejemplo, o un movimiento de aguja.
Está claro que si aumentamos la tensión muscular, la aguja va a aumentar. Y está claro que si tiene una salida sonora el ruido también va a aumentar en su frecuencia. Y está claro que si disminuimos la tensión muscular, baja el sonido, baja la luz si fuera el caso, la lámpara, o baja la indicación de aguja.
Bien, viendo así las cosas y entendiendo que cuando acá hay tensión aumentan los impulsos, nos damos cuenta que en realidad cosas como el yoga, las técnicas de relajación y demás, funcionan exactamente al revés de lo que plantean estos señores.
Porque en realidad si yo aflojo los músculos, no es por aflojar los músculos que disminuya la tensión en el psiquismo. Es que porque me propongo aflojar los músculos estoy enviando menos disparos acá. Y al enviar menos disparos acá entonces se relaja el músculo. ¿Comprenden el mecanismo?
O sea, que cuando este señor cuando dice: “ahora voy a relajar los músculos”, en realidad está mandando órdenes y está mandando señales de que los músculos cesen. Pero entonces no es que porque uno relaja los músculos que disminuye el tono nervioso; sino que porque disminuye el tono nervioso se relajan los músculos. ¿Captan la idea?
Por supuesto que acá hay registros, a la vez, de lo que va pasando en el músculo y entonces va dando información de lo que sucede. Pero cuando uno hace relax muscular está bien, ¿por qué está bien? porque tiene el apoyo sensorial. Si no tuviera ese apoyo y no tuviera registro de que acá hay tensión, por ejemplo, si no tuviera información de esa tensión, tampoco podría mandar la orden para bajar la tensión. Así que desde luego una práctica de relajación muscular es adecuada, pero entendamos bien la mecánica.
Tenemos el registro de la tensión y mandamos la orden de relajar. Pero la orden de relajar significa la disminución del impulso nervioso. No hay otra vía.
Así que de todos modos está el apoyo. Pero si entendemos bien la mecánica, vamos a captar mejor las cosas.
Así que parece que no es porque este buen señor haga esos ejercicios de relax que va disminuyendo la tensión, sino porque tiene estas referencias por los impulsos que él toma y entonces va mandando órdenes que van bajando. Y entonces entre la recepción de la señal tensa y lo que él va emitiendo para que baje la tensión; ahí va haciendo él su bajada de tensiones general.
Y además, eso primero, y en segundo término se produce esa sensación de alivio cuando se bajan las tensiones porque la mente se ha distraído. Porque la atención se ha distraído del problema. De manera que además actúa como un fenómeno de distracción.
00:21:05
Observen por ejemplo lo que pasa, ciertas técnicas antiguas de control del dolor. Ahí hay un faquir que se anda preocupando por lo analgésico. Por veinte horas pensando para bajar un dolor. Bueno <risas>. Muy bien.
Claro, en esa época no había analgésicos, pero hoy… bueno.
Hay por lo menos dos formas de disminuir el dolor. Sobre todo para los sujetos que están entrenados en eso y trabajan mucho en eso. Primera forma. Dado un pinchazo acá, por ejemplo, yo tomando ese apoyo, este registro que tengo; voy imaginando que el dolor se difunde, se amasa. Entonces como si fuera extendiendo el dolor, el dolor en el punto aplicado disminuye.
Segunda técnica. Acá tengo la aplicación del dolor, entonces imagino en su punto simétrico. Imagino el dolor en este punto y entonces también registro que ha bajado el dolor.
¿Qué ha pasado en los dos casos? En los dos casos, en realidad, ha pasado que he manejado la atención de un modo diferente. Claro. Si acá grabo fuertemente esta impresión y acá estoy deteniéndome en que me duele el puño y todo aquello, no es que esté haciendo una transferencia mágica de impulsos; lo que pasa es que estoy bloqueando el dolor, estoy llevando mis intereses a este otro punto. Y es un fenómeno de distracción atencional muy frecuente.
Es decir, estos faquires están particularmente entrenados en distraer la atención y en eso se parecen un poco a los prestidigitadores <risas>. Pero no es que provoquen bloqueos precisos de la sensación de dolor.
Así que con esto de la relajación muscular y demás consideremos también sus posibilidades y sus límites. No le demos más de lo que se le puede dar.
Tenemos un registro de tensión. Basándonos en ese registro damos órdenes de relax. Entonces lógicamente se produce el relax y aumenta el buen tono general. Y no anda uno con una cuestión… Esas cosas sirven. Pero están trabajando cosas tales como la disminución del impulso nervioso, que es una tensión nerviosa que va disminuyendo. Una parte eso. Y también fenómenos, otros fenómenos como la distracción de la atención del problema dado.
