Este retiro es de dos noches y tres días, (incluyendo la tarde que se llega al lugar,

 

Día 1

Entrada al centro en la tarde; arreglo del ámbito.

 

Cena

Explicaciones sobre el plan del retiro, la tónica y forma de trabajo.

 

Lectura en conjunto

Los Paisajes y las Miradas. El Paisaje Humano, Humanizar la Tierra, Obras Completas I, Silo.

Intercambio.

 

(Tiempo libre)

Fin del día

Al terminar el día se sugiere poner el cuaderno al lado de la cama para anotar los sueños. Se sugiere dormir 7 horas y se da la cita para el desayuno.

 

 

Día 2

Desayuno

(Tiempo libre)

Lectura en conjunto

A. Paisaje de formación (Epílogo de Autoliberación)

 

Trabajo individual

Resumir y sintetizar el punto A leído.

 

Trabajo en grupos

Los objetos tangibles del Paisaje de Formación

Sabemos que han cambiado numerosos objetos desde que éramos niños hasta el día de hoy. En general ha cambiado el paisaje en el que se desenvolvió nuestra vida.

Se trabaja en grupos pequeños, redactando los escritos individualmente y después intercambiando observaciones (los grupos pueden ser de 3 personas para dar tiempo a que todos se expresen).

 

1.- Escrito personal

Efectuar un breve escrito en el que se describa a grandes rasgos el paisaje de formación que a cada uno le tocó vivir en la infancia y adolescencia, desde el punto de vista de los objetos tangibles de aquellas épocas. Apoyarse en la moda, edificaciones, instrumentos, vehículos, etc., dándole apoyo objetal al paisaje que se estudia.

Sugerencia: no criticar nada, tratar de no juzgar… simplemente describir.

 

2.- Intercambio

Intercambiar en conjunto sobre el paisaje de formación con referencia a los objetos tangibles confrontándolo con los cambios producidos hasta el día de hoy.

 

Almuerzo

Tiempo Libre

 

Trabajo en grupos

 

Los valores y los intangibles del Paisaje de Formación

En grupos pequeños, redactando los escritos individualmente y después intercambiando observaciones (los grupos pueden ser de 3 personas a fin de dar tiempo a que cada uno se exprese)

 

1.-Escrito personal

Efectuar un breve escrito en el que se describa a grandes rasgos el paisaje de formación que a cada uno le tocó vivir en la infancia y adolescencia, desde el punto de vista de los objetos intangibles de aquellas épocas. Apoyarse en los valores aceptados de época: qué era lo bueno y lo malo; qué era la felicidad; cómo eran las jerarquías y los roles establecidos, quiénes eran los héroes del momento (en materia de imágenes cinematográficas, musicales, deportivas, políticas, económicas, culturales, morales); qué valores existían en la amistad, la familia, el trabajo, el sexo y el estudio. ¿Cuáles eran las aspiraciones, las frustraciones y los traumas sociales de la época?

Sugerencia: no criticar nada, tratar de no juzgar… simplemente describir.

 

Sería interesante tratar de rescatar la “sensibilidad”, el tono afectivo general de aquel paisaje de formación. Porque hoy esa sensibilidad ha cambiado y cuando dos generaciones se sientan frente al mismo programa de TV., las respuestas emotivas resultan muy diferentes. Así es que en nuestro paisaje de formación también actuaba un trasfondo emotivo que nos hacía vibrar y que hoy resulta hasta chocante para alguien más joven.

2.- Intercambio

Intercambiar en conjunto acerca del paisaje de formación con referencia a los intangibles y los valores de aquellas épocas, confrontándolos con los cambios producidos hasta el día de hoy.

 

Tiempo libre

 

Lectura de conjunto

B. La “mirada” propia y la de los otros, como determinantes de conducta en el paisaje de formación (Epílogo de Autoliberación)

 

Trabajo individual

Resumir y sintetizar el punto B leído.

 

Trabajo en grupos

La mirada propia y la ajena

En grupos pequeños, redactando los escritos individualmente y después intercambiando observaciones (los grupos pueden ser de 3 personas a fin de dar tiempo a que cada uno se exprese)

 

1.- Escrito personal

Efectuar un breve escrito en el que se desarrolle la situación que a cada uno le tocó vivir en la infancia y adolescencia. Reconstruir el paisaje de formación a grandes rasgos poniendo énfasis en la “mirada” que los otros tenían sobre uno y en la “mirada” que uno tenía sobre los demás. Cómo era visto uno en su familia, trabajo, estudio, amistades,otras relaciones emotivas y sexuales. Cómo veía uno a su familia, trabajo, estudio, amistades, relaciones emotivo-sexuales. Preguntarse: ¿Para lograr qué tipo de vida uno debía prepararse? (desde el punto de vista de los demás y desde el punto de vista propio).

Examinemos cómo uno “miraba” todo aquello y cómo era “mirado” por los integrantes de ese mundo. Recordemos la forma en que uno juzgaba todo aquello y el modo en que se reaccionaba. ¿Cómo era nuestro choque, nuestra huída, nuestro repliegue, nuestro acuerdo? Si respondemos a esto lo estaremos haciendo con referencia a las conductas que se fueron formando en nosotros en aquellas épocas. Describamos de qué manera enjuiciábamos y éramos enjuiciados y con qué roles actuábamos en aquel paisaje.

Sugerencia: no digamos ahora si aquello estaba bien o mal. Simplemente describamos.

