El presente trabajo está pensado para realizarse sin períodos fijos para cada uno de los temas a estudiar y reflexionar, con tiempos autorregulables por los partícipes.

 

Encuadre

La No-Violencia consiste en un valor moral que da una referencia válida al comportamiento personal y social, y que se basa en aquella regla de oro tan antigua como universal que dice: “Trata a los demás como quieres que te traten”.

Tal principio ético y el rechazo a toda expresión de violencia sirven a muchos como paradigma que en el futuro debería instalarse en las sociedades como conquista cultural profunda, como salto cualitativo en la convivencia social.

 

La No-Violencia, No-Violencia Activa y Violencia, de acuerdo con el Diccionario del Nuevo Humanismo

 

Ejercicio 1 — Lectura e intercambio en grupos de tres. Tomar nota.

 

NO-VIOLENCIA

La n-v. suele comprender ora el sistema determinado de conceptos morales que niegan la violencia, ora el movimiento de masas encabezado por el Mahatma Gandhi que se desarrolló en India en la primera parte del siglo XX, así como la lucha por los derechos civiles de los negros en los EE.UU. bajo la dirección de M. L. King y la actividad desarrollada por Kwame Nkrumah en Ghana. Pueden mencionarse también las intervenciones civiles de A. Solzhenitsin, A. Sakharov, S. Kovalev, y otros famosos disidentes, contra el totalitarismo soviético.

La idea de la n-v. está expuesta en la Biblia y en escritos de otras religiones, en el llamamiento «no mates». Esta idea fue desarrollada por muchos pensadores y filósofos; los escritores rusos León Tolstoi y Fiodor Dostoievsky la formularon con gran profundidad. La fórmula de Tolstoi que promulga la supremacía del amor y el «no empleo de la violencia ante la maldad», en otras palabras la imposibilidad de luchar contra una maldad con otra, adquirió resonancia mundial, engendrando una secta singular de «tolstoistas».

Mahatma Gandhi (1869-1948) formuló a su modo la ética de la n-v. basándose en el principio del ahimsa (rechazo a ejercer cualquier forma de violencia contra el individuo, la naturaleza, el insecto o la planta) y en la «ley del sufrimiento». Gandhi logró organizar la satiasgraja, movimiento anticolonial no-violento, aunando a muchos millones de personas. Éste se manifestó en la insubordinación civil masiva y prolongada a las autoridades inglesas, negándose a colaborar con las mismas, defendiendo su originalidad y libertad, pero sin recurrir a los métodos violentos. El pueblo llamó a Gandhi «Mahatma» (alma grande) por su valor e inflexibilidad en la acción sobre el principio de la n-v. El movimiento de la n-v. dispuso el terreno para que Gran Bretaña renunciara a su supremacía en India, aunque el propio Gandhi fue asesinado por un sicario. Lamentablemente, más tarde, el principio de ahimsa fue echado al olvido. El desarrollo político de India y Pakistán se vio teñido con tonos sangrientos de la más franca violencia.

La lucha de M. L. King también concluyó sin triunfar, él también fue asesinado mientras hacia uso de la palabra en un mitin masivo.

A pesar de todo, el concepto de la n-v., inclusive formas no-violentas de protesta, siguen vivas y desenvolviéndose en el mundo. Las intervenciones diarias y masivas de las capas bajas de trabajadores, mítines y manifestaciones de protesta, huelgas, movimientos femeninos y estudiantiles, manifestaciones campesinas, ediciones de hojas, volantes y periódicos, intervenciones por radio y TV., todo eso constituye las formas de la ética y práctica de la n-v.

El N.H. se esfuerza en minimizar la violencia hasta el límite extremo, superarla completamente en perspectiva y encaminar todos los métodos y formas de resolver oposiciones y conflictos sobre los rieles de la n-v. creadora.

Frecuentemente se ha homologado n-v. y pacifismo (*), cuando en realidad éste último no es un método de acción ni un estilo de vida sino una denuncia constante contra el armamentismo.

 

NO-VIOLENCIA ACTIVA

Estrategia de lucha del N.H. consistente en la denuncia sistemática de todas las formas de violencia que ejerce el Sistema. También, táctica de lucha aplicada a situaciones puntuales en las que se verifica cualquier tipo de discriminación.

 

VIOLENCIA

(del lat. violentiam: uso excesivo de la fuerza). Es el más simple, frecuente y eficaz modo para mantenerse el poder y la supremacía, para imponer la propia voluntad a otros, para usurpar el poder, la propiedad y aun las vidas ajenas. Según Marx, la v. es «partera de la historia», es decir: toda la historia de la humanidad, inclusive el progreso, resultan de la v., de las guerras, apropiaciones de las tierras, complots, homicidios, revoluciones, etc. Este autor afirma que todos los problemas importantes en la historia solían resolverse por la fuerza. La inteligencia, razones o reformas jugaban un papel subordinado. En este sentido Marx tiene razón; sin embargo, no la tiene en cuanto a absolutizar el papel de la v., negando las ventajas de la evolución sin v. Tampoco tiene razón justificando la v. con una finalidad noble (a pesar de que él mismo, muchas veces hizo reservas de que ninguna buena razón puede excusar los medios malvados para alcanzarla). Los violentistas de todo signo justifican la v. como medio para lograr resultados “buenos” o “útiles”. Ese enfoque es peligroso y equívoco, ya que lleva a la apología de la v. y al rechazo de los medios no violentos.