Lógicamente pueden actuar otros factores. Si por una práctica auto-hipnógena, en donde estamos ahora mirando un punto en no sé dónde; logramos ir bloqueando los mecanismos de reversibilidad y todos los impulsos que van pasando desde los sentidos por sustancia reticular hasta cortex, empiezan a bloquearse; entonces lógicamente va cayendo el trabajo cortical hacia zonas subcorticales. Al caer ese trabajo hacia zonas subcorticales empieza a moverse, entre otras cosas, <?> centro límbico ¿no es cierto? Y entonces al moverse todo eso cae el nivel de conciencia. Entonces se bloquea corteza, cae el nivel de conciencia, y si cae el nivel de conciencia y estoy auto hipnotizado o en puntos próximos, claro, disminuye el dolor. Ese es otro caso. Y disminuye también la tensión muscular.
Así que yo puedo disminuir la tensión muscular o por esas prácticas de Yoga o por esos fenómenos de distracción de la atención faquirísticos o también por cierta auto-hipnosis que lo que hace es colocarme en un clima sedado, de relax mental, ¿Por qué? Porque baja la actividad cortical. Estoy bajando el nivel de trabajo con el puntito arriba y el estrabismo ocular… bueno.
Así que, les digo esto porque a lo mejor hay alguno que piensa en esos fenómenos maravillosos que en realidad son, desde el punto de vista de la psicología experimental, bastante elementales ¿no es cierto?
Se va a encargar de tomar estos impulsos, de amplificarlos y darnos la señal. Así pues ubicamos a un sujeto delante del aparato con sus electrodos y todo, su silla eléctrica ahí <risas> cables, bueno… Y entonces este nota que tiene un tono. Tenso, por ejemplo. Y empieza a registrar internamente, empieza a registrar internamente, que cada caída de aguja trae información de un tono interno distinto que de otro modo uno no la tiene.
Hay gente que vive tensa con sus músculos en ciertas partes y no sabe que está tenso. Pero cuando se pone en esos aparatos de registro nota que está haciendo tensión. Entonces ahí empieza Speculatrix a buscar <risas> y a barrer. Y en un momento dado encuentra el registro y al encontrar el registro, entonces, pone en marcha mecanismos que nunca pudo poner antes en marcha. Vale. Entonces baja la aguja. Ahí tiene su referencia.
Son sistemas de feedback. Tenemos la señal, tenemos el registro, metemos otra señal, se modifica el registro y entonces nos va sirviendo de referencia. Es bastante infantil la cosa, pero de todos modos nos permite entonces encontrar registros que coinciden con la baja de tensión muscular. Punto y aparte.
00:27:05
Entonces después, veamos este. Este que hay acá es un detector de mentiras vulgar. <risas>
Este detector de mentiras trabaja conectado con el Sistema Nervioso Simpático, es decir, Involuntario. De tal manera que cuando están operando emociones reales, no emociones pensadas, sino aquellas que lo toman a uno; este marca. Quiera uno o no quiera, marca. <risas> Suena interesante <risas>
Y entonces pasa que uno está sometido a fuertes tensiones emotivas y este marca. Y entonces uno quiere bajar las tensiones emotivas y sube más <risas> Y entonces ahí está uno en esa enredona y no sabe controlar tal cosa porque es involuntario.
Pero resulta que a fuerza de ver cómo sube y cómo baja, uno encuentra registros internos. Y al tomar ese registro entonces sabe que puede hacer movilización interna para bajarlo ¿captan la idea?
Los detectores de mentiras, en realidad, fueron un gran embuste. Un gran embuste pero que fueron útiles porque los delincuentes en general son muy ignorantes. Entonces claro, toman al delincuente y le dicen: “ahora vamos a ver si fue usted o no fue”. Le meten acá, le meten los dedos, le dicen una cantidad de palabras, el tipo, claro, en la situación en que está se mueve la aguja y queda probado absolutamente que el tipo… <risas> así que firme la declaración. Y lo que interesa es la declaración, no lo que dice la aguja <risas>
De manera que no sólo a un delincuente sino a cualquier sujeto que lo pongan en tal situación, las agujas van a girar para todos lados <risas>. Así que en realidad ese es el trabajo que hace.