 

2.-Intercambio

Discutir en conjunto la “mirada” personal y social en aquel paisaje de formación y las conductas que en uno se fueron formando en aquellas épocas.

 

Cena

(Tiempo libre)

Fin del día

 

DIA 3

 

Desayuno

Tiempo libre

 

Lectura en conjunto

C. El “arrastre” de conductas del paisaje de formación en el momento actual (Epílogo de Autoliberación)

 

Trabajo individual

Resumir y sintetizar el punto C leído.

 

Trabajo en grupos

El “arrastre” del pasado

En grupos pequeños, redactando los escritos individualmente y después intercambiando observaciones (los grupos pueden ser de 3 personas a fin de dar tiempo a que cada uno se exprese)

 

1.- Escrito personal

Efectuar un breve escrito en el que se desarrolle la situación que a cada uno le toca vivir actualmente respecto de los nuevos objetos tecnológicos y respecto de los nuevos valores. ¿Qué es hoy lo prioritario, qué es hoy lo secundario? ¿Para qué tipo de vida debe uno estar preparado? Considerar el “arrastre” de sensibilidad de otra época y de valoraciones de otra época que no coinciden con el mundo de hoy.

Estamos ahora en condiciones de comprender cómo aquellas conductas y aquel tono afectivo general han llegado hasta aquí, hasta el día de hoy. Estudiemos, pues, el “arrastre” de aquellas épocas en materia de acción y de “sensibilidad”. No debemos desorientarnos por algunas modificaciones que se han ido operando en nuestras conductas, ya que muchas de ellas conservan la misma estructura aunque se hayan sofisticado considerablemente a lo largo del tiempo.

2.- Intercambio

Discutir en conjunto qué tipo de actividades, costumbres, ideas y sensibilidad de otra época con las que aún actuamos, no se adaptan a la situación actual.

 

Tiempo libre

 

Trabajo en grupos

Los cambios de conducta

En grupos pequeños, redactando los escritos individualmente y después intercambiando observaciones (los grupos pueden ser de 3 personas a fin de dar tiempo a que cada uno se exprese)

 

1.- Escrito personal

Efectuar un breve escrito en el que se desarrolle la situación que a cada uno le toca vivir respecto a la contradicción entre los valores y conductas que uno sustenta y que no se adaptan al mundo actual. Estudiar qué tipo de cambios habría que producir en uno en lo que hace a valores y conductas.

Podemos tomar estos trabajos como una meditación ordenada sobre la propia vida. De lo realizado hasta ahora deriva que no estamos tratando de modificar algunas tácticas indeseables, sino de exponer ante los propios ojos la verdad de la relación personal con el mundo. Desde luego, a estas alturas se está en condiciones de comprender las raíces de numerosas compulsiones asociadas a conductas iniciadas en el paisaje de formación. Pero la modificación de conductas ligadas a valores y a una determinada sensibilidad, difícilmente pueda efectuarse sin tocar la estructura de relación global con el mundo en que se vive actualmente. Comprendiendo el problema habrá que decidir, si no se desea un cambio estructural del comportamiento, cuáles son las tácticas a modificar. Esta última pretensión podrá satisfacerse con un poco de trabajo y persistencia en la nueva dirección que uno se proponga. Pero, ¿qué es lo que puede ganarse si no se está dispuesto a cambios estructurales? Cuando menos obtendremos ventajas al ampliarse el conocimiento sobre nosotros mismos y en lo que respecta a la necesidad de cambios radicales, la situación que nos toca vivir en este momento es la que nos decidirá en una u otra dirección. Por otra parte, las situaciones cambian y el futuro dispondrá, tal vez, de requerimientos que actualmente no son suficientemente sentidos por nosotros. Comprendamos que muchas “tácticas” han ido mejorando, pero que otras han quedado fijas, sin adaptación creciente. Estudiemos la relación de esas conductas fijas, de esas tácticas, con el tipo de sensibilidad que impone esta época. Comprobemos si íntimamente estamos dispuestos a hacer abandono de aquella sensibilidad que, desde luego, implica valoraciones que uno mantiene en pie.

 

Almuerzo

Tiempo libre

 

2.- Intercambio

Discutir en conjunto el tema de la adaptación creciente con referencia al momento actual. (1 hora, aprox.)

 

Tiempo libre

 

Lectura en conjunto

D y E. Propuesta de un Autoconocimiento situacional y La planificación del futuro encarada desde un punto de vista integral (Epílogo de Autoliberación).

Lectura del punto D desde el párrafo que dice: “Llegamos a un momento de profunda meditación…”, hasta el final.

Lectura del punto E completo.

 

Trabajo individual

Resumir y sintetizar los punto D y E leídos.

 

Trabajo personal

1.- Escrito

Aquellos que quieran emprender esta tarea, deberían trazar un pequeño plan de conducta a ejercitar desde hoy mismo. Ya llegará el momento, si hay buenos resultados, de realizar trabajos de mayor envergadura.

2.- Intercambio

Discutir en conjunto un sencillo plan personal de cambio, a fin de recoger puntos de vista de los demás. (1 hora, aprox.)

 

Lectura en conjunto

Lecura de la Tercera carta a mis amigos (Tema de Etudio Nr.8, El cambio y la crisis, del presente Manual).

 

Trabajo individual

Resumir y sintetizar las comprensiones logradas en este retiro.

 

Cierre del retiro con un ágape de camaradería.

 

Bibliografía

Luis A. Ammann, Autoliberación

Silo, Obras Completas, Vol. I