El primer grupo de estudio del Movimiento, se organiza en torno a Silo (seudónimo de Mario Rodriguez Cobo) en Mendoza (Argentina), hacia marzo de 1966. El grupo pretende dar una respuesta intelectual global, a un mundo en crisis que se verifica en el campo de lo social y personal. La crisis social y personal de la década del ’60, exige contestaciones que no están a la vista y que requieren previos replanteos en los que el prejuicio intelectual debe ser eliminado como primera condición. Se organizan tres sectores de investigación:
- el de la existencia personal y cotidiana;
- el de la actividad social;
- el de la metodología de investigación.
El grupo hace suya la declaración de Kant: «Nuestra época es propia de la crítica a la cual todo ha de someterse. En vano pretendan escapar a ella la religión por santa o la legislación por majestuosa, pues excitarían entonces motivadas sospechas al impedir el paso de un examen minucioso, racionalmente llevado.» No obstante lo anterior, el grupo extiende su desconfianza a la razón académica y sus tópicos aceptados.
Se coloca en perspectiva histórica la cuestión del método y así surge un primer escrito en el que se desarrolla la mayéutica y la lógica nyâya; la deducción y la inducción; el método cartesiano y el dialéctico. Finalmente, el grupo se detiene en el método fenomenológico husserliano, e incidentalmente en la crítica al supuesto método estadístico, afín a ciertas corrientes sociológicas y sicológicas en boga.
El fenómeno social, por otra parte, es estudiado inicialmente en dos variables: la política y la religiosa. Ambas son ubicadas en perspectiva histórica y se extraen las respuestas dadas a los fenómenos epocales, mediante el desarrollo de la historia de las ideas políticas y la historia de las ideas religiosas. Ese estudio abre importantes interrogantes en torno al comportamiento síquico individual y social. Es así como se organizan estudios y prácticas en esos campos. 03,2 Sólo más adelante esos trabajos entrarán en su etapa sistemática.
Hacia 1969, el grupo inicial se ha expandido en Argentina y Chile y se está en condiciones de dar conferencias públicas en las que se comuniquen algunas propuestas adaptadas a las circunstancias del caso. Así, el 4 de Mayo de ese año se hace la primera exposición sorteando la censura del régimen militar de Argentina. A partir de ese momento, los siguientes intentos terminan en el tumulto y la cárcel.
En 1967 se forman los primeros centros de trabajo para profundizar estos estudios.
Luego se impondrá un régimen militar en Chile. La persecución sistemática en los dos países iniciales traerá como consecuencia, la partida de numerosos miembros a otros puntos de América y Europa, con lo cual el Movimiento comenzará un largo período de adaptaciones, marchas y contramarchas. Como producto de la persecución y la expansión, emergen grupos espontáneos inspirados en el inicial, que derivan en todas las direcciones. El Movimiento en formación, alienta la generación de esas estructuras espontáneas que producen abundante literatura orientadora de la lucha política contra los regímenes militares de la época 03,3 .
Posteriormente, se publica «La Mirada Interna» y se intenta dar conferencias en Argentina y Chile. 01,4
En Argentina (y sólo allí), se organizará luego la primera experiencia política de tipo institucional, con la formación del Frente Unido de la Juventud que llevará como candidatos en algunos puntos de ese país, a líderes populares proscriptos. 02,5
Entre tanto, en España, el trabajo del Movimiento se organiza y comienza a desarrollar hacia el resto de Europa. Otro tanto ocurre en Filipinas, considerando a ese punto como base de expansión hacia otros países del Asia. En Sudamérica el Movimiento trata de legalizarse utilizando distintas asociaciones y siglas que le permitan continuar sus tareas sin mayores hostigamientos. No obstante, en plenos regímenes constitucionales, son encarcelados y asesinados varios miembros del Movimiento. Se instala en Canarias un aparato de coordinación a escala internacional en 1974 y allí mismo, se abre un centro de trabajo al año siguiente.
En 1975, en Corfú, se monta un centro internacional al que acuden miembros de distintas latitudes. Allí se sistematizan los estudios de sicología, dándole a la investigación un carácter teórico y experimental. En el campo de la sicología individual y de la sicología social se producen importantes conclusiones que influirán en el planteo y la acción posterior del Movimiento. 05,6
En 1978 en Canarias se realiza un nuevo encuentro internacional en el El Manual del Poder Joven y el Exhordio del Poder Joven (1971 son dos de los escritos contestatarios de ese momento.