Entonces este Sistema Involuntario es el que está trabajando fuertemente en las emociones. No trabaja a nivel de corteza. Cuando trabaja a nivel de corteza estamos pensando en las emociones y las emociones están a distancia. Yo pienso una emoción, ahora me imagino algo que me pasó hace mucho tiempo, que es muy grave, y la aguja sigue igual.
De manera que yo aprendo a distinguir entre lo que es una emoción pensada, a distancia, de una emoción sentida, que me toma y con la que no puedo hacer nada. En principio…
Es claro, descubro otras cosas también. Descubro que esta emoción que pienso y que ahora no se manifiesta; a fuerza de pensarla y repensarla, empieza a conectar. Es como si bajara el impulso que comenzó en corteza hasta que conecta con el punto que tiene que conectar.
Entonces la emoción al principio que yo pienso, pues nada, no se manifiesta. Pero a fuerza de darle y darle, como imagen, empieza luego a manifestarse. Eso es muy interesante.
E inversamente hay un arrastre de la emoción en donde se produjo el disparo emotivo, por un fenómeno cualquiera, que ya pues…se acabó. Ya no está ese disparo. Y sin embargo la aguja tiene su tiempo para bajar. Lleva toda su inercia propia de ese [quimismo] en marcha, de esa adrenalina que anda dando vueltas y golpeteando los distintos puntos del cuerpo.
Claro, esto en realidad capta las variaciones del Sistema Simpático por vía indirecta. Como al variar tal sistema, varía la conductibilidad de la piel, entonces si por un lado hago entrar electricidad y por otro lado tomo la salida de ese flujo que entró. Si acá hay mayor resistencia es menor lo que sale. Si acá en cambio hay menor resistencia, es decir mayor conductibilidad, pasa el flujo con mayor facilidad.
Entonces, lo que está marcando esto es el pasaje de conductibilidad eléctrica. Que entra por un lado al sujeto y sale por otro lado del sujeto. Y en el camino, tenemos más o menos resistencia de acuerdo a sus emociones. De acuerdo a sus emociones. Y esto es todo lo que marca. Marca estados de conductibilidad eléctrica diferente de acuerdo al estado del Simpático.
Y este nos sirve para diferenciar fenómenos con respecto a este. Podemos encontrarnos con cosas de lo más curiosas. Que nuestro amigo, por ejemplo, tiene un tono muscular muy bajo y ahí está…ninguna tensión muscular. Y le enchufamos este otro y eiiieiiii <risas>
Entonces aprendemos a diferencias eso de los tonos musculares diferentes a lo de los climas o a lo de las presiones emotivas ¿captan la diferencia? No sólo porque sean aparatos diferentes <risas> sino porque están captando fenómenos diferentes.
Uno está captando esto y otro está captando el fenómeno involuntario que se refleja en la conductibilidad de la piel. Así que no hablamos de los tonos, perdón, de las tensiones y de los climas teóricamente como cosas diferentes en ocasiones; sino experimentalmente vamos comprobando en efecto esta diversidad que hay en los fenómenos.
00:32:57
El tercer aparato, tan minúsculo, probablemente el más curioso, es un electroencefalógrafo. Fíjense que pequeñito. Es gracioso. Un electroencefalógrafo.
Uno está acostumbrado a las publicaciones y a los dibujos y las fotos. Este aparato se basa en el principio de que la sustancia nerviosa cicla de acuerdo a su nivel de trabajo. Así como esa neurona que estaba en la terminación del ojo de la rana que tomamos por electrodo iba dando su disparo. Y así como registramos el disparo más acelerado según van apareciendo en su campo visual fenómenos perceptibles; así también en el Sistema Nervioso Central sobre todo, que es el que nos va a preocupar ahora. Digamos, en todo este mazacote, ahí hay una cantidad de trabajos vibratorios. Estos trabajos vibratorios están trabajando, están actuando simultáneamente. Vamos a ver esto de “niveles que actúan simultáneamente”.
Cuando nosotros hablamos de niveles de conciencia o de niveles de trabajo estamos hablando de que actúan niveles corticales, niveles subcorticales, niveles límbicos, etcétera. Así que cuando hablamos de niveles de conciencia no hablamos en el aire. Hablamos de los trabajos que van efectuando estas zonas nerviosas. Bien.
Sucede que cuando trabaja sobre todo corteza, el ritmo de los impulsos es más acelerado que cuando trabaja subcorteza. Tomamos un sujeto que está durmiendo. Detectamos sus impulsos y los impulsos que envía al estar durmiendo son más lentos que cuando está haciendo cálculos matemáticos, por ejemplo. Y cuanto mayor sea su trabajo intelectual más veloz es la oscilación de su circuito.
