Entrada al Centro de Trabajo en la mañana; arreglo del ámbito.

Explicaciones sobre el plan del seminario, la tónica amable, sin apuro y de buen humor.

 

(Tiempo libre)

 

Introducción

Está cambiando nuestra vida, necesitamos actuar de modo nuevo, adaptarnos de modo creciente a las nuevas situaciones de un mundo que ha cambiado, superar límites, abrirnos hacia cada vez más gente y siempre con más fuerza… ¿Frente a estos desafíos, apostaremos sobre el SÍ o sobre el NO?

¿Y cómo haremos para dar permanencia al SÍ?

Está claro que el sistema de valores en que nos ha tocado vivir no ayuda a optar, todo lo contrario…. Es muy difícil hasta imaginarse poder superar pequeñas dificultades si nos sentimos como hormiguitas, como inútiles números, simples máquinas biológicas, votantes, consumidores, usuarios, clientes y otras tonterías pseudo-sociológicas de este tipo.

Para no dejarnos asfixiar por esta visión anti-humanista, nosotros los humanistas hacemos sobre todo dos cosas: nos ocupamos de los demás (acciones hacia el mundo) y nos ocupamos de nosotros mismos (trabajos personales).

 

El reconocimiento de las propias virtudes

Todos hemos trabajado con Autoliberación. Se han hecho muchas trabajos de ese libro: autobiografía, psicofísica, círculos de personalidad y prestigio, etc. Hasta se ha trabajado también con esa visión histórica de las personas: el paisaje de formación (que alegórica e irónicamente se siente como si se te hubieran engomado los zapatos y pisaras papeles que se te quedan pegados…). Pero no sólo con objetos tangibles hemos estudiado el tema, sino también con esos imponderables, esos valores, esos intangibles….

Hasta aquí, en todos esos trabajos, se ha enfatizado bastante en las dificultades. Se ha dicho que hay que luchar contra las dificultades para superarlas. Está bien, es un modo de conocerse. Pero ahora vamos a enfatizar en un trabajito un poco inverso (inverso en el procedimiento) al que hemos realizado hasta ahora. Esto va a ser muy difícil…

Vamos a buscar reconocer en uno mismo las cosas interesantes. Vamos a ver de detectar aquellos aspectos en uno que son interesantes, positivos. Buscaremos rescatar y reconocer todo lo que hay de interesante en uno, sea que se puedan medir o no.

Hay que tener cierta falta de pudor en el reconocimiento de las virtudes.

 

Trabajo escrito personal (en grupos de 4).

¿Qué cosas son las más interesantes que yo reconozco en mí?

Esto incluso se podría poner en una escala, de las más a las menos interesantes… En caso extremo, si a uno no se le ocurre nada, podrá consultar con otro y que desde afuera le señale las virtudes que ve en uno, lo más interesante…. Si son varios, mejor. Vamos a buscar el reconocimiento, no de lo que ha salido bien, sino que de lo que tengo de interesante.

 

Intercambio en grupos

 

(Tiempo libre)

 

Maximizar nuestras virtudes en el sentido de la acción

En varios trabajos psicológicos como las Experiencias Guiadas, las prácticas de Operativa, etc., se pone énfasis en ciertas imágenes alegóricas: por ejemplo, “Tu vida pesa, tus acciones pesan, están pesando tus vísceras….”, y sobre esto se puede alegorizar mucho.

Con relación a la psicología de los impulsos, donde se observa la formación, traducción y la transformación de los impulsos, cuando se buscan dificultades se encuentra bastante materia prima de las tensiones asociadas a esos problemas. Esas tensiones no vienen de la atmósfera, sino que dan pulso y señal.

Las virtudes, en cambio, no tienen asidero, no tienen potencia, son livianas como plumas. Los problemas en cambio son fácilmente reconocibles. Las cosas interesantes y las virtudes no tienen pulso y no suenan como reales. Por eso es fácil el reconocimiento de los problemas y tensiones, pero a la hora de encontrarse con virtudes es de difícil reconocimiento, como si no fuesen reales. “Las tripas apretadas son reales y las distendidas, entonces, no existen”. En esto se apoya el sistema. El sistema en bloque trabaja con este mecanismo y te dice entonces que eres insignificante, tu opinión no se publica, eres un número, etc.

Queremos maximizar nuestras virtudes en el sentido de la acción. ¿Cómo se convierten nuestras virtudes en el sentido de la acción? Leo o escribo bien libros y ¿qué hago con eso…?

¿Cómo se convierten esas facilidades o ventajas en acciones? ¿Cómo sacarles provecho? Si no les sacamos rendimiento, no sirven. Si a esas acciones les puedo dar rendimiento, bien. Si no, no son interesantes. Desarrollemos una estrategia vital apoyándonos en las mayores cualidades que hemos visto en el tiempo. Hay que darle volumen a esto. Que las virtudes rindan a la hora de la acción.

Organicemos una mínima estrategia para darle volumen a esas virtudes (por ejemplo, comunicar abiertamente, ser siempre empujador, moverme con libertad, transmitir optimismo, esclarecer proyectos, no dar nada por sentado, etc.)