Año 1972.
Año 1973.
Los trabajos de sicología individual se articulan con la publicación del libro » Autoliberación «, del Lic.L. Ammann,
1980.Los trabajos de sicología social, con «Morfología (simbólica, alegórica y sígnica}», de J. Caballero, 1981. que se sientan las premisas de la etapa de cuadros del Movimiento. Comienza un período de mayor estabilidad y se coordina la acción general, en una asociación social y cultural conocida como «La Comunidad (para el desarrollo humano)». 02,7
El Movimiento, para 1980 se encuentra funcionando desigualmente en 42 países. Existe para ese entonces un bagaje importante de experiencia y conocimiento teórico. Por lo demás, la confrontación con el Sistema se ha atenuado en virulencia y la apertura de locales; las conferencias públicas; la prolifereción de materiales de difusión, se abre paso en todos los puntos.
En 1981, en una gira de conferencias por Europa y Asia, La Comunidad logra una interesante difusión. Miles de ejemplares de La Mirada Interna y de El Paisaje interno, circulan para entonces en numerosos idiomas y dialectos. 13,8
En 1983 el Movimiento se articula en consejos, fijándose los parámetros de trabajo, promoción y dirección de acuerdo a Normas. En 1984, desde la secretaría de asuntos sociales de La Comunidad, se funda el Partido Humanista. Posteriormente, y teniendo en cuenta el creciente deterioro ecológico a escala planetaria, con el consiguiente surgimiento de informes planteos y movimientos lanzados en dirección crítica de esa situación(sobre todo en Europa), la secretaría de asuntos sociales de La Comunidad, se aboca al estudio del problema. Como consecuencia de ello, un grupo de estudiosos y militantes, establece contactos y discusiones con aquellas corrientes sociales y políticas. Resultan entonces, serias diferencias en cuanto a concepción general, implementación y organización. Por último, se decide la creación del Partido Verde, en una variante renovada y coherente. Numerosos miembros del Movimiento legalizan y ponen en pie la acción política de esos organismos, a los cuales va adhieriendo otro contingente humano, sin antecedentes ideológicos o de militancia movimientista. No obstante, la filosofía general, la concepción del ser humano y del hecho social, es decir: la raíz siloísta de esos partidos está claramente expuesta en sus respectivos materiales. Ver:Aproximación a La Comunidad.
El 10 de abril de 1982 en la Feria Internacional del Libro, en Buenos Aires, Silo da una conferencia en torno a su libro: El Paisaje Interno, en el que comenta algunos puntos de aquella publicación del año anterior.
El 1 de marzo de 1983 entrega un pequeño opúsculo con algunas precisones doctrinarias, titulado : Acerca de lo humano.
El 6 de junio de 1986, da una conferencia (en Buenos Aires) sobre La Religiosidad en el Mundo Actual. En esa ocasión los presentadores hacen una síntesis de la doctrina publicándose todo ese material el mismo día. doctrinarios. 04,9
En 1988, se reestructura La Comunidad, modificando la implementación de sus actividades culturales y priorizando cuatro áreas de investigación: asuntos humanos; asuntos sociales; asuntos metodológicos y asuntos de sígnica, lenguaje y comunicación. 05,10 En 1989 se produce el primer congreso de la Internacional Humanista y la primera asamblea de la Internacional Verde. 03,11
En 1990 el Partido Humanista de Chile logra su primer escaño legislativo. 04,12
Ver:Tesis del Partido Humanista.
Primer congreso, 08/09/85.
También: Ideas Fundamentales del Partido Verde.Primer Congreso 06/12/87.
Como nuevo aporte de esta etapa, La Comunidad entrega para su publicación: «Antecedentes Históricos del Humanismo», del Dr.S.Puledda.
Silo publica «Humanizar la Tierra» y «Experiencias Guiadas».
Silo publica «Contribuciones al Pensamiento» que contiene los ensayos «Sicología de la Imágen» y «Discusiones Historiológicas».