Pero claro, no es que desaparezca completamente el trabajo de un nivel a favor del otro. Desaparece una buena parte. Y entonces por la cantidad de ondas que se están produciendo en los distintos niveles, nos damos cuenta de que el sujeto está despierto, está en semisueño o está en sueño.
En realidad trabaja todo esto simultáneamente. Y es porque a veces se pone a trabajar más de la cuenta un nivel que el otro, que este empieza a primar sobre el anterior y a imponer sus condiciones. Pero en realidad están trabajando todos. Y nosotros vemos en el estudio de la gráfica que va haciendo el electroencefalógrafo, vemos qué es lo que predomina. ¿Me siguen?
Este aparato no está equipado con canales simultáneos. Varios electrodos que podrían colocarse y llevarlo a distintos canales y ahí a distintas agujas. Entonces unas estarían trabajando activamente, otras más lentamente y otras más lentamente. Y habría más abundancia en el nivel que esté más activo en ese momento. No está equipado de ese modo. Ese es otro tipo de electroencefalógrafo.
Sino que está equipado con canales diferenciados. Es decir, cuando buscamos el canal del trabajo de corteza vamos a registrar nada más que ondas de ese nivel. Cuando buscamos canal de nivel subcortical vamos a registrar ondas de ese nivel y no otras. O sea, que tiene canales selectores. No nos trae la información de todo lo que va pasando en los distintos niveles, sino que según pongamos la llave en un nivel o en otro, nos va a traer la información de lo que ahí sucede. Es un canal selector exclusivo. Excluye todo lo que no es de su franja ¿captan esa idea?
Bien. Pero resulta que en el trabajo de esos distintos niveles hay también diversidad en el impulso de salida. Si trabajan supongamos una minucia, unos veinte millones de células nerviosas, si trabajan una pequeñez, la salida de ese trabajo simultáneo que están haciendo a esa frecuencia, va a ser de un micro voltaje que corresponde sólo a veinte millones de neuronas.
Dicho de otro modo. Si nosotros tenemos colocado un electrodo para tomar señal en la zona occipital y están trabajando en esa zona por ejemplo, pequeñas baldosas de neuronas, en esa frecuencia solamente, entonces vamos a tener pocos micro voltios ¿por qué? Porque es como si pusiéramos muchas pequeñas baterías, esas de las linternas. Es como si pusiéramos muchas baterías, unas detrás de otras. Entonces si ponemos diez baterías ¿Qué nos podrá salir? Algo así como quince voltios. Pero si ponemos veinte baterías nos van a salir algo así como treinta voltios. Entonces según sean más las baterías que estamos poniendo en el circuito, más es la salida de micro voltaje. Micro voltaje independiente y separado del problema de la frecuencia. ¿Entienden?
O sea, que aquí están trabajando todas en la misma frecuencia; pero como son pocas, poco micro voltaje. Si se pusieran a trabajar todas estas, entonces también seguirían trabajando al mismo ritmo, pero entonces el mismo voltaje sería mayor. Y si se pusiera a trabajar todo, entonces el micro voltaje sería muy intenso. La frecuencia es la misma, pero la salida eléctrica es mayor. ¿Comprenden? Porque se suma.
Entonces tenemos dos llaves. Una llave selectora para colocarla en el nivel de trabajo que corresponde al nivel de conciencia dado, exclusivo de los otros. Y otra llave colocada para detectar las cantidades de micro volts que están saliendo en ese momento.
En realidad el esquema es muy simple. Uno mide calidades y otro el otro cantidades. Uno mide calidades porque se pone en el nivel dado y otro las cantidades de producción de ondas, o sea, se puede inferir de ahí que son mayores o menores las cantidades de neuronas que están trabajando. ¿Sí? Muy bien.
Entonces es bueno, y esto ya nos va a ir acercando a nuestro tema de los niveles de conciencia y de los niveles de trabajo. Es bueno considerar algunas pequeñeces.
00:40:54
Nosotros no vamos a definir los niveles de conciencia por el tipo de onda, pero sí vamos a saber que a cada nivel de conciencia corresponde un determinado tipo de onda. Y entonces vamos a decir en general que las ondas Delta, son las ondas que van de 1 a 3,5 ciclos segundo. 1, directamente es disparo, que sería aproximadamente el disparo cardíaco también en estado de reposo ¿no es cierto?
