El presente seminario se puede hacer en una amplia jornada de trabajo sin fijar tiempos para las prácticas, poniendo el acento en la búsqueda de un trasfondo emotivo de gran gusto por el tema. De este modo, cada cual podrá ir regulando los tiempos que necesite para lograr los registros correspondientes, repitiendo las prácticas una y otra vez para profundizar, estudiando los Comentarios, tomando nota e intercambiando con otros.

Como es habitual en nuestros seminarios y retiros, el trabajo se hace primero individualmente, luego se intercambia en grupos pequeños y, por último, se pueden hacer intercambios en conjunto sobre las experiencias y comprensiones logradas.

Comenzaremos con prácticas muy sencillas intentando detectar claramente los registros de:

Atención simple

Atención dividida

Atención dirigida

Ejercicios de Atención simple:

Ejercicio A: Desplazar 5 objetos de un lugar a otro. Luego volver a los lugares de origen cada uno de los objetos desplazados.

Ejercicio B: Hacer lo mismo del ejercicio A, sólo que ahora con 10 objetos.

Comentarios: En los casos en que se logró hacer el ejercicio se puede notar que la Atención está en el objeto y no sobre uno mismo. En otro caso también se pierde en ocasiones la Atención del objeto.

Cuando se pierde la Atención sobre un objeto, podría ser que se está poniendo Atención en otro objeto (por ej. una divagación), pero, de todos modos, no se está poniendo Atención sobre uno mismo.

Ejercicio C: Poner Atención simple sobre la divagación.

Comentarios: Si se hace bien este ejercicio, se produce un conflicto: o se baja de inmediato el nivel de conciencia o se detiene la divagación. Si no pasa esto, quiere decir que se está poniendo Atención en un objeto que no es la divagación, por ejemplo, en uno mismo, o en un trabajo intelectual.

Ejercicios de Atención dividida:

Ejercicio A: Dividir la Atención entre dos lecturas simultáneas.

Ejercicio B: Dividir la Atención entre una lectura y el puño.

Ejercicio C: Atender a dos preguntas simultáneas y responder a las dos.

Comentarios: ¿Dónde está uno cuando se atiende a dos estímulos simultáneos? Uno no existe, no se está atendiendo a uno mismo en ese momento. En todos estos ejercicios no se está en conciencia de sí. Los registros en la Atención simple son más periféricos (los ojos, por ej.), mientras que en la Atención dividida se internaliza más el registro (en algunos casos en la cabeza).

Ejercicios de Atención dirigida:

Ejercicio A: Se hacen lecturas, tratando de filiar el registro de Atención dirigida.

Se atiende y, simultáneamente, se sabe que se está atendiendo. Se tiene la intención de no perder la Atención.

Ejercicio B: Se propone ejercitar la Atención dirigida en distintas situaciones (juegos, charlas, etc.)

Comentarios: Este es un trabajo donde se complica un poco más la cosa. No debe resultar una cosa robotizada. Cuanto más «natural» mejor, sabiendo que es lo que pasa en la propia cabeza. Se podría estar en cualquier cosa pero en tema. Da igual un chiste que una charla sobre Física. No es el objeto al que se refiere la conciencia el que genera el estar en tema, sino la intención de atender, la actitud de alerta. De acuerdo con esto, lo más interesante no es el objeto (se trate de algo físico, del propio cuerpo, de representaciones como la imagen de sí, de un tema de conversación interesante, de un paisaje, de un ser querido, etcétera), sino la dirección mental que se origina en el estar emplazado en los actos y no en los objetos de conciencia.

Algunos registros comentados:

El punto de mira se lo ubica atrás de la cabeza.

Varía el tono emotivo. Es más neutro. Parece como si todo fuera más artificial.

Uno mismo está en presencia. Existo.

Aparecen las distancias, el espacio entre las cosas.

El tiempo se enlentece o los movimientos.

Las respuestas se hacen diferidas.

Si uno logra estar en conciencia de sí, se da cuenta de las cosas que irrumpen como inercia (por ejemplo, los que siempre hablan, hablan menos, y los que en general hablan menos, hablan más).

