Duración: 2 días completos, llegando al Centro de Trabajo la noche previa.
Primera noche:
Llegada y bienvenida, ubicación en el ámbito. Revisión de horarios.
Comida (una hora)
Lectura: Introducción a la Operativa, del libro Autoliberación
¿Para qué sirve la operativa? La operativa sirve para eliminar las cargas perturbadoras de los contenidos que alteran a la conciencia, mediante el sistema llamado «catarsis». Sirve, además, para ordenar el funcionamiento psíquico, mediante el sistema llamado «transferencia». Y, por último, es útil para aquellas personas que deseen convertir una situación particular de su vida, reorientando su sentido, mediante el sistema llamado «autotransferencia».
Puede definirse la operativa como el conjunto de técnicas destinadas a normalizar el funcionamiento psíquico, de manera que la conciencia quede en condiciones de ampliar sus posibilidades.
La función de la operativa no es terapéutica, ya que no trata de solucionar problemas de disociaciones o anormalidades psíquicas. Ese terreno corresponde a la Psiquiatría.
La operativa parte de la base de que todo ser humano se encuentra desintegrado en su interior. Esta desintegración no es de las funciones de la conciencia, porque en tal caso se está en presencia del fenómeno patológico que no interesa a la operativa. La desintegración se refiere a los contenidos (biográficos, de situación, de proyectos vitales, etc.). Integrar contenidos es dar coherencia al mundo interno y, consecuentemente, coherencia a la conducta humana en el mundo.
No es coherente pensar en una dirección, sentir en otra y actuar en otra diferente. Sin embargo, es lo que sucede a diario. No se trata de hechos patológicos sino corrientes, pero no por ello menos dolorosos.
Para pensar, sentir y actuar en la misma dirección será necesario, en primer término, lograr equilibrio en las cargas de los contenidos de conciencia y, en segundo lugar, una reorganización de dichos contenidos.
Todo el trabajo de operativa apunta hacia la coherencia, abriendo posibilidades a la evolución de la mente.
Recomendaciones
1. Estudiar cada lección acompañado de otras personas y realizar prácticas «pedagógicas» conjuntas.
2. Una vez estudiada y discutida cada lección, trabajarla solamente con otra persona. Este es un punto importante: estudiar, discutir e incluso realizar prácticas pedagógicas conjuntas, pero nunca verdaderas y profundas prácticas entre más de dos personas. Estos dos partícipes tendrán el carácter de «guía» y «sujeto».
3. La situación de guía y sujeto debe alternarse en cada práctica a fin de que ambos estudiantes comprendan y dominen las técnicas propuestas.
4. En lo posible, deben trabajar durante todo el curso las mismas personas.
5. Debe atenderse a buenas relaciones de afinidad y contar con una total y mutua discreción en torno de lo realizado en las sesiones de trabajo.
6. No se comenzará una nueva lección, hasta tanto la anterior esté perfectamente dominada. Por consiguiente, a cada lección corresponderá un número desigual de sesiones de trabajo.
Enmarque del Retiro
El sentido de este retiro es profundizar nuestros conocimientos sobre uno de los temas de Operativa, ganando más experiencia en las técnicas de Catarsis. Para ello observaremos el plan de trabajo especificado en Autoliberación y concluiremos cada día con una Experiencia de Paz. Nuestro material básico de referencia será Autoliberación, más algunos fragmentos tomados de Psicología I, II y III que nos permitirán ampliar la perspectiva en algunos puntos. Este retiro pone el acento en el manejo de algunas técnicas y la experiencia personal con relación a los temas citados, definiéndose así un objetivo a seguir.
Recomendaciones acerca del emplazamiento
Aquí no vamos a tratar temas estructurales, el único tema es nuestro trabajo personal en Operativa. La actitud adecuada es la de amabilidad, buen humor y sinceridad interna. Por tratarse de un retiro de Operativa, las relaciones entre nosotros son muy importantes y tienen que ser livianas, sin tensiones y abiertas y, sobre todo, de confianza. Lo importante es entrar en comunicación directa con uno mismo y aprender de los demás.
Cerco mental
El cerco mental es nuestra forma de generar un “espacio mental” diferente, donde podemos trabajar. Este cerco produce un límite en los temas, en el espacio y en el tiempo. Ese límite concentra y eleva el nivel atencional. Solamente con más atención podemos aprender más acerca de la temática del retiro y de nosotros mismos, observando nuestro funcionamiento interno.