60 ciclos por minuto, o sea 1 ciclo por segundo. El corazón está trabajando ahí. Como ciertas músicas que predisponen a la frecuencia Delta, es decir, los niveles subcorticales, trabajan en frecuencias de 1 por segundo. ¿No es cierto? Los parches, las músicas africanas, todas aquellas que conectan con lo visceral y que nos ponen en la misma frecuencia cenestésica, trabajan a nivel de 1 ciclo segundo. Cardíacas casi, pero en este caso son Delta porque las estamos tomando en la cabeza. <risas>
Estas ondas de 1 a 3 coma ciclos segundo, las vamos a llamar Delta y vamos a decir que corresponden al sueño profundo. Nivel de sueño pasivo. Pasivo. Es decir, el trabajo que hace la maquinaria cuando no aparecen imágenes.
Ustedes saben que se puede determinar esto del sueño pasivo o del sueño activo, por imágenes, incluso por observación externa. A nadie se le escapa. Ha visto a gente durmiendo que está muy quietita y no se le mueve un pelo. Y a los pocos minutos empieza ahí a revolear los párpados y se ve debajo del ojo, todo un trabajo que va haciendo con los ojos ¿qué está haciendo? Tonicidad muscular. Está siguiendo las imágenes que se van representando en su pantalla.
Cuando comienza a aparecer la onda activa, la onda del sueño activo, ya nos vamos saliendo de la frecuencia de 1 a 3,5 ciclos segundo. Nos estamos poniendo en presencia del sueño, pero activo. El sueño puede llegar a ser tan activo que hay gente que se revuelca en la cama, da vueltas e incluso se levanta sonámbula ¿no es cierto? <risas>
Sueño activo. Diferente a sueño pasivo. Diferente al [zumbit]. La conexión ahí del zombie <risas> a ese que no tiene ninguna representación.
Sabemos que hay ciclos en el traslado del sueño activo a pasivo. Activo pasivo. Continuamente está haciendo eso. Varias veces lo hace en la noche el aparato del durmiente. Eso responde a necesidades propias de la maquinaria. En un momento dado, descansa, descarga, desconecta.
En otro momento toma los elementos residuales mnémicos, los cataloga, los ordena, los clasifica, toma informaciones del medio y hace su ensalada, y sigue haciendo el barrido, aunque dormido, sigue haciendo el barrido de lo que sucede alrededor por si hubiera algún peligro a la mano. Si los peligros no son evidentes se mantiene en la inercia del sueño, entonces los disfraza y los hace aparecer de tal modo que uno no tenga porque despertase ¿no es cierto?
Entonces se las va arreglando. Y después salen los otros interpretando que los sueños… cosas raras <risas> cosas extrañas, muy extrañas. ¿Y por qué eligió eso y no lo otro? Y claro… y si uno busca en la guía también va a poder interpretar ese número como un caso del subconsciente. Muy bien. <risas>
Entonces estamos hablando del trabajo en Delta, de 1 a 3,5 ciclos segundo y que lo atribuimos al sueño pasivo, es decir, sueño sin imágenes. Aquel que podemos observar desde afuera, en el momento en que el sujeto está durmiendo, sin movimiento ocular. Y sabemos además de que ese señor está durmiendo sin imágenes, porque si lo despertamos en ese momento no recuerda sueño.
Mientras que cuando está moviendo los globos oculares y la frecuencia del sueño pasivo, pasó al sueño activo, es decir, se fue de esta frecuencia; está durmiendo profundamente, hay movimiento del globo ocular y lo despertamos, nuestro amigo se acuerda del sueño. Entonces por una cantidad de factores sabemos a qué corresponde el ritmo delta. Bien.
00:45:53
Vamos a decir que nuestro amigo está trabajando ahora en Theta. Están en Grecia, señores <risas>
Cuando aproximadamente andamos por los 7 ciclos segundo. Igual, semisueño pasivo también. Hay un semisueño pasivo, hay un semisueño activo.
Estamos en semisueño pasivo, divagando sueltamente, ningún problema. Viene fácil la mano. <risas> Estamos en semisueño activo, nos estamos manejando y nos vamos al sueño y empiezan a aparecer los objetos deformados con esa característica onírica propia de presiones de abajo. Y entonces nos vamos a dormir y abrimos de nuevo los ojos, estamos en esos cabeceos. Estamos en un semisueño sumamente activo y tenso ¿no es cierto? Este registro no es el del auto, este registro es el del semisueño pasivo, el del divague tranquilo.
El semisueño tiene muchas complicaciones. El semisueño tiene muchas complicaciones porque a la vez nosotros distinguimos semisueños activos, semisueños activos tensos y semisueños activos relajados. Eso va a tener bastante importancia cuando se estudien los fenómenos llamados “paranormales” en general.