Si no estamos aprovechando al máximo nuestras cualidades, si estamos distraídos, no estamos aprovechando al máximo nuestra potencia, estamos en un bajo rendimiento. Echémosle una mirada a esa materia prima y organicemos con ella una estrategia de conducta. Usemos las cualidades que tenemos.

Necesitamos utilizar un proyecto de acción para tener referencia. Yo no puedo proponerte el sentido de tu vida, pero sí el proyecto del Movimiento que es una propuesta de acción.

 

Trabajo escrito personal (divididos en grupos de 4).

Organizamos un conjunto de tácticas y lo maximizamos.

¿Cuáles son los comportamientos que multiplican, maximizan nuestras virtudes en la dirección del proyecto del Movimiento?

 

Comentario

Cuando hablamos de comportamientos nos referimos a cosas que se hacen, acciones físicas que podrían ser grabadas con una telecámara, y no a propósitos bonitos, por ej.: si mi virtud es ser reflexivo, no se tratará de reflexionar todo el tiempo, sino ir hacia los que me rodean y compartir con ellos mis reflexiones, de modo que se produzcan nuevas imágenes y, por lo tanto nuevas acciones, sobre lo que hay que hacer en la dirección del proyecto del Movimiento en este momento.

 

Almuerzo

(Tiempo libre)

 

Proyecto a 6 meses

La mejor manera de apoyar el proyecto del Movimiento es haciéndose cargo. ¿Qué sería esto? ¿Qué es hacerse cargo? Para hacerse cargo hay que descubrir con qué lo vamos a hacer.

Hay que hacerlo con lo mejor de uno y eso hay que maximizarlo. ¿Qué es lo mejor que uno tiene? Si uno tiene una visión negativa de sí mismo hay que descubrir qué es lo mejor de sí. ¿Con qué nos vamos a hacer cargo? Con lo mejor que tenemos. Lo vamos a maximizar. Si nos distraemos, personal y grupalmente, en secundariedades, éstas impiden que uno aproveche al 100% del rendimiento. Las distracciones impiden que demos el máximo.

Hacerse cargo es poner lo mejor de que se dispone en dirección del proyecto. Acomodar los mejores elementos con que se cuenta en esa dirección. Nuestro rendimiento es bajo, ¿es como ir viviendo? Uno podría ir viviendo y morirse sin hacerse cargo, buscando pasatiempos, distracciones. Resulta una cosa rara, una cosa gris. Si uno no se hace cargo, se hacen cargo de uno.

 

Trabajo escrito personal (en grupos de 4).

Trazar un proyecto a 6 meses, preguntarse:

¿Cómo hago con mis virtudes para que el proyecto funcione?

Proyectar esto de las cualidades a 6 meses, para que el proyecto funcione, y preguntarse:

¿Cómo darle el máximo de rendimiento posible?

¿Cómo eliminar distracciones y secundariedades?

¿Qué cambios voy a producir en mí, qué voy reforzar y qué voy a mantener?

¿Cómo me voy a poner desde dentro, desde mí?

¿Tengo que hacer algún cambio en la cabeza?

¿En qué disposición personal? ¿Me lo planteo como un seguir viviendo, como un pasa-tiempo?

 

Comentarios

Para el proyecto a 6 meses es mejor uno dislocado que uno razonable. Que sirva como imagen trazadora, se logre o no.

 

Intercambio en grupos

Exposición al conjunto del proyecto a 6 meses.

 

 

Comentarios sobre el estilo

El estilo es parte de la planificación que vamos a llevar adelante. Implica los mejores registros y la actitud en positivo.

El orientador está para darle dirección y hacerle entender a los orientados que se puede pasar por encima de los problemas. El orientador no está para solucionarle los problemas.

Lo hace con un estilo, con un espíritu. No con cualquier estilo, no de cualquier modo. Es un estilo positivo, haciéndose cargo del asunto.

Lo negativo está fuera de estilo. Esto no es un ir viviendo. Eso es una aburridera, es un ir muriendo. Hay que animar, entusiasmar. Parte de la planificación es el estilo y éste es entusiasta.

Lanzarse en estos 6 meses explotando las mejores virtudes que se tiene. Hacerlo desde allí, desde la mejor actitud personal.

Las estructuras se formarán solas si nos abocamos a armados numerosos en la base.

Es muy distinto cómo te interesas por el otro, si lo ves en positivo o en negativo.

No es lo mismo mirar a la gente con ese interés de posibilidades abiertas, que con otra mirada.

Planifiquemos las actividades y también el estilo.

¿Cómo vamos a sostener ese estilo? El estilo de la línea es parte de la planificación.

¿Cuándo comenzar con este estilo de positivizar lo mejor de uno mismo y transmitirlo a otros?

Ya mismo.

Empezar con lo positivo, ya mismo.

No hay por qué demorarlo, puesto que es un estilo que empezamos desde ya a poner en marcha y a practicar.

Estamos hablando de un cambio de actitud, un cambio de comportamiento, un cambio para mejorar el modo de relación. Con este seminario se completa el circuito del autoconocimiento.

 

Cierre del seminario con un ágape de camaradería.