Explicaciones sobre el funcionamiento del Retiro
En el retiro no cuentan los niveles, ni las funciones o sectores, ni la antigüedad. Todos participamos en las mismas condiciones. Hay solamente 2 roles: el de participante y el de director. Es necesario cuidar del ámbito y se apagan los teléfonos móviles durante los 3 días. Se recomienda la puntualidad en el inicio de todas las actividades, al levantarse y al acostarse. El plan de trabajo es concentrado, pero se ha considerado un tiempo suficiente para los trabajos específicos y el intercambio. Hay poco tiempo libre, pero si concluimos antes los trabajos específicos, se puede usar el tiempo para pasear, intercambiar, terminar o repasar trabajos. El director está en total disponibilidad durante todo el tiempo, sea para volver a explicar algo, para aclarar, para ejemplificar, para consultas, etc. Si bien el plan de trabajo es concentrado, habrá suficiente tiempo para hacer todo con profundidad y sin apuro. Es importante centrarse bien en cada uno de los trabajos, desarrollarlos bien, intercambiar con otros, hacer muchas observaciones y sacar conclusiones. Vamos a hacer trabajos individuales, en parejas, en equipo y en conjunto.
Explicaciones sobre el objetivo y el plan de trabajo del retiro
El objetivo de este centro de trabajo es, por una parte, estudiar la teoría de los trabajos de catarsis, de nuestra Operativa, sobre la base del funcionamiento del psiquismo, y por otra parte, practicar y tener experiencias con estas técnicas. También estudiaremos en equipos y expondremos los resultados de nuestros estudios. Como no tenemos ningún otro tema, nos dedicaremos estos dos días a esos temas.
Además del encuadre general sobre el emplazamiento, hay otro tema a considerar: este es un trabajo profundo y delicado que necesitamos hacer siendo amistosos y cuidadosos con nosotros mismos y con el interés puesto en develar más de nuestro mundo interno. Para ello, nadie debe sentirse obligado a hacer ningún trabajo en particular. Esto es muy importante porque cualquier trabajo hecho con forzamiento, cualquiera sea la razón, siempre provocará un rebote, un rechazo interno y, obviamente, que esto no es para nada interesante.
Hay un último punto que es evidente, pero que vale la pena mencionar. Cuando se trabaja en pares en Operativa, ha de quedar muy en claro que la confianza y la confidencialidad son los principales requisitos para un buen trabajo y una buena comunicación. Esto significa que cualquier cosa que se diga en nuestras sesiones de trabajo, quedará solamente entre esas dos personas. Teóricamente sabemos que nuestros paisajes internos son muy similares, que hay muy poca originalidad en nuestras tensiones y climas, pero aun así, somos algo “posesivos” con nuestros problemas. De modo que respetaremos eso y aunque sea muy saludable para mí comunicarme con otros acerca de mis experiencias personales, nunca revelaré a nadie las experiencias que otros me hayan comunicado en los trabajos de Catarsis y Transferencia. Aunque esto es cuestión de sentido común, no está de más recordar cómo queremos ser tratados con respecto a nuestro trabajo interno y, así, tratar a otros del mismo modo.
Práctica
Relajación externa, interna y mental. Experiencia de Paz.
Tiempo libre
01:00 Fin del día
Día 1
08:00 Despertar. Desayuno
10:00 Estudio de Operativa, del libro Autoliberación
Trabajo individual: Revisión de trabajos anteriores con preguntas. Anexo 1.
Descanso
12:00 Estudio: El Psiquismo
Trabajo en conjunto
Lectura y estudio de Anexo 2 con diagrama
Acompañar con lectura de presentación en Power Point, Anexo 3
14:00 Almuerzo
15:30 Estudio de Catarsis, en base a Autoliberación.
Lectura en conjunto: Lección 1
Revisión de los roles de guía y sujeto.
Trabajo en pares: Sondeo catártico (ej. 1, 2, 3, 4)
Primero con un guía y sujeto y después se cambian los roles.
Descanso
18:00 Práctica: Trabajo de sondeo catártico
(En parejas, 4 horas)
Después del trabajo con la primera persona conviene tomar un buen descanso, beber un café, caminar afuera, cambiar la atmósfera mental y solamente se inicia el sondeo con la segunda persona cuando se nota que la atmósfera mental de los dos se ha “aireado”.
22:00 Comida
Práctica: Prácticas de Relajación, del libro Autoliberación
Relajación externa, interna y mental. Experiencia de Paz
Tiempo libre
01:00 Fin del día.
Día 2
08:30 Despertar. Desayuno.
10:00 Estudio: Catarsis profunda, del libro Autoliberación.
Trabajo en conjunto: Lección 3.
Trabajo de catarsis profunda (en parejas, 4 horas)
Después de trabajar con la primera persona, conviene tomar un buen descanso, beber un café, caminar afuera, cambiar la atmósfera mental y solamente se inicia el sondeo con la segunda persona cuando se nota que la atmósfera mental de los dos se ha “aireado”.
14:00 Almuerzo
15:00 Síntesis personal
– Descubrimientos, comprensiones y conclusiones.
– Lectura de las síntesis
Descanso Breve
17:00 Lectura: El Paisaje Interno. Cap. VII.
Experiencia: Relajación externa, interna y mental. Experiencia de Paz.
Cierre del retiro con un ágape de camaradería.
Bibliografía
Luis Ammann, Autoliberación
Silo, Obras Completas, Volumen I, Humanizar la Tierra: “La Mirada Interna”
Silo, Obras Completas, Volumen II, Apuntes de Psicología: “Psicología I y II”.