Y sabemos que la condición de conciencia para la captación cenestésica de determinados fenómenos trabaja en los niveles de semisueño activo pero de características relajadas. En fin, no compliquemos las cosas.
El nivel de semisueño tiene mucho problema y por supuesto todos los otros también. Vamos a decir que nuestro amigo trabaja en Alfa, aproximadamente 15 ciclos segundo. Progresiones fáciles: 3, 5, 7, 15. Bueno.
00:48:26
Trabaja en Alfa cuando está en vigilia pasiva. Vigilia pasiva es lindante casi con el semisueño. Así que nuestro amigo va a estar largando 15 ciclos por segundo cuando esté sin tensiones, sin imágenes raras, una especie de actitud… mogólica. <risas>
Parece que los que trabajan con estos aparatitos se preocupan, parece que la virtud de ellos está en meterse por acá y terminar educando esto para manejar el Delta <risas> para eso lo hacen. Para ir metiéndose cada vez más en los niveles. Claro, es gente con mucho estrés, con muchas preocupaciones… mal no les puede hacer, pero en fin… <risas>
En Alfa entonces nosotros vamos a tener registros de la vigilia pasiva. Vigilia pasiva, es decir el simple [zumbit] de receptor. Cuando uno prende el receptor, una radio, zzzzz, ese [zumbit] que no tiene ninguna perturbación, ninguna alteración, diferente a cuando aparece una emisora. El televisor ya cambia la frecuencia ¿no es cierto? Acá en ese [zumbit], en ese barrido mogoloide <risas> ahí trabaja Alfa <risas>. Alfa está trabajando <??> todo bien.
Eso son los estados lúcidos de la mente según explican algunos gurúes <risas> Muy bien. Muy bien.
00:49:55
Y después nos vamos a encontrar paradójicamente con Beta. En vez de tener Beta después de Alfa, claro, es que la descubrieron después <risas> No les quedó bien, entonces dijeron, bueno Beta está para arriba, y bueno, esta es hasta, hasta 30 ciclos segundo. Igual, vigilia activa u otras cosas. Vamos a ver qué son esas cosas.
Estoy en Alfa, tacatacatacata, ahí marca, dele con el asunto y yo en Alfa. Entonces ahora me dicen, multiplique 2500 por 420. Yo me pongo a multiplicar. Silencio en Alfa, me fui de canal. Desafortunadamente este aparato, como está construido para los que bajan, desafortunadamente no tiene canal de Beta, está equipado sólo Delta, Theta y Alfa y no Beta. Pero es obvio que si me pongo a hacer cuentas matemáticas no me he ido exactamente a Theta, y además busco en el canal y tampoco está, y acá tampoco. Así que si me pongo a hacer cuentas matemáticas desaparece todo registro. Es decir, me he ido a un canal más alto. Hemos pasado de canal.
Beta detecta, Beta detecta o Beta se produce cuando la actividad cortical es más intensa ¿por qué la actividad cortical puede ser más intensa? Está fácil. Un señor está en Alfa y le decimos: divida la atención. Piense en su puño y en otra cosa. Silencio en Alfa. Un caso. Otro caso. Este señor está en Alfa y le decimos, haga un cuenteo matemático complejo. También. Mayor actividad cortical.
Y hay un tercer caso que es el que nos interesa a nosotros. Este señor no está en Alfa, luego está en Beta. Si está en Beta puede ser que esté en una actividad superior vigílica o puede ser que esté metiendo un ruiderío infernal, que es, suponemos, lo más frecuente. <risas>
Decimos que suponemos que es lo más frecuente por lo siguiente. Si se tratara de una actividad superior interesante, que el sujeto está manejando un nivelcito ahí bueno; pues bueno, quien puede lo más puede lo menos. Está fácil. Si este maneja ese nivel tan interesante entonces nada le costará a nuestro pedido meterse en Alfa, meterse en Alfa. Entonces le decimos: métase en Alfa <risas> y él dice, no puedo meterme en Alfa porque estoy en la ultraconciencia <risas>
Entonces nosotros decimos, error, error, no está en la ultraconciencia, está metiendo ruido. Nos interesa eso a nosotros, claro. Porque entonces resulta que nuestro amigo puede estarse equivocando y puede creer que está en conciencia de sí o que está en un nivel de trabajo cortical superior, de una alta frecuencia y resulta que no lo está haciendo, porque está en una vigilia más interesante porque ve las cosas con mayor claridad, porque los mecanismos de reversibilidad son más manejables, porque el nivel en general es más alto. No, no está pasando por eso, sino porque este señor en su corteza tiene un chisporroteo muy grande y entonces ahí hay un montón de tensiones y unos climazos muy extraordinarios que le impiden a nuestro amigo meterse en Alfa.