Se suele diferenciar la v. directa, individualizada (autoridad del padre sobre su hijo), y la indirecta (permutadora), «codificada» usualmente para las instituciones sociales y la política oficial (guerras, dominio del dictador, poder monopartidista, monopolio confesional); hay también violencias físicas, psicológicas, francas y enmascaradas. En la sociedad se ven otras gradaciones más precisas de la v.: a nivel de la familia, de la nación, de la política mundial, así como de la relación del ser humano con la naturaleza, con otras especies animales, etc. Observamos por todas partes unos u otros elementos, manifestaciones o estados de la v. que actúa para resolver problemas o alcanzar resultados deseados a costa de perjudicar y hacer sufrir a otro individuo. La v. no se orienta hacia un enemigo determinado (aunque también tiene lugar), sino a obtener ciertos resultados concretos y por eso se considera necesaria y útil. A menudo el que violenta cree que actúa de una manera justa. De aquí surge el concepto según el cual la v. se divide en «blanca» (justificada) y en «negra» (injustificada).

La v. es multifacética. En la mayoría de los casos se la estima como categoría ética, como un mal o un «mal menor». La v. ha penetrado en todos los aspectos de la vida: se manifiesta constante y cotidianamente en la economía (explotación del hombre por el hombre, coacción del Estado, dependencia material, discriminación del trabajo de la mujer, trabajo infantil, imposiciones tributarias injustas, etc.); en la política (el dominio de uno o varios partidos, el poder del jefe, el totalitarismo, la exclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones, la guerra, la revolución, la lucha armada por el poder, etc.); en la ideología (implantación de criterios oficiales, prohibición del libre pensamiento, subordinación de los medios de comunicación, manipulación de la opinión pública, propaganda de conceptos de trasfondo violento y discriminador que resultan cómodos a la élite gobernante, etc.); en la religión (sometimiento de los intereses del individuo a los requerimientos clericales, control severo del pensamiento, prohibición de otras creencias y persecución de herejes); en la familia (explotación de la mujer, dictado sobre los hijos, etc.); en la enseñanza (autoritarismo de maestros, castigos corporales, prohibición de programas libres de enseñanza, etc.); en el ejército (voluntarismo de jefes, obediencia irreflexiva de soldados, castigos, etc.); en la cultura (censura, exclusión de corrientes innovadoras, prohibición de editar obras, dictados de la burocracia, etc.).

Si analizamos la esfera de vida de la sociedad contemporánea, siempre chocamos con la v. que restringe nuestra libertad; por eso resulta prácticamente imposible determinar qué clase de prohibiciones y aplastamiento de nuestra voluntad son realmente racionales y útiles, y cuáles tienen un carácter afectado y antihumano. Una tarea especial de las fuerzas auténticamente humanistas consiste en superar los rasgos agresivos de la vida social: propiciar la armonía, la no-violencia, la tolerancia y la solidaridad.

Cuando se habla de v., generalmente se hace alusión a la v. física, por ser ésta la expresión más evidente de la agresión corporal. Otras formas como la v. económica, racial, religiosa, sexual, etc., en ocasiones pueden actuar ocultando su carácter y desembocando, en definitiva, en el avasallamiento de la intención y la libertad humanas. Cuando éstas se ponen de manifiesto, se ejercen también por coacción física. El correlato de toda forma de v. es la discriminación (*).

 

Ejercicio 2 — Trabajo individual

Haz un resumen y una síntesis de los temas estudiados.

 

Acotamiento del tema a la experiencia personal

Ejercicio 3 — Trabajo individual

Reflexiona sobre la violencia que otros y la sociedad ejercen sobre ti, y la violencia que tú ejerces sobre quienes te rodean. Toma nota.

Medita también sobre la creencia arraigada de que la violencia es algo inherente, algo “natural” en la conducta del ser humano, y que es necesaria para resolver ciertos tipos de conflictos. Toma nota.

Pasea la mirada por tu pasado, tu presente y observa la violencia que has sufrido y la que has ejercido, esforzándote por reconciliarte sentidamente contigo mismo y con quienes te hayan violentado, para superar el resentimiento acumulado. Toma nota.

 

Ejercicio 4 — Propósito personal

Pregúntate reflexivamente y desde el corazón si es una necesidad vital para ti superar toda posible violencia y discriminación que ejerzas, y conforme a ello define un propósito de cambio radical de conducta que, además, implique no pagar con la misma moneda a quienes te violenten. Toma nota.

 

Ejercicio 5 — Trabajo en grupos de tres

Intercambio sobre el trabajo individual y el alcance posible de nuestra cultura de la No-Violencia en el entorno inmediato. Toma nota.

Intercambio sobre la metodología de la No-Violencia Activa como acción individual o de conjunto para denunciar públicamente la violencia y la discriminación (por ejemplo, la Marcha Mundial y otros proyectos). Toma nota.

 

Ejercicio 6 — Trabajo en conjunto

Comentarios e intercambio sobre las comprensiones logradas en el trabajo individual y en grupos. Toma nota.

 

Ejercicio 7 — Resumen y síntesis

Por último, resume y sintetiza tu trabajo personal.

 

Cierre del seminario con un ágape de camaradería.