Las palabras acompañadas de un asterisco, aparecen en los libros ya citados a pie de página del presente volumen.
[divider]A[/divider]
ACCIDENTE:
Acontecimiento imprevisto. Se usa esta palabra con referencia a los desvíos que ocurren en cualquier proyecto o planificación. En oposición a Destino (ver).
ACCIÓN DIRECTA* :
Forma de violencia física, caracterizada por la búsqueda y acción sobre el enemigo. La violencia física de autodefensa o derecho a réplica, no está dentro de la categoría de la a. d.
ADHESIÓN:
Síntesis de relación que efectúa el centro emotivo. Cuando la relación se establece con personas, se la llama «consideración». En oposición a Rechazo (ver).
ADHESORES:
Subpartes de los centros. El trabajo de los a. permite la fijación de la energía en cada parte de un centro.
ADMI:
Sistema de ampliación de la conciencia. Cada letra indica un paso metódico, así: A, atiendo; D, divido; M, manejo; I, incorporo. El sistema se basa en el desarrollo de la atención, en la división atencional y en la autoobservación. El sistema ADMI no tiene límites de tiempo para su ejercicio y dominio.
ALQUIMIA:
- Ciencia antigua de la Transmutación, confundida habitualmente con la Espagiria. Era esta última la que pretendía operar sobre los metales para transformarlos en oro. La relación entre A. y Espagiria es más o menos la actual entre ciencia y técnica.
- Nivel de comprensión de un objeto en cuanto a su composición: «Alquimia de un tejido», su composición celular. (ver Cósmica y ver Síquica).
ÁMBITO* :
Lo interno a los límites de un sistema (ver) y que actúa sobre los elementos contenidos en él permitiendo la existencia de las estructuras (ver Estructura, ley de).
ANTIMATERIA:
Palabra usada para designar un caso de la materia en la que ésta asume propiedades eléctricas y magnéticas opuestas a la materia común. Para evitar confusiones Alfvén propone la palabra «koinomateria» para la materia común. Al unirse un electrón con un protón se forma un átomo de koinomateria, del mismo modo que un positrón al unirse a un antiprotón forma un antiátomo, base de cualquier construcción de antimateria. En principio, la unión de koinomateria y antimateria resultaría irrealizable por cuanto ambas se resolverían en una explosión de energía y luz. Actualmente se habla de regiones de antimateria con sus antiestrellas, antigalaxias, etc.
ARENGA*:
Forma de alocución usada por Silo. Sus principales a. fueron: «A. del Mar»: «La Curación del Sufrimiento»; «La A. Prohibida»; «La Segunda A. Prohibida» y «La Tercera A. Prohibida». Las a. fueron dadas en Chile y Argentina en 1969.
ARTE:
- Cualquier sistema de interpretación o transformación del mundo que opere por vía estética. En este sentido, puede existir una «imagen del mundo» artística.
- A. Subjetivo. Sistema estético que pretende interpretar o transformar el mundo en base a representaciones imaginarias. Tal forma de a. se manifiesta según estados crepusculares, de semisueño o de vigilia ordinaria y es la más conocida y habitual. Los distintos tipos de arte subjetivo responden a los niveles de conciencia mencionados y a las exigencias de la época.
- A. Objetivo. Sistema estético independiente de las exigencias epocales valedero para toda cultura y civilización. Es una manifestación de los estados superiores de Conciencia Objetiva plasmada por vía estética.
ARREBATO:
Percepción mística de la realidad, acompañada de armónicas emotivas. Opuesto a los estados histero-epilépticos o de síntomas motores, propios de los niveles crepusculares que se manifiestan en algunas religiones, en sesiones espiritistas o en ceremonias de cultos primitivos. El a. propiamente tal, corresponde a la movilización consciente del Centro Superior.
AUTOCONOCIMIENTO:
(sistema de): No debe confundirse con el sistema ADMI, ni con las prácticas de corrección y superación. El sistema de a. permite la investigación sobre uno mismo en base a las siguientes técnicas: autobiografía
(o biografía); biorritmo; círculos de personalidad y prestigio; rastreo del núcleo de ensueño.
AUTODEFENSA:
Derecho a réplica (ver) efectuado antes de que un ataque sea ejercido contra uno, dada la seguridad objetiva de que sin este acto, se padecería la agresión del oponente. La acción de la a. es preventiva.
AUTOOBSERVACIÓN:
Operación que permite observar simultáneamente las percepciones referidas al mundo externo y los procesos mentales que a estas percepciones corresponden, teniendo como punto de apoyo los procesos mentales. No confundir con introspección, ni con división atencional. A la operación de a.o. equivale el nivel máximo de conciencia de sí.