De manera que cuando nos encontramos con un señor que hace desaparecer Alfa y le pedimos amablemente que se meta en Alfa y se mete en Alfa, interesante. Ya ahí hay una cosita ¿no es cierto? Pero cuando alguien no está en Alfa y decimos, hombre póngase en Alfa, y no. Entonces intuimos ruido. <risas>
Así que esto del ruido es algo bastante comprobable. Además sabemos, ya vamos a ver precisamente por qué este señor se nos va a Beta y hay tal incendio de corteza. Hay tal incendio de corteza en Beta, hay tal interferencia, precisamente por la presión de otros factores.
Y vamos a encontrar acá, si tuviéramos los canales conectados de todos ellos, encontraríamos también perturbaciones de niveles de semisueño y otros. Entonces no es que esté en una actividad vigílica superior sino que está sometido a la presión de otros contenidos, que son los climas y que son las tensiones y que perturban el trabajo de corteza. ¿Siguen esto?
Nosotros experimentalmente, y si traen el videotape arreglado, vamos a hacer bombardeo de ondas, es decir, ondas Delta, mejor todavía, ondas Theta Delta, intermedias, es decir de semisueño a sueño o de sueño activo, Delta Theta.
Hacemos bombardeos en una pantalla de televisión con impulsos luminosos e impulsos sonoros sincronizados. Y nuestro amigo lo único que hace es observar esos impulsos luminosos y auditivos que están trabajando en esta frecuencia.
Si nuestro amigo se queda simplemente recibiendo ese bombardeo, sus celulitas internas empiezan a seguir ese ritmo. Y al seguir ese ritmo bajan de nivel y se ponen a trabajar con el ciclaje sugerido por la luz y por el sonido. Y al bajar en su nivel de conciencia, por el tipo de onda que estamos largando, se nos coloca en esa frecuencia. Y al colocarse en esa frecuencia surge Mr. Hyde <risas>
Es decir irrumpen las tensiones, irrumpen los climas, irrumpen todas esas rarezas ¿Por qué irrumpen todas esas rarezas? ¿Por algún conflicto infantil y todo aquello? No. Porque lo estamos colocando en la frecuencia adecuada, precisamente a donde se producen, donde se generan todos esos fenómenos que son las traducciones de los impulsos cenestésicos y todo aquello. Así que con bombardeos de ondas, nosotros colocamos en ese nivel y en el sujeto afloran con mayor facilidad tales fenómenos.
Por supuesto hay quienes haces esto por vía química y entonces claro, se dan no sé qué cosa encima y andando por esa vía no pueden controlar nada, ni investigar nada, ni entender nada. Aunque puedan tener la sensación interna de una gran realidad que no se puede traducir en palabras. Claro, sí, es difusa… <risas>
Bueno, porque parece que las realidades espirituales tienen ese problema. Lean ustedes a estos que están tan de moda y van a ver que esas realidades nunca se pueden transmitir. Siempre esas verdades son… <risas>. Y no… y parece que los niveles corticales y los niveles más interesantes vigílicos, al revés, da la impresión de que habilitaran para claras definiciones y para precisiones grandes acerca del psiquismo.
Hombre si ustedes leen a uno de estos gurúes hechos a la moda y leen al Señor Buda, se van a encontrar con que en este Buda hay una precisión enorme y una capacidad de distinción muy grande en los fenómenos que va relatando, los fenómenos de trabajo interno. Es una computadora de peso ¿no es cierto? <risas> Pero no una calculadora binaria <risas> Así que…ahí no hay precisión. Suena a cenestesia. Y… tiene características muy parecidas. Funciona en Delta Theta. Qué le vamos a hacer…
Así que desafortunadamente nos encontramos con estos tres canales, pero alguna cosita se puede hacer. Y sobre todo esto sirve, más que para todo lo explicado, esto sirve para darse cuenta de que estos juguetes inofensivos no sirven para mucho <risas>
Pero sin embargo, en breve, van a estar de moda por todos lados, todo el mundo va a estar… <risas> y claro… se acabó la droga, se acabaron los gurúes, ahora vendrán estos aparatos. Entonces es bueno tomar contacto con ellos.
Nos pasó con la cámara Kirlian y los fenómenos paranormales. Era tal el ruiderío del <?>, que muy bien, nos trajimos una cámara Kirlian […]
<salto de cinta>
[…]¡ y quedó el dedo sin aura! ¡un dedo vivo! <risas> ¡y quedó sin aura! <risas> Fantástico.
Pero hay que ir tomando contacto con estos juguetes, para desmitificar también esto. Bien.
Así que si quieren un poco ver rápidamente cómo juega esto, podemos hacer algunas prácticas y cómo somos muchos, y seguramente más de uno querrá jugar con esto; entonces hemos empezado temprano con esto de los aparatos, para que tenga tiempo la gente de ir pasando por ahí, ir haciendo sus cuestiones y buscando sus registros y sus indicadores de tensión, de climas y todo eso.
Las detecciones de climas y de tensiones no las vamos a resolver por acá. Esto es una ayudita lateral. También tienen que tener en cuenta algunos otros factores.
A veces se produce mucho Alfa por movimientos rápidos de globos oculares. Hay personas que cierran los ojos y andan moviendo los globos ¿se han fijado? Eso también produce Alfa y no tiene nada que ver con el nivel de conciencia. Y también hay casos, hay un cierto porcentaje de humanos que directamente no produce Alfa y que tienen sus problemas de a ver por qué no producen Alfa y todo aquello.
Bien. Así que si quieren podemos empezar por este alcahuete, el de las tensiones musculares. Este cuenta con unos electrodos para ser aplicados a distintas partes del cuerpo, porque las gentes tienen tensiones en distintas partes del cuerpo. Hay quienes están todo el día con una cosa acá y otros en el <?>. Bien.
A nosotros nos importa esta zona, porque acá vamos a tener el reflejo de lo que pasa en todos los músculos faciales e incluso en los del cuello. De algún modo vamos a detectar las tensiones acá. Y además porque es más estético y más interesante <risas> con una bincha así, toda… tenemos que andar ahí… poniéndole, ¡no, por el costado, cuidado! <risas> Desprolijo y desagradable <risas> Es más por ese motivo <risas> Así que acá vamos a hacer el registro de las tensiones musculares. Entonces comenzamos con eso.
Experimental número uno. <risas>
<salto de cinta>
[…]Psicoanálisis en última instancia no está dirigiendo su atención sin ruido. No está dirigiendo su atención sin ruido. Está fuera de trabajo, está en Beta perturbado.
Así que nosotros no queremos de ninguna manera estar en Alfa con ruidos, pero sí debemos de tener capacidad como para meternos en esa franja sin tensión y sin ruido y de ahí para arriba. Pero por lo menos de ahí para arriba.
Así que estas cositas, seguramente ahora algunos que nos ayudarán, entonces día a día, poco a poco, paso a paso la gente podrá ir pasando por el laboratorio y haciendo sus investigaciones. Despacito, total quedan varios días por delante y mientras vamos utilizando estos registros vamos ampliándonos en nuestro conocimiento sobre otras cosas. ¿Qué les parece?
Lo dejamos ahí y entonces en cierto horario, es cuestión de que coordinen, van pasando de a grupitos de dos o de tres, pueden trabajar simultáneamente. Y se recomienda siempre lo mismo. Poco tiempo en una máquina. Muchas veces poco tiempo y no una vez mucho tiempo. Varias veces pero cinco o diez minutos, por ejemplo, cada vez. Porque entonces vamos filiando mejor los registros.
Pero quedamos una hora ahí ya ni sabemos lo que pasa, además la máquina se fatiga. Es gracioso. Se calientan los circuitos, empiezan a dar mal la información. A los veinte minutos esta empieza a enloquecerse y a dar información incorrecta. Empieza a dar tacleteos y cosas que no corresponden.
La gente va trabajando así, cinco o diez minutos, entonces va haciendo su registro. Y hoy graba un dato y mañana otro y así. Y el que no produce Alfa y el que es muy tenso y todo eso, pues a no preocuparse. Porque se tratará de irlo trabajando a eso suavemente y con amistad interna. Si metemos un enemigo adentro el “subconsciente” que se enoja con el “superyó”, estamos fritos. <risas> Con esa dicotomía y esos enemigos internos no vamos lejos. Sino, fuerzas amigas, interesantes, que se las puede llevar. Eso es lo mejor ¿no les parece?
Así que seguramente mañana nos reuniremos a las ocho para continuar con nuestros trabajos y entre tanto ya esto comenzará a funcionar. Eso es todo.