Este retiro es de dos días y dos noches y comprende el estudio de la teoría del Espacio de Representación, complementado con la práctica de algunas experiencias guiadas. Siempre que se pueda, se recomienda realizarlo en el Centro de Trabajo de uno de nuestros Parques de Estudio y Reflexión.
Día 1
Llegada a la mañana. Después de haber arreglado los ámbitos y las cuestiones logísticas, se empieza con una breve introducción sobre el plan del día y se destaca la importancia de trabajar con un tono amable, sin apuro y con mucho tiempo dedicado al intercambio.
Encuadre
El presente retiro tiene por objetivo explorar el tema del Espacio de Representación. Se estudiarán textos relativos al tema y se realizarán unas experiencias guiadas que ayudarán a conocerlo y comprenderlo en la práctica.
Lecturas
En la conferencia sobre las Experiencias Guiadas, Silo termina diciendo:
“En tanto se siga considerando a la imagen como una simple copia de la percepción, en tanto se siga creyendo que la conciencia en general mantiene una actitud pasiva frente al mundo respondiendo a él como reflejo, no podremos responder ni a las anteriores preguntas ni a otras, en verdad, fundamentales.
Para nosotros la imagen es una forma activa de ponerse la conciencia (como estructura) en-el-mundo. Ella puede actuar sobre el propio cuerpo y el cuerpo en-el-mundo dada la intencionalidad que se dirige fuera de sí y no responde simplemente a un para sí o a un en sí natural, reflejo y mecánico. La imagen actúa en una estructura espacio-temporal y en una «espacialidad» interna a la que llamamos, justamente, «espacio de representación». Las diferentes y complejas funciones con las que cumple la imagen dependen, en general, de la posición que asume en dicha espacialidad. La justificación plena de esto que afirmamos exige la comprensión de nuestra teoría de la conciencia y, por ello, remitimos a nuestro trabajo sobre Psicología de la Imagen.”
En Psicología de la Imagen (Silo, Obras Completas, Volumen I, “Contribuciones al Pensamiento”: Psicología de la Imagen, Capítulo I. Problema del espacio en el estudio de los fenómenos de conciencia), el autor expone el tema de “el registro interno del darse la imagen en algún «lugar», con la ayuda de unos ejemplos prácticos. Sugerencia: Para entender mejor lo que aquí se dice se propone a los participantes repetir las operaciones que se exponen en el siguiente texto:
“Este teclado que tengo ante mis ojos, en el accionar de cada tecla va imprimiendo un carácter gráfico que visualizo en el monitor conectado a él. Asocio el movimiento de mis dedos a cada letra y automáticamente las frases y las oraciones discurren, siguiendo mi pensamiento. Cierro los párpados y así, dejo de pensar en el discurso anterior para concentrarme en el teclado. De algún modo lo tengo «ahí adelante», representado en imágenes visuales, casi calcado de la percepción que tenía antes de ocluir los ojos. Me levanto de la silla, camino algunos pasos por la habitación, cierro nuevamente los párpados y al recordar el teclado lo imagino globalmente a mis espaldas, ya que si quiero observarlo tal cual se presentó anteriormente a mi percepción, debo ponerlo en posición «ante mis ojos». Para ello, o giro mentalmente mi cuerpo, o «traslado» del «espacio externo» a la máquina, hasta emplazarla enfrente de mí. La máquina ahora está «ante mis ojos», pero he producido una dislocación del espacio ya que frente a mí, si abro los párpados, veré una ventana…
Se me ha hecho evidente que la ubicación del objeto en la representación se emplaza en un «espacio» que puede no coincidir con el espacio en el que se dio la percepción original.
Puedo, además, imaginar el teclado colocado en la ventana que tengo ante mí y distanciar o acercar el conjunto.
Si fuera el caso, puedo aumentar o disminuir el tamaño de toda la escena o de alguno de sus componentes; también puedo deformar esos cuerpos y, por último, nada impide que cambie su coloración.
Pero descubro algunas imposibilidades. No puedo, por ejemplo, imaginar esos objetos sin coloración por más que los «transparente», ya que esa «transparencia» marcará contornos o diferencias precisamente de color o acaso «sombreados» distintos. Es claro que estoy comprobando que la extensión y el color son contenidos no independientes y por ello, no puedo imaginar tampoco un color sin extensión. Y esto es, precisamente, lo que me hace reflexionar en torno a que si no puedo representar el color sin extensión, la extensión de la representación denota también la «espacialidad» en la que se emplaza el objeto representado. Es esta espacialidad la que nos interesa.”
Pausa
Comentarios
En términos simples decimos que el espacio de representación es una especie de pantalla mental tridimensional en la que se configuran las imágenes formadas a partir de los estímulos sensoriales, de la memoria y de la actividad de la conciencia misma.
Tal espacio de representación está formado por el conjunto de las representaciones interiores del propio sentido cenestésico, las que, a su vez, corresponden a todas las señales del cuerpo. Por lo tanto, podemos decir que el espacio de representación es la suma de todas las señales que el cuerpo manda al cerebro y, en tal sentido, que el espacio de representación es como un segundo cuerpo.
Para describir sintéticamente la estructura del espacio de representación decimos que posee dos niveles de profundidad: un nivel en el que se sitúan los fenómenos del mundo interior al cuerpo y un segundo nivel en el que son situados los fenómenos externos al cuerpo. Ejemplo: ejercicio con la esfera en el centro del pecho y ejercicio de movimiento de una parte del cuerpo para tocar un objeto externo.
En el espacio de representación, además, podemos distinguir tres diferentes planos: alto, medio y bajo.
Finalmente, esta estructura de dos profundidades y tres planos varía de acuerdo con el nivel de conciencia actuante.
Lo anterior se puede experimentar gracias al trabajo con las imágenes que conocemos como Experiencias Guiadas. Además, las prácticas de Operativa (Autoliberación), conocidas como Catarsis, Transferencias y Autotransferencias, permiten lograr mayor profundidad de comprensión.
Hoy comenzaremos a trabajar con algunas Experiencias Guiadas conocidas como Juegos de imágenes. Estas experiencias permiten reconocer la dinámica de las imágenes. Por su repetición, superando las dificultades o resistencias que se encuentran paulatinamente, es posible liberar la dinámica de la imagen. En tal sentido, estamos «probando» nuestros circuitos. Al mismo tiempo podremos reconocer por experiencia cómo está estructurado el espacio de representación.
Como siempre, daremos prioridad a la calidad del trabajo realizado en profundidad, con tiempo y mucho intercambio; disponemos de bastante tiempo para realizar todo lo propuesto.
Prácticas
Se pasa a realizar las Experiencias Guiadas.
Para cada práctica se sigue el mismo procedimiento en todo el retiro (apoyándose en el anexo correspondiente al retiro sobre las Experiencias Guiadas):
Se lee primero el interés de cada Experiencia Guiada.
Se hace una relajación completa (cada vez de forma más rápida y suelta).
Se realiza la Experiencia Guiada (leída por el director o reproducida en audio).
Cada participante toma sus notas personales sobre la experiencia realizada.
Intercambio dirigido al nudo de la experiencia, en pequeños grupos.
Se recomienda hacer una pausa antes de la siguiente Experiencia Guiada.
Primera secuencia
El trineo
El descenso
El ascenso
Avances y retrocesos
Almuerzo
(Tiempo libre)
Intercambio
Sobre lo que se ha descubierto en torno a las dinámicas mentales que hay que mejorar y la estructura del espacio de representación.
Segunda secuencia
El minero
El deshollinador
Los disfraces
Las nubes
Cena
(Tiempo libre)
Lectura:
Sobre El acertijo de la percepción
(Silo, Obras Completas, Volumen I, “Habla Silo”)
Síntesis del primer día
Al término del día cada participante resume y sintetiza la jornada en cuanto a aprendizaje, impedimentos, descubrimientos (se devela lo que no se sabía), comprensiones (un entendimiento más profundo dado por la experiencia), proyecciones (lo que necesito hacer de hoy en adelante).
Al concluir el día se sugiere poner el cuaderno al lado de la cama para anotar los sueños. Se sugiere dormir 7 horas y se da la cita para el desayuno.
Día 2
Después del desayuno se intercambia sobre el día anterior y los sueños, estableciendo relaciones con los trabajos realizados.
Estudio
En grupos de tres o cuatro participantes, se estudia e intercambia acerca del capítulo Espacio de representación de Psicología II (Silo, Obras Completas, Volumen II, Apuntes de Psicología)
Luego, se intercambia en conjunto sobre las preguntas surgidas.
Almuerzo
(Tiempo libre)
Se dedicará la tarde a realizar tres Experiencias Guiadas sobre temas diferentes: el primero, de reconciliación con el pasado; el segundo, de ubicación en el presente, y el tercero, de experiencia sobre el sentido de la vida. Estos tres intereses guían al practicante hacia tres diferentes planos del espacio de representacion: el bajo, el medio y el alto, cada uno con sus caracteristicas traducciones de impulsos, diferentes tipos de luminosidad y relaciones con los tres tiempos de conciencia: pasado, presente y futuro.
Observando la forma de trabajo del día anterior, hoy se procede a realizar las siguientes Experiencias Guiadas:
La pareja ideal
La protectora de la vida
El viaje
Síntesis personal
Cada participante hace su resumen y síntesis de los dos días de retiro, considerando los descubrimientos, comprensiones y proyecciones.
Lectura (libre) de cada síntesis al conjunto.
Cierre del retiro con un ágape de camaradería.
Bibliografía
Silo, Obras Completas, Volumen I, “Experiencias Guiadas”
Silo, Obras Completas, Volumen I, «Habla Silo”
Silo, Obras Completas, Volumen II, “Apuntes de Psicología”
Luis Ammann, Autoliberación