Intercambio en grupos de tres

Intercambio en conjunto

Comentarios: Apoyos para la entrada:

En el caso de pérdida de la conciencia de sí respecto de la mirada externa, el problema está en la entrada antes de que te capturen, de que te chupen. Esta entrada, por los distintos trabajos que hemos hecho a lo largo del tiempo, la tenemos asociada a distintas cosas: la postura corporal, el puño, la referencia espacial, la respiración, etc. Hágalo como quiera, explótelo como quiera, busque su preferencia.

¿En qué se está apoyando en este momento? Ésa es su entrada.

Síntesis de las prácticas atencionales:

Atención simple. Poner atención a un objeto. Lo de simple no significa que sea de bajo nivel. Hacer un trabajo con cuidado con atención simple puede ser de excelente calidad.

Atención dividida. Cuando hay más de un foco atencional al mismo tiempo.

Atención dirigida. Tengo la intención de no desatender, de mantener la atención.

Atención sobre sí o conciencia de sí. Cuando, sin importar lo que hago, no me olvido de mí mismo. Es un modo-de-estar en las cosas estructuradamente, el tono afectivo es diferente.

Hay múltiples formas de atención, cada una con un tono afectivo diferente.

La atención está mal asociada a esfuerzo, a tensión, a la seriedad.

Distinguimos entre un ejercicio y un modo de estar en el mundo. En el ejercicio hay un forzamiento en donde uno intenta buscar el registro.

La calidad emotiva es distinta. En el ejercicio hay un registro de obligatoriedad, en el modo de estar hay una conveniencia: «Es muy linda cosa estar atentos».

Hay un mal tratamiento del trabajo atencional en la educación, en las teorías pedagógicas.

Hay una forma atencional que no es conveniente para nosotros, o sea, un tipo de autoobservación en la cual lo que funciona es la introspección. Muy frecuentemente uno cae en un fenómeno introspectivo, por influencia cultural de la época. Esto no es para nosotros una forma de trabajar la atención. No es conveniente como actitud cotidiana, crea intermediaciones. Puede ser útil si estoy haciendo una investigación para ver cómo surgen los fenómenos. Será bueno no confundir ese trabajo con la atención, que es moverse en situación con un buen nivel de atención. En cambio, con la introspección hay una caída para adentro. Crea división artificial de la estructura conciencia—mundo. Se crean inhibiciones en la forma de relación. La tendencia a irse para adentro es un síntoma de un mal trabajo atencional.

Con la atención dirigida disminuyen los ruidos. La dirección mental tendrá más sentido si se hace desde un campo mínimo de libertad.

Se logra una posición vigílica, una vigilancia sobre las compulsiones. En todo caso, los errores, defectos e impericias no se evitan con la conciencia de sí.

Pero por más técnica que haya, una planificación con «fuera de temas» irá mal ya que es la línea mental de las propias compulsiones.

Una planificación que tiene importancia para usted, hágala en el mejor estado vigílico posible.

Aunque haya mucha pericia técnica para elaborar proyectos, la dirección mental puede estar puesta por compensación a compulsiones, frustraciones, reivindicaciones, etc.

El ejercicio de la atención dirigida tiene sus registros. Apuntamos a que sea gratificante. No puede hacerse a contrapelo, es fatigante. Este mecanismo debe terminar siendo gratificante.

¿Cómo se sabe qué se está atendiendo? ¿Se tiene algún indicador? ¿Cuáles son los registros del saber que se está atento? Hay un corrimiento de la mirada hacia atrás.

¿Qué pasa con los tiempos en esa mirada? Pareciera que para la conciencia se enlentece. Las compulsiones bajan.

¿Qué pasa con el funcionamiento del razonar? Da la impresión de que se es más cuidadoso.

Resumen y síntesis personal

Termina el trabajo del día resumiendo y sintetizando tu experiencia personal en materia de registros y comprensiones.

 

Cierre del seminario con un ágape de camaradería.

 

ANEXO 1

Conclusión sobre la atención

Basado en una charla de Silo sobre “La Atención” en Mendoza, septiembre de 1989. Esta conclusión es interesante leerla al final de los ejercicios puesto que complementa el trabajo, sumando el punto de vista de la atención en relación a la acción del sistema. También define perfectamente la forma de trabajo de la atención

En una época de fuerte hipnosis como la actual, encontramos que la sugestión de la imagen es muy fuerte. La sugestión del momento en que uno vive, del medio social, la sugestión de la prensa, de la TV, actúan muy fuertemente. No hay con qué cotejar, en todos lados se encuentra lo mismo, hay determinados valores establecidos y todo es aceptado sin discusión. Se está sometido a un gran campo de influencias y ahí quedamos atrapados en esa hipnosis del sistema. Hay poca capacidad de crítica porque no se pueden comparar cosas afuera y hay poca capacidad de autocrítica porque no se pueden comparar cosas dentro de uno mismo.

En esta situación que nos toca vivir, la atención es una herramienta formidable para contrarrestar la influencia del sistema, para descubrir sus puntos débiles y elaborar los puntos de vista y los planteos que pueden esclarecer a la gente para oponérsele.

Decíamos que una buena disposición para el aprendizaje, una buena memoria, un aumento de la permanencia en los propósitos y, en suma, el crecimiento de la capacidad de cambio, dependen de la atención.

Cuando estamos atentos no somos tan susceptibles ni vulnerables a la presión de grupo o situaciones, ni a la presentación de imágenes de cartón. Cuando estamos atentos aumenta la capacidad de crítica y autocrítica. Autocrítica no es decir: Soy un tonto. En todo caso eso es la visión que uno cree que tienen los demás sobre uno y que uno la toma como propia. La autocrítica tiene que ver con un suave estado de atención a sí mismo en el que se pueden descubrir, tanto los aspectos negativos como los positivos. Unos para mejorarlos y otros para fortalecerlos. La crítica tampoco es esa actitud agria de negación a todo. En todo caso la crítica es una actitud suave, abierta, desprejuiciada y creativa sobre lo que nos rodea.

Con los ejercicios vistos no se pretende dar una técnica de trabajo permanente, la atención no se puede trabajar de un modo forzado. Se trata de reconocer ese suave registro de estar atentos, de sentirse emplazado. El tema de la atención, más que una práctica, es una actitud, que si logramos mantenerla, porque da gusto estar así, tendríamos registros de mayor potencia y frescura.

Estamos hablando de un diferente comportamiento mental, que, sin duda, marca diferencias con el comportamiento mental habitual que observamos a nuestro alrededor.

Anexo 2

la atención

Aptitud de la conciencia que permite observar los fenómenos internos y externos. Cuando un estímulo pasa umbral, despierta el interés de la conciencia quedando en un campo central al cual se dirige la atención. Es decir que la atención funciona por intereses, por algo que de algún modo impresiona a la conciencia, dando registro. El estímulo que despierta interés puede quedar en un campo central de atención al que denominamos campo de presencia que tiene que ver con la percepción. Todo lo que no aparece ligado estrictamente al objeto central se va diluyendo en la atención acompañando, sin embargo, a la presencia del objeto mediante relaciones asociativas con otros objetos no presentes, pero vinculados a él. A este fenómeno atencional le llamamos campo de copresencia y tiene que ver con la memoria.

En la evocación, se puede desplazar la atención de las presencias a las co-presencias y ello es así porque hubo registro del objeto presente y de los objetos co-presentes. La co-presencia permite estructurar los nuevos datos y así decimos que al atender a un objeto se hace presente lo evidente y lo no evidente opera de modo co-presente. Esto lo hace la conciencia sobre la percepción, así que siempre se está estructurando más de lo que se percibe, sobrepasando al objeto observado. La copresencia abarca también los diversos niveles de conciencia. Así, en vigilia hay copresencia de ensueños y en el sueño hay copresencia de vigilia, dando lugar a los diversos estados.

(Extraído del Vocabulario del libro Autoliberación)

Bibliografía

Luis A. Ammann, Autoliberación, Vocabulario.