AUTORITARIA
(organización): Toda organización basada en las cuatro formas de violencia: física, económica, racial y religiosa. La organización estatal es a. porque se basa en la coacción que una minoría ejerce sobre el pueblo merced al aparato de control. Aún la organización social en reemplazo de la estatal, puede ser a. en la medida en que coarte la libertad de pensamiento y acción de los individuos. El criterio: «no perjudiques a otro; luego de esto haz lo que quieras» es suficiente para comprender los límites de la libertad social y los excesos de la organización a.
AUTORITARISMO:
Tendencia y práctica coactiva que el ser humano ejercita contra sus semejantes como expresión de sus frustraciones y violencia interna. El a. es uno de los resabios más persistentes de la mentalidad primitiva. Antiguamente, los sentimientos e ideas de poder y autoridad estaban ligados todavía al instinto de conservación individual. Actualmente, el a. no es necesario para la conservación de la propia vida. El a. se ejercita en casi todos los campos de las relaciones sociales y se mantiene en el mundo merced a la explotación capitalista o a la organización burocrática comunista. A mayor crisis e inseguridad de un sistema, el a. aumenta proporcionalmente.
[divider]B[/divider]
BIOCIDIO* :
Crimen contra cualquier forma de vida. La explotación irracional y no planificada de la naturaleza, la contaminación de las aguas y la atmósfera, la destrucción de especies vegetales y animales y la ruptura del equilibrio ecológico, generalmente son manifestaciones biocidas que de una manera directa o indirecta terminan revirtiendo sobre el ser humano haciendo peligrar su salud y a la larga su vida en el planeta.
BIOGRAFÍA (autobiografía):
Una de las técnicas del sistema de autoconocimiento, consistente en el rastreo de: accidentes, vicios, repeticiones y desvíos de proyectos, ocurridos a lo largo de la propia vida.
BIORRITMO:
Una de las técnicas del sistema de autoconocimiento, consistente en la determinación de los ciclos de cada uno de los centros.
BIO-TIPO:
Temperamento o tipo humano. Se admiten cuatro b. principales de acuerdo a la predisposición natural al mayor trabajo de un centro sobre los otros. la filiación de cualquiera de los b. se efectúa teniendo en cuenta la velocidad de reacción frente a los estímulos y a la dirección de la energía. Los cuatro b. principales son: el somático; el motriz; el emotivo y el intelectual. Se admiten sub-tipos de acuerdo a la mayor predisposición de trabajo de una parte en un centro.
BUROCRACIA* :
Gobierno de los funcionarios, sea cual fuere el signo económico que les sirve de base. La b. pone por sobre todos los valores y por sobre el hombre mismo, la necesidad de un aparato, se llame Estado, Religión, Sociedad, etc. El fascismo coloca en la cúspide de la pirámide burocrática y autoritaria al dictador; el capitalismo, al hombre de empresa y el comunismo, al funcionario del partido.
[divider]C[/divider]
CADENAS ASOCIATIVAS* :
Secuencias de ideas o imágenes que actúan sin participación de la atención. Pertenecen al nivel de la motricidad del intelecto y se manifiestan con mayor vigor a medida que se desciende en los niveles de conciencia. Las c.a. trabajan según similitud, contigüidad o contraste.
CAMBIO INTERIOR:
Aquí nos referimos al cambio que se opera merced a las técnicas del Trabajo sobre uno mismo y no a los cambios accidentales o debidos al proceso natural que ocurre en todo ser humano. Lo que permite definir el c.i. es la amplificación o el ascenso de nivel de conciencia. El c.i. puede ser provisorio, ocurriendo luego regresiones a estados anteriores. Se considera efectivo al c.i. cuando el nuevo estado queda «cristalizado» (fijado) y no se requiere esfuerzo alguno para conservarlo.
CARTAS T* :
Cartas designadas así por su similitud con las cartas de Tarot. Se usan para:
- el rastreo del núcleo de ensueño (técnica auxiliar);
- el encuadre metódico al organizar las preguntas en una investigación;
- fijar la amplitud lógica de un concepto,
- medir la periodicidad o ciclicidad de un fenómeno;
- determinar relaciones entre objetos de un mismo ámbito;
- investigar la composición de un objeto;
- determinar el momento de proceso de un fenómeno dado;
- seguir ordenadamente los pasos de la Meditación Trascendental;
- seguir ordenadamente los pasos del Yoga Energético;
- seguir ordenadamente los pasos Transmutativos;
- ejercitarse en el sistema de relaciones globales y
- efectuar simplemente el pasatiempo del juego de cartas.
CENTRO:
Area del sistema nervioso en donde se localiza una función. Así el intelectual está localizado en la corteza en general; el emotivo en la zona límbica (hipocampo); el motriz a nivel de médula y el vegetativo a nivel de sistema autónomo. Las especificaciones de las partes (ver) de los centros, tienen que ver con localizaciones más precisas y las sub-partes (ver), con niveles de energía nerviosa en las localizaciones. Cada c. además de su localización nerviosa está relacionado con distintas glándulas. Así como el c. emotivo puede ser activado en su funcionamiento (o desactivado) por acción de hormonas, o el c. superior puesto en marcha en zonas específicas de la corteza, al liberarse hormonas pineales.
Al c. somático se lo relaciona con el sistema autónomo que es el más antiguo filogenéticamente hablando. Algunas de sus secciones nerviosas tienen conexiones no simpáticas propias de los invertebrados primitivos. Por ello y otras razones se considera al vegetativo como el principio corporal del que van emergiendo funciones (cada vez más «humanizadas», pasando por el control de los movimientos, de las emociones y por último del intelecto en el homo sapiens. El sistema de instintos y reflejos incondicionados pertenece al ámbito del c. vegetativo, mientras que los reflejos condicionados y el aprendizaje de movimientos pertenecen al ámbito del c. motriz.
El trabajo de los centros y de sub-partes es el que da el nivel de conciencia (ver). Como a su vez, todos los centros están relacionados dentro de la economía nerviosa total, a la mayor absorción de energía por un c., parte o sub-parte, corresponde una disminución en otro c., parte o sub-parte. Las características más generales de los centros son: c. vegetativo: instintos, reflejos incondicionados, base energética; c. motriz: hábitos del movimiento; c. emotivo: pasiones, emociones e intuiciones; c. intelectual: imágenes, representaciones, conceptos, juicios, raciocinios, fenómenos intelectuales en general; c. superior: éxtasis, arrebato, reconocimiento. Las manifestaciones psi, corresponden a manifestaciones descontroladas del c. superior y responden a sobrecargas del centro somático sexual en los estados conocidos como «crepusculares». En algunos casos de gran tensión emotiva y en las proximidades de la muerte ocurren también tales fenómenos, de modo que bien puede suponerse la existencia del fenómeno psi en el hombre primitivo y aún en los animales. La característica principal del c. superior al movilizarse no es por tanto, la manifestación de fenómenos para o metapsicológicos, sino la enorme ampliación de la conciencia.
CENTRO LUMINOSO:
Centro Superior.
CENTRO DE GRAVEDAD:
Punto de aparente inmovilidad con respecto a otros elementos que se movilizan a su alrededor y que son regulados en su funcionamiento por aquel. Todo sistema tiene su c. de g. En los sistemas se retroalimentación p. ej., el c. de g. es el punto de contacto del circuito.
CICLO:
Proceso de todo fenómeno que comienza en un punto y finalmente se encuentra en la misma situación luego de haberse desarrollado y replegado. El c.completo de una onda se verifica cuando ésta va desde un punto 0 o una «cesta», desde allí a un «valle» y desde allí nuevamente a 0. Los fenómenos no son constantes en sus procesos sino que surgen, crecen, se desarrollan, declinan y se desorganizan, para allí dar nacimiento a nuevos procesos que los superan y continúan el c. evolutivo.
CICLO (Ley de):
Tercera ley universal. Se enuncia: «Todo en el Universo está en evolución y va desde los más simple a lo más complejo y organizado, según tiempos y ritmos cíclicos». Indica que la evolución no puede ser representada como una línea recta sino como espiral, en donde cada espira es un c. que se diferencia del anterior por una amplitud mayor y un nivel más complejo y organizado.
CIVILIZACIÓN:
Ámbito histórico limitado por el surgimiento y desintegración de formas productivas en el que se han sucedido diversas épocas (ver). En el comienzo, las civilizaciones estuvieron separadas (tiempo de diferenciación), luego se relacionaron por el comercio, la guerra y el intercambio general (tiempo de complementación o combinación). Finalmente, tienden a integrarse en una sola (tiempo de síntesis).
CLASE TEMPORAL:
En cuanto concepto sociológico (así como la clase social está caracterizada por constitutivos sociales, especialmente la posesión de los medios de producción), la c. t. está caracterizada por la situación de un conjunto de individuos de una edad con respecto a otros de edad diferente. Una c.t. es diferente de otra, por la situación que tiene respecto no sólo a los medios de producción sino a todo el mecanismo de poder. Así, una c.t. llega a detentar los medios de poder justo en la adultez. Las c.t. de los niños y de los ancianos están alejadas de estos mecanismos. La c.t. en lucha es la que pugna por liberarse de los condicionamientos a que está sometida por aquella que detenta el poder. (ver generación).
COETÁNEO* :
De la misma edad. Dentro de la dialéctica generacional (ver), son coetáneos aquellos individuos que pertenecen a la misma generación aunque sus edades particulares sean diferentes. Ortega distingue entre coetáneos y contemporáneos, reservando para los segundos la explicación de que son miembros de distintas generaciones pero que viven en un mismo momento histórico (ver).
COMPRENDER* :
Experiencia del acto de entender.
COMPLEMENTACIÓN:
Segundo momento evolutivo de todo proceso, posterior al momento de diferenciación y anterior al de síntesis. El momento de negación en Hegel y en Engels p. ej. no explica como es posible llegar a una síntesis o negación de la negación. Es necesario reconocer en la relación complementaria el paso anterior de la síntesis de modo en que el momento de combinación de dos elementos diferentes puede dar lugar a una sustancia nueva.
CONCIENCIA:
- Entrecruzamiento de las vivencias internas en la unidad del momento. En última reducción, la c. surge en el instante en que las retenciones y las expectativas se relacionan. De este modo, la c. se reconoce como esencialmente temporal e histórica.
- Desde otro punto de vista, la relación entre las vivencias y el ambiente se experimenta como c.
- La explicación de los mecanismos de la c. debe buscarse en el efecto central de la receptividad neural.
- No debe identificarse a la c. con el yo. La c. aparece como el ámbito en que brota el yo. Por otra parte, este yo es variable, ocasional y está relacionado con la realidad de muy distintas maneras. No obstante las modificaciones que puede experimentar la c. ésta mantiene su identidad como ámbito, en tanto que el yo no mantiene su identidad. En este sentido, es legítimo decir que no existe un yo, sino diversos «yoes» de acuerdo a las circunstancias.
CONCIENCIA (ampliación de la):
Ver ADMI.
CONCIENCIA CÓSMICA:
Conciencia objetiva (ver: Conciencia, niveles de).
CONCIENCIA DE SI:
Nivel de conciencia que se logra cuando a la simple percepción se la capta simultáneamente con la sensación de «uno mismo». La c. de s. no es idéntica a la apercepción (conciencia de la percepción), o la introspección que es un procedimiento de estudio de las vivencias internas. No corresponde tampoco a la reflexión fenomenológica. Lo típico de la c. de s. es la sensación de relación entre lo que se percibe y quien lo percibe, en este caso, el yo de ese momento.
CONCIENCIA (niveles de):
Tonos energéticos o capas de profundidad de la c. Reconocemos un nivel primitivo de sueño, otro de semi-sueño, otro de vigilia ordinaria, otro de conciencia de sí y finalmente el de conciencia objetiva. Los distintos n. de c. tienen graduaciones y no diferencias tajantes. En general, a los estados de sueño y semisueño los llamamos crepusculares. El estado de vigilia ordinaria no es sino el «techo» del semi-sueño, pero el «piso» de la conciencia de sí. De esta manera en la vigilia ordinaria emergen contenidos crepusculares continuamente, tales como el fantaseo, la divagación, etc. En ocasiones, también en la vigilia ordinaria, aparecen contenidos lúcidos en los que el sujeto «cae en cuenta» sobre sí mismo. El trabajo de los centros es el que explica la mecánica de los n. de c. correspondiendo el sueño al trabajo del vegetativo-sexual que sólo libera pequeñas cantidades de energía a otros centros; el semisueño aparece cuando la energía del centro vegetativo-sexual se desplaza sobre todo al sexo y la energía emergente llega a las partes emotivas de los otros centros; la vigilia se manifiesta cuando la energía se desplaza por todos los centros, partes y sub-partes, pudiéndose activar las partes intelectuales de todos los centros; la conciencia de sí es producto del desplazamiento de la energía hacia las sub-partes intelectuales del centro intelectual y la conciencia objetiva se despierta merced a la sobrecarga energética de los centros, permitiendo activar el centro superior. Desde los niveles de sueño hasta los estados de conciencia más lúcidos, el ser humano puede reconocer en sí mismo la evolución de las especies primitivas actuando por simple reflejo hasta el ser supraconsciente del futuro cuya conciencia ordinaria tendrá seguramente el nivel de conciencia objetiva.
CONCIENCIA OBJETIVA
(Ver: Conciencia, niveles de).
CONCOMITANCIA (ley de):
Segunda ley universal. Se enuncia: «Todo proceso está determinado por relaciones de simultaneidad con procesos del mismo ámbito y no por causas lineales del movimiento anterior del que procede».
CONFUSIÓN:
Polarización negativa del centro intelectual. Opuesto a selección.
CORRECCIÓN Y SUPERACIÓN (prácticas de):
Sistema de prácticas utilizado para detectar deficiencias en los centros y para corregir sus mayores dificultades.
CORRIENTES DESVIATORIAS* :
Ideologías y actitudes sistematizadas que desvían a las nuevas generaciones de la correcta línea de la revolución total. Estas c.d. se manifiestan en todos los campos siendo los más notorios en el momento actual: el hippismo, los modelos de aceptación (o rechazo) irracionales de la sociedad de consumo; el blanquismo; el marxismo y el sicoanálisis. Sin duda que las mayores corrientes desviatorias son las que proponen el capitalismo y el neo-capitalismo, pero no por eso debe aceptarse a toda otra corriente que las niegue si de todas maneras, también niega la posibilidad concreta de la revolución total.
CULTURA SINTÉTICA:
Tipo de cultura nueva producto de los elementos más progresivos de todas las civilizaciones contemporáneas que tiende a integrarse aceleradamente sin los clásicos signos de: «cultura occidental», «oriental», «medio-oriental», «americana», etc.
* CÓSMICA:
- Sistema de estudio de los ritmos y ciclos de un proceso.
- Nivel de comprensión mayor de un objeto: «La c. de un tejido», el órgano (ver Síquica y ver Alquimia).
[divider]D[/divider]
DEFENSA SÍQUICA* :
Práctica del Trabajo Interior consistente en el manejo de la desconexión emotiva y del sistema ADMI (ver) para desadherirse de la hipnosis del sistema y de la coacción síquica a que éste somete. El sistema ADMI no debe entenderse sin embargo solo como un recurso de la d.s.
DERECHO A RÉPLICA* :
Violencia física defensiva, legítimamente aplicable en el caso de peligro de la propia vida. El d. a r. es válido, cuando es proporcional a la intensidad de la agresión física que se sufre. Otro componente importante del d. a r. es el tiempo, ya que esta debe operar en el instante en que actúa la agresión. El d. a r. se convierte en auto-defensa (ver) cuando el tiempo se alarga a la agresión futura, ya que si en un momento futuro la agresión es segura, el inminente perjudicado tiene derecho a desbaratar la acción criminal siempre que no ponga en peligro la integridad física del oponente, por un acto no cometido todavía. El d. a r. es perfectamente compatible con la doctrina pacifista y con la no-violencia en general.
DESCENTRALIZACIÓN HORIZONTAL* :
Sistema de enlace múltiple entre los grupos espontáneos, en oposición al sistema de verticalidad burocrática o de centralización de células estancas merced a escalones superiores. En oposición también al sistema de centralismo democrático.
DESCONEXIÓN EMOTIVA* :
- Una de las prácticas de corrección y superación (ver) que tiene por objeto el control del centro emotivo.
- Recurso de defensa síquica (ver).
* DESEO:
Impulso hacia el logro de algo ausente para la situación del sujeto. El d. si no es satisfecho no hace peligrar la integridad del hombre a diferencia de la necesidad. El origen de la frustración, de la agresividad, de la violencia en general y del sinsentido de la vida, está en el abandono del ser humano a los deseos. El d. de todas maneras es la manifestación compensada de los ensueños y particularmente del núcleo de ensueño. La eliminación del d. se opera a medida que el hombre se concientiza en la línea de la revolución total.
DESORDEN* :
Confusión en el interior de un conjunto planificado al aumentar el número y/o las relaciones entre los componentes. Por ejemplo: a mayor aumento de compartimentos burocráticos en una organización, mayor deformación de las comunicaciones de sector en sector. Así, una orden dada desde la dirección de una empresa se deforma al pasar por gerencia, aumenta el «ruido» o la distorsión al pasar por administración, nueva deformación al llegar al departamento en el que corresponde ejecutar directamente la orden y finalmente en la ejecución de la misma, lo realizado termina siendo muy diferente a lo previsto al comienzo. El d. no es sino un caso del desