El presente retiro es de dos días y una noche y trata sobre el estudio y práctica de las Experiencias Guiadas. Siempre que se pueda, se recomienda realizarlo en el Centro de Trabajo de uno de nuestros Parques de Estudio y Reflexión.

Se requiere disponer del CD de las Experiencias Guiadas en el o los idiomas de los participantes. Se necesitará uno o más juegos de CD y uno o más aparatos para su reproducción.

Sugerencia: Este tipo de prácticas tendría que llevarse a cabo después de haber trabajado los ejercicios de relajación, a fin de tener cierto manejo de la distensión de cuerpo y mente para hacer las Experiencias Guiadas.

 

Plan de trabajo

 

Día 1

Llegada a la mañana.

Después de haber arreglado los ámbitos y las cuestiones logísticas, se empieza con una breve introducción sobre el plan del día y se destaca la importancia de trabajar con un tono amable, sin apuro y con mucho tiempo dedicado al intercambio.

 

Explicación

¿Qué son las experiencias guiadas? Las experiencias guiadas forman parte de lo que llamamos “trabajo con las imágenes”. Nosotros consideramos a las imágenes como un apoyo interesante para variar el punto de vista, para agilizar la dinámica mental y el ingenio, para rescatar emociones, para recordar hechos de la vida, para diseñar proyectos.

Las Experiencias Guiadas son pequeños cuentos en los que un asteriscado permite detener la secuencia a fin de colocar, en ese momento, la imagen mental que le parezca adecuada al que realiza la experiencia.

En el libro están divididas en dos partes:

 

Primera parte: Narraciones

El niño

El enemigo

El gran error

La nostalgia

La pareja ideal

El resentimiento

La protectora de la vida

La acción salvadora

Las falsas esperanzas

La repetición

El viaje

El festival

La muerte

 

Segunda parte: Juegos de imágenes

El animal

El trineo

El deshollinador

El descenso

El ascenso

Los disfraces

Las nubes

Avances y retrocesos

El minero

 

¿Para qué sirven?

Las Experiencias Guiadas permiten a quien las practica, reconciliarse consigo mismo, superando frustraciones y resentimientos pasados, ordenando las actividades presentes y dando al futuro un sentido que elimine las angustias, los temores y la desorientación.

Cada Experiencia Guiada tiene como objetivo la conversión de las imágenes y de los climas que allí surgen, a través de una propuesta de reconciliación, o de cambio del punto de vista sobre el problema.

Puede darse que después de realizar una experiencia no se logren inmediatamente los resultados deseados, en este caso el trabajo con permanencia de esa experiencia puede ser un factor de suma importancia para lograr el objetivo. Además, las experiencias tienen un “efecto residual”, aún después de realizadas las imágenes siguen operando y produciendo cambios.

Esta transformación no quedará sólo como una experiencia interna en cada persona, sino que se expresará en cambios conductuales, en las situaciones análogas de la vida cotidiana. En la base de todo esto debe estar la intención de querer cambiar una situación y un comportamiento.

Gracias a las Experiencias Guiadas se mueven imágenes y puntos de vista. Luego, en la vida cotidiana, hay que intencionar el nuevo comportamiento.

En suma, nuestras Experiencias Guiadas tienden a positivizar la existencia, a fortalecer el contacto con uno mismo, a favorecer la búsqueda del sentido de la vida.

 

¿Cómo están armadas?

Existe un esquema de construcción al que se ajustan todas las Experiencias Guiadas. Primeramente hay una entrada en tema y una ambientación general; luego un aumento de la tensión “dramática”; en tercer lugar, una representación vital problemática; cuarto, un desenlace como solución al problema; quinto, una disminución de la tensión general, y sexto, una salida no abrupta de la experiencia, generalmente desandando algunas etapas ya vistas anteriormente en el relato.

 

¿Cómo se practican?

Para realizar una Experiencia Guiada hay que dejarse guiar por las imágenes y para que esto sea posible es conveniente realizar una relajación completa que permita pasar de la vigilia, donde los mecanismos racionales trabajan plenamente y se tiene dirección y control de las actividades de la mente y del cuerpo en el mundo externo, a un semisueño activo, donde es posible seguir el argumento de la Experiencia Guiada (como estímulo externo) que se va traduciendo en las imágenes internas correspondientes.

El intercambio con otros sobre la experiencia realizada es de enorme ayuda para cada practicante, sea desde el punto de vista de la apertura de la comunicación directa, sea por el aprendizaje dado por la multiplicidad de experiencias.

Finalmente no se puede definir en el vacío cuántas veces sea necesario repetir una Experiencia Guiada para poder considerar integrado el nudo tratado. Lo que se sugiere es trabajar en base a la necesidad, con amabilidad y sinceridad interna.

 

Lectura

Para tener claro lo que entendemos por imagen, se lee Imagen y función de la imagen, en el Vocabulario de Autoliberación.

 

Práctica

Como ejemplo de lo que se ha leído se puede revisar y practicar la Lección 5, “Imágenes libres”, de las Prácticas de relajación en Autoliberación.

 

Almuerzo

(Tiempo libre)

 

Lectura

Conferencia de Silo sobre Experiencias Guiadas, El Ateneo. Madrid, España, 03/11/89, Obras Completas I, Habla Silo, I. Opiniones, comentarios y participación en actos públicos. Se lee la primera mitad hasta las citaciones de “El gran error” incluido.

 

 

Prácticas

Se pasa a realizar las Experiencias Guiadas.

El interés está puesto en grabar bien una forma de trabajo, con mucho intercambio, tiempo para practicar y para pasar de una experiencia a otra con calma, amabilidad y sin compulsiones. Por lo tanto no se apunta a trabajar las 22 experiencias guiadas, sino algunas, para poder conocerlas y aprender un buen método para practicarlas.

En cada práctica se sigue el mismo procedimiento durante todo el retiro (apoyándose en el anexo correspondiente):

1. Se lee primero el interés de cada Experiencia Guiada.

2. Se realiza una relajación completa (cada vez de forma más rápida y suelta).

3. Se practica la Experiencia Guiada (leída por el conductor o en grabación de audio).

4. Cada participante toma sus notas personales sobre la experiencia realizada.

5. Intercambio dirigido al nudo de la experiencia en pequeños grupos.

6. Recomendaciones.

7. Pausa antes de la siguiente práctica.

 

Comentario

Los temas de intercambio que son sugeridos se refieren al nudo central de la experiencia; sugerirlos no significa evitar cualquier otro argumento que pueda surgir relacionado al tema tratado, sino enfocar cuál es el tema central de la experiencia guiada.

Tales temas de intercambio a menudo pueden ser discutidos aunque el participante no la haya realizado satisfactoriamente, en cuyo caso la Experiencia Guiada permitirá definir qué tema trabajar a futuro.

Daremos prioridad a la calidad del trabajo, realizado en profundidad, con calma, con mucho intercambio; no será entonces importante realizar todas las Experiencias Guiadas en el retiro, sino aprender y registrar bien una forma de trabajo.

 

Secuencia sugerida

El conjunto elige y realiza una Experiencia Guiada entre las dedicadas a la reconciliación con el pasado, a saber: El niño, El animal, El enemigo, El gran error, La nostalgia, La pareja ideal, El resentimiento o El deshollinador.

 

Intercambio en conjunto

Luego de hacer la Experiencia Guiada, se intercambia sobre la mayor o menor facilidad de moverse con imágenes visuales y si hay otras formas que les resulte mas afín (táctil, cenestésica, auditiva, olfativa, etc.), explicando que cada uno se apoya en la forma que más le resulte.

 

 

 

Pausa

Se elige una segunda Experiencia Guiada entre todos o, disponiendo de espacios suficientes, se puede trabajar en diferentes grupos en ámbitos separados, y en cada grupo se lee o se escucha la grabación de la experiencia que el grupo elija. En este caso cada grupo tendrá que contar con una copia del anexo.

 

Intercambio en conjunto

Nuevamente se intercambia sobre la posibilidad de dejarse guiar por las imágenes, sin crítica o autocrítica, permitiendo que fluyan. Viviendo la experiencia lo más posible “desde adentro”, siendo el protagonista principal, considerando como un indicador la carga afectiva de las imágenes.

 

(Tiempo libre)

 

Cena

(Tiempo libre)

 

Se procede de la misma manera con las experiencias dedicadas a la ubicación en el momento actual: La protectora de la vida, El minero.

 

Síntesis del primer día

Antes de terminar el día cada participante se dedica a sintetizar lo hecho en cuanto a aprendizaje, impedimentos, descubrimientos (se devela lo que no se sabía), comprensiones (implica un entendimiento más profundo en base a la experiencia), proyecciones (lo que necesito hacer de hoy en adelante).

Antes de dormirse, se sugiere poner el cuaderno al lado de la cama para anotar los sueños. Se sugiere dormir 7 horas y se da la cita para el desayuno.

 

 

Día 2

Después del desayuno se intercambia sobre el día anterior y sobre los sueños, destacando relaciones con los trabajos realizados.

 

Lectura

Conferencia de Silo sobre Experiencias Guiadas, El Ateneo. Madrid, España, 03/11/89, Obras Completas I, Habla Silo, I. Opiniones, comentarios y participación en actos públicos. Se termina de leer desde “Debemos agregar ahora algunas consideraciones…” hasta el final.

Se sigue con la forma de trabajo del día anterior, siempre con pausas amplias entre una experiencia y la siguiente.

Experiencias sobre las propuestas a futuro: La acción salvadora, Las falsas esperanzas.

 

Almuerzo

(Tiempo libre)

 

Se continúa eligiendo dos experiencias sobre el sentido de la vida: La repetición, El viaje, El festival, La muerte.

 

(Tiempo libre)

 

Se eligen dos experiencias para ejercitar las imágenes: El trineo, El descenso, El ascenso, Los disfraces, Las nubes, Avances y retrocesos.

 

(Tiempo libre)

 

Síntesis personal

Cada participante se dedica a sintetizar los dos días de retiro, en cuanto a aprendizaje, impedimentos, descubrimientos, comprensiones, proyecciones.

 

Lectura (opcional) de cada síntesis al conjunto.

 

 

Cierre del retiro con un ágape de camaradería.

Bibliografía

Luis Ammann, Autoliberación

Silo, Obras Completas, Volumen I, “Experiencias Guiadas”.

Silo, Obras Completas, Volumen II, “Habla Silo”.

Silo, Obras Completas, Volumen II, “Apuntes de Psicología”.

 

 

 

Anexo

Experiencias Guiadas

Interés, temas de intercambio y recomendaciones

 

El presente texto se propone aclarar el interés y sugerir temas de intercambio y recomendaciones para realizar los trabajos personales basados en las Experiencias Guiadas.1

 

Primera parte: Narraciones

 

I. El niño

Interés

Se trata de resaltar los primeros registros de injusticia; por ello, se radica la escena en una época infantil. La sensación de injusticia actual a la que también se recurre, es cotejada con las primeras experiencias de ese tipo a fin de encontrar una relación que permita integrar esos contenidos aparentemente separados en un mismo sistema de comprensión. La intención está puesta en liberarse de sentimientos negativos que, por autocompasión, limitan el comportamiento en el mundo de relación.

Posibles temas de intercambio

¿Cuál es el tipo de injusticia por la cual siempre me siento víctima?

¿Qué significa para mí tratar como a un amigo a quién me hace tal injusticia?

Recomendación

Es importante reconocer en la vida cotidiana situaciones en las que uno está sometido a determinadas injusticias. Habrá que preguntarse qué tipo de injusticias sufre uno especialmente y más aún, si la mayoría de ellas (sobre todo las que uno siente como importantes) se refieren a la misma situación o están ligadas a cierto tipo de personas. Con estas ideas en claro, no será difícil encontrar un estrecho vínculo con las experiencias infantiles. En cuanto a la reconciliación con las personas productoras de tales «injusticias», no es tarea fácil y tal propuesta suscita fuertes reacciones. No obstante, el vencimiento de esas resistencias en la vida diaria o, por lo menos, al repetir esta experiencia guiada, puede abrir nuevas posibilidades de comportamiento y de enfoque sobre nuestro mundo de relación.

 

II. El enemigo

Interés

El objetivo de esta experiencia es el logro de la reconciliación con el pasado, particularmente con alguna persona con la cual ha quedado una secuela de resentimiento. La utilidad de tal reconciliación es obvia y ella beneficiará no solamente nuestro comportamiento externo, sino que permitirá integrar y superar contenidos mentales opresivos.

Posibles temas de intercambio

¿Cuáles son las resistencias y las contradicciones que surgen entre lo que se querría hacer y decir y lo que efectivamente se hace y se dice en las varias escenas?

Relación entre estas resistencias y las dificultades de comportamiento en la vida cotidiana.

Recomendación

Advertir las resistencias y las contradicciones que se crean entre lo que se desearía hacer y decir y lo que se terminó realizando en las escenas. Estudiar si la reconciliación producida en la experiencia modifica la conducta cotidiana respecto del problema. Si las resistencias a la reconciliación no han sido superadas, se sugiere repetir la experiencia.

 

III. El gran error

Interés

Esta experiencia tiene por objeto reencontrar el momento del pasado que, normalmente, toda persona negativiza. En ese punto aparecen los «culpables» de mis aparentes derrotas. He ahí una de las fuentes de mis frustraciones, de mis resentimientos, de mi conciencia culposa y, a veces, de mi autocompasión. Reenfocar el aparente «gran error» de la propia vida y asumir un nuevo punto de vista sobre el mismo, contribuye a dar coherencia y unidad al proceso afectivo y en general existencial. Este es un claro ejemplo de meditación dinámica sobre el pasado que propone, además, una fórmula práctica de reconciliación consigo mismo.

Posibles temas de intercambio

¿Cuál sería el «gran error» de mi vida?

¿Qué he aprendido, en todo caso, gracias a ello?

¿Qué he logrado evitar gracias a ello?

Tal como estuvieron entonces las cosas, ¿habría sido posible evitarlo?

Recomendación

Diariamente recrear la experiencia, particularmente en el regreso a la situación del gran fracaso. Examinar todos los factores que actuaron en aquel momento, comprendiendo lo accidental que impulsó en esa dirección.

En esta práctica aparecen por lo menos cuatro tipos de resistencias: 1° imposibilidad de encontrar el momento o situación del «gran error»; 2° imposibilidad de comprender que gracias a ese error he podido obtener otros logros, habiendo llegado hasta el momento actual; 3° imposibilidad de considerar que merced a los problemas detectados, pude eludir situaciones que hubieran resultado más graves y 4° imposibilidad de considerar aquellas situaciones como hechos accidentales que escaparon a todo control mío o de otros, a los cuales atribuyo culpabilidad.

Las resistencias mencionadas deberán ser meditadas, aparte de la experiencia, verificando en la vida diaria si se producen cambios de enfoque en la situación actual por acción de la reconciliación con el pasado.

 

IV. La nostalgia

Interés

Esta experiencia tiene por finalidad reconciliar contenidos de relaciones sentimentales que, por diversos acontecimientos, resultaron deterioradas. La recomposición de esos hechos pasados, gracias a un nuevo punto de vista, apunta a mejorar la posición que uno tiene respecto de las personas del otro sexo. Esta experiencia bien trabajada contribuye a superar numerosas frustraciones y resentimientos, predisponiendo a una actitud constructiva presente y futura. Esta práctica no es provechosa para las personas muy jóvenes en razón de la escasa cantidad de anécdotas del tipo que se propone a continuación.

Posibles temas de intercambio

Posibilidad de rescatar lo bueno y lo hermoso de cada una de las relaciones amorosas del pasado.

Recomendación

Observar si en la vida diaria se modifican prevenciones o suspicacias en nuestra relación con personas del sexo opuesto. Trabajar nuevamente la experiencia, si las resistencias que aparecieron no fueron vencidas.

 

V. La pareja ideal

Interés

La experiencia propone una revisión de relaciones afectivas que permita comprender al practicante cómo las búsquedas, encuentros, rupturas y fantasías con personas del sexo opuesto, están ligados a un núcleo ideal de pareja, difícil de advertir cotidianamente, pero que sin duda opera y orienta en determinadas direcciones provocando, a veces, tremendos desencantos al no coincidir con la realidad.

Posibles temas de intercambio

¿Cuáles son las características comunes de las personas con que se ha tenido relaciones sexual-afectivas?

¿Qué es lo que profundamente se ve en ellas?

Recomendación

Reconocer en la vida diaria los temas trabajados en la experiencia.

 

VI. El resentimiento

Interés

Esta experiencia apunta a lograr un estado de reconciliación con aquella persona a la que estoy ligado negativamente. Si ese objetivo es logrado, la misma técnica habrá de servir para obtener reconciliaciones de menor importancia. Todo enemigo y todo resentimiento en mi interior, limita mi presente y obstruye el futuro. A la luz de esta idea, los trabajos de reconciliación con el pasado asumen un papel de la mayor importancia para el desarrollo personal y la eficacia en la vida diaria.

Posibles temas de intercambio

¿Qué encadenamiento me produce el resentimiento?

¿Qué se ha experimentado al romper la cadena y qué registros han acompañado el acto de quemar el manto?

Recomendación

Comprobar si se han vencido resistencias de acuerdo con las imágenes propuestas. Tener en cuenta, particularmente, las sensaciones que acompañaron a la quema del manto. Ellas son las que mejor indican si se produjo alguna transformación de los sentimientos negativos. En caso de no haber vencido resistencias, trabajar la experiencia nuevamente.

 

VII. La protectora de la vida

Interés

Esta experiencia pretende una toma de contacto con los problemas del cuerpo. También una afirmación del mismo. Es sabido que la negación de una zona corporal por repudiarla, termina «anestesiando», insensibilizando el punto. La consecuencia de ello es que todo lo referido al tema termina por ser mentalmente degradado o deformado imaginariamente.

La reconciliación con el propio cuerpo es una experiencia recomendable para todas las personas. Asumirlo tal cual es, constituye el primer paso de avance en el criterio de realidad.

Posibles temas de intercambio

¿Cuáles son los problemas, se trata de una cuestión de imagen o de un problema de salud, relacionados al propio cuerpo?

¿Es posible llegar a considerar al propio cuerpo como el amigo más cercano?

Recomendación

Estudiar la coincidencia entre las resistencias de la experiencia y las que se observan en la vida cotidiana. Si en esta experiencia o, al repetirla, se ha producido el vencimiento de resistencias, comprobar su correlato en la vida diaria.

 

VIII. La acción salvadora

Interés

Esta experiencia, aprovechando condiciones dramáticas, impulsa a la apertura y a la comunicación con las otras personas. El tema de las «buenas acciones» se introduce para fijar ideas de solidaridad y ayuda a otros. Si se tiene un mediano conocimiento de nuestra doctrina, se comprenderá la utilidad que tiene para la propia vida fortalecer actitudes que desarraiguen el egoísmo y el encerramiento. Por otra parte, tales ventajas pueden entenderse pero no por ello mover al cambio de actitud en ese sentido. La presente experiencia habilita el cambio siempre, por supuesto, que se desee marchar sinceramente en esa nueva dirección.

Posibles temas de intercambio

Una «buena acción» realizada, sin confundir lo que se desea para alguien con lo que es mejor para ese alguien.

Recomendación

Observar todas las resistencias aparecidas a lo largo de la experiencia guiada, tratando de superarlas en repeticiones posteriores. Utilizar la revisión de las «buenas acciones» como tema de meditación sobre la propia vida, en un momento inmediatamente posterior a la experiencia. Tal vez la meditación pueda efectuarse dando unos minutos a los presentes antes de levantar la reunión.

 

IX. Las falsas esperanzas

Interés

En esta experiencia se pretende solucionar problemas de futuro, en el sentido de clarificar proyectos, dejando de lado las imágenes que impiden un adecuado sentido de la realidad.

Posibles temas de intercambio

Las esperanzas que presiento que nunca serán reales.

Las esperanzas importantes que sí creo posible que se conviertan en reales.

Recomendación

Observar en la vida diaria las confusiones y pérdidas de tiempo que produce la orientación por falsas esperanzas. Comprobar si se modifica el enfoque de los proyectos, por acción de la experiencia guiada o de su repetición.

 

X. La repetición

Interés

En esta experiencia se pretende que el practicante examine la dirección de su vida desde el pasado al momento actual, permitiéndole hacer una proyección a futuro que no tiene por qué apartarse de la misma línea, a menos que se considere la posibilidad de un nuevo sentido. La meditación sobre ese punto habilita para un cambio de dirección aun cuando no quede resuelto el nuevo objetivo. Una meditación de este tipo es capaz de producir cambios profundos y positivos en la simple mecánica de vida llevada hasta el momento.

Posibles temas de intercambio

Relacionar los fracasos del pasado con aquellas cosas contradictorias que se desean conseguir en el futuro.

Intercambiar sobre lo experimentado hacia el final, cuando se habla de descubrir algo muy importante.

Recomendación

Tener en cuenta las resistencias observadas en la experiencia como indicadores de impedimentos al cambio de dirección en la línea de conducta llevada hasta el momento actual. Profundizar individualmente o en una repetición conjunta de la experiencia, la sensación de que «…estoy por descubrir algo decisivo». Ese será el registro interno que habrá de preceder al surgimiento de un nuevo sentido de la vida.

 

XI. El viaje

Interés

Esta práctica apunta a la producción de aquellas sensaciones que acompañan a los grandes descubrimientos de la realidad interior, tales como los que se refieren a un sentido trascendente de la vida. No se trata pues de un ejercicio que aclare la comprensión de un objeto o un temor dado, sino de una experimentación que permita reconocer o producir importantes registros internos.

Posibles temas de intercambio

Considerar si se ha logrado representar de modo adecuado las imágenes relativas a la figura y a la esfera. Tomar en consideración sólo las sensaciones descritas en la escena en que la esfera es apoyada en la frente.

Recomendación

Considerar si las imágenes propuestas respecto a la figura y la esfera se representaron adecuadamente. Tener en cuenta únicamente las sensaciones descriptas en la escena del apoyo de la esfera en la frente. Las resistencias de importancia a vencer son las que impiden recrear las sensaciones mencionadas.

 

 

XII. El festival

Interés

Esta experiencia tiene el objetivo de inducir imágenes desacostumbradas, acercando a nuevos fenómenos de percepción. Tal singular manera de ver las cosas, posee utilidad si presenta la posibilidad de un nuevo mundo y un nuevo sentido aun frente a objetos cotidianos. Las experiencias llamadas «místicas» y las sicodélicas, que tanto atractivo ejercen sobre las nuevas generaciones, tienen la fuerza de la percepción no habitual de la realidad. No obstante, esas posturas han quedado limitadas a la fe en unos casos y a la acción destructiva del artificio químico, en otros.

Posibles temas de intercambio

Experiencias vividas en que se ha percibido la realidad de manera diferente, nueva, experiencias que definiríamos «místicas» o psicodélicas o sencillamente insólitas e inexplicables.

Recomendación

En los días siguientes a la experiencia, intentar una visión nueva y entusiasta sobre las cosas y personas, para nosotros cotidianas. Aquí queda la recomendación: no se pretende incorporar una nueva forma de percibir.

Con una sola experiencia de este tipo es suficiente. Su ejercicio continuo, en cambio, no es útil para la vida cotidiana, ya que predispone a una contemplación inactiva que lleva al encerramiento mental. Ojalá esta experiencia ayude a comprender que tras la chatura de lo habitual, hay una dimensión de la mente cargada de esperanza.

 

XIII. La muerte

Interés

Esta práctica apunta al presentimiento de la trascendencia, apoyándose en imágenes y registros que cualquier persona, aun escéptica en estas materias, puede experimentar. Precisamente, el no creyente tiene oportunidad aquí de movilizar imágenes y sentimientos no habituales para él, elastizando su mecánica mental habitual. El creyente, en cambio, o aquel que ha tenido experiencias de este tipo puede encontrar en el ejercicio un motivo reconfortante.

Posibles temas de intercambio

La experiencia de reconciliación con el pasado como apertura del futuro.

Recomendación

No se sugieren trabajos de vencimiento de resistencias, porque éstas pueden estar ligadas a las particulares creencias del practicante y, por supuesto, no es tarea nuestra modificarlas.

Segunda parte: Juegos de imágenes

 

I. El animal

Interés

Esta experiencia tiene por finalidad reconstruir una escena conflictiva del pasado, siguiendo el hilo conductor de una «fobia» o de un temor irracional excesivo. Se parte de una premisa según la cual, dicho temor está ligado necesariamente a situaciones conflictivas que deben revivirse para desposeerlas de su carga opresiva. Si ello sucede y el conflicto se integra correctamente, la fobia debe perder intensidad.

Posibles temas de intercambio

¿Cuál es el animal que suscita en mí una inconfundible sensación de repugnancia y terror?

¿A qué situación conflictiva de mi vida lo siento relacionado?

Reacciones frente a la posibilidad de acariciar el animal en cuestión.

Recomendación

Considerar si se ha podido reconstruir la escena conflictiva ligada al temor irracional. Observar si se ha logrado vencer las resistencias en los núcleos de problema propuestos. De ser así, verificar en la vida diaria el resultado obtenido. Si, en cambio, las resistencias no fueron superadas o el conflicto no pudo ser reconstruido, se sugiere repetir la experiencia.

 

II. El trineo

Interés

Los problemas en los desplazamientos (sobre los que trata la presente experiencia) generalmente están relacionados con dificultades de conducta en lo que hace a la conexión del individuo con su medio. Muchas personas convencidas de sus impedimentos corporales como debilidad, falta de agilidad, lentitud, etc., reproducen en esta práctica iguales fallas. Aquellas otras, que muestran comportamientos excesivamente impetuosos, en este ejercicio suelen desarrollar imágenes descontroladas evidenciándose en ellas una gran impaciencia cuando tratan de imprimirles la velocidad correcta que la experiencia va sugiriendo.

Posibles temas de intercambio

Intercambio sobre las dificultades o facilidades encontradas en la realización del ejercicio.

Recomendación

Observar en el comportamiento diario los problemas de desplazamiento registrados en la experiencia. Comprobar si aquellos se modifican al vencer resistencias por repetición de la experiencia.

 

III. El deshollinador

Interés

Esta práctica tiene por finalidad lograr un inmediato alivio de las tensiones internas motivadas por conflictos no resueltos o directamente negados. La negación, generalmente opera por olvido o por racionalización, de modo que las dificultades quedan desplazadas sin posibilidad de ser elaboradas en el nivel que les corresponde.

 

Posibles temas de intercambio

Averiguar si al final de la experiencia se ha registrado la sensación de alivio.

Recomendación

Verificar si se registra la sensación de alivio una vez terminada la experiencia. Comprobar en la vida diaria si los problemas contados en la «catarsis» han perdido fuerza o bien, si han sido comprendidos en un nivel menos conflictivo.

 

IV. El descenso

Interés

Los problemas en el descenso están relacionados con dificultades físicas, generalmente respiratorias. En caso que ellas no tengan lugar, pueden estar ligadas a accidentes sufridos por encerramiento, asfixias, ahogos, etc.

Excluyendo los casos mencionados, las resistencias al descenso revelan temores a la reconstrucción del propio pasado. También muestran inquietud porque algunos impulsos escapen al control de la conciencia o de la conducta. Tales impulsos suelen ser ideas o sentimientos obsesivos y actitudes compulsivas que obligan al individuo a hacer cosas que no desea.

Posibles temas de intercambio

Intercambio sobre las dificultades o facilidades encontradas en la realización del ejercicio.

Recomendación

Observar si en la vida diaria se reproducen las mismas resistencias que en la experiencia. Parejamente, si en la experiencia o en otras repetidas se han vencido las dificultades, confrontar con situaciones en las que aparecían los problemas, comprobando si se ha logrado progresar.

 

V. El ascenso

Interés

Las dificultades en el ejercicio de ascenso están relacionadas con el temor a las caídas. Ello puede deberse a problemas físicos. También a accidentes sufridos en algunas subidas. Pero pueden ser el reflejo de la situación «inestable» que uno está viviendo en el momento actual.

La angustia por no alcanzar un objetivo y la ansiedad por el futuro incierto, se ven confirmadas por problemas en los ascensos de la imagen. La movilización de la imagen habilita para que la conducta se oriente, posteriormente, en la misma dirección.

Posibles temas de intercambio

Intercambio sobre las dificultades o facilidad encontradas en la realización del ejercicio

Recomendación

Observar si en la vida diaria se reproducen las mismas resistencias que en la experiencia. Parejamente, si en la experiencia o en otras repetidas, se han vencido las dificultades, confrontar con situaciones en las que aparecían los problemas, comprobando si se ha logrado progresar.

 

 

VI. Los disfraces

Interés

Las dificultades en los transformismos suelen reflejar los problemas que uno tiene con su propia persona, con su propia imagen y también los problemas que sufre la imagen que uno tiene de sí mismo, al ser confrontada con otras personas.

En esta práctica se incluyen algunas operaciones de expansiones y contracciones, útiles al desbloqueo y movilidad de la propia imagen.

Este ejercicio tiende a mejorar las relaciones del practicante con las personas con las que se relaciona, al proporcionarle un mayor control de la imagen de sí mismo. De este modo, pueden ser trabajados bloqueos o inmovilidades de la propia imagen que se expresan frecuentemente como timidez, exceso de susceptibilidad, ocultamiento, fuga de situación, etc.

Posibles temas de intercambio

Intercambio sobre las dificultades o facilidades encontradas en la realización del ejercicio.

Recomendación

Considerar las resistencias de las diferentes escenas, relacionándolas con problemas experimentados en la vida cotidiana. Verificar si las resistencias vencidas producen un correlativo progreso en las actitudes habituales. Repetir la experiencia enfatizando en las resistencias no vencidas más importantes.

 

VII. Las nubes

Interés

En esta experiencia se dan elementos para que el practicante ejercite imágenes de libertad de movimiento físico y, al mismo tiempo, pueda reconocer sensaciones gratificantes. Es un trabajo sencillo que brinda registros de aflojamiento de tensiones mentales y que habilita para observar los problemas cotidianos desde una perspectiva amplia y calma, contribuyendo desde ese estado a su mejor solución.

Posibles temas de intercambio

Intercambio sobre las dificultades o facilidades encontradas en la realización del ejercicio.

Recomendación

Observar dificultades producidas en la experiencia respecto a la libertad de movimiento. Cotejarlas con los problemas cotidianos del mismo tipo o con limitaciones en la expresión corporal. Comprobar si en el estado logrado durante la experiencia, los problemas cotidianos pueden dimensionarse con mayor corrección que la habitual.

Si se repite la experiencia y se logra vencer resistencias, observar en la vida diaria los efectos correlativos.

 

VIII. Avances y retrocesos

Interés

Las dificultades en la realización de este ejercicio reflejan una cierta desorientación actual en la persona afectada. Los movimientos muy veloces muestran la misma impulsividad y descontrol que en la vida diaria. Los «cortes» en las secuencias coinciden con las interrupciones o incumplimientos de acciones cotidianas. El desorden en las secuencias reproduce el desorden en la acción. Gracias al dominio de esta práctica se obtienen cambios importantes de conducta en el quehacer diario.

Posibles temas de intercambio

Intercambio sobre las dificultades o facilidades encontradas en la realización del ejercicio.

Recomendación

Relacionar las resistencias advertidas en la experiencia con dificultades de la vida diaria. Al vencer resistencias en esta experiencia o su repetición, cotejar con progresos cotidianos.

 

IX. El minero

Interés

Esta experiencia tiene por finalidad evidenciar al practicante la relación que existe entre los pensamientos (imágenes en este caso) y las tensiones viscerales o internas del cuerpo. El presente trabajo permite lograr adecuadas distensiones profundas al par que previene dramáticamente sobre las imágenes negativas que tan frecuentemente producen quebrantos sicosomáticos. Por otra parte, se pretende hacer comprender la reversibilidad del fenómeno, en cuanto que las tensiones o irritaciones corporales profundas, motivan imágenes y estados de ánimo.

Posibles temas de intercambio

Relacionar entre las cosas que se imaginan, el modo de imaginarlas y las tensiones o distensiones viscerales

En cuanto a la experiencia, considerar si se ha logrado representar correctamente la escena relativa a la «pasada de la escoba”.

Recomendación

Observar si se ha representado correctamente la parte de la experiencia referida a “la pasada de la escoba”. En caso de resistencias, repetir hasta vencerlas.

Comprobar si en la vida diaria algunos puntos del cuerpo afectados por tensiones o irritaciones internas han modificado su estado como consecuencia de la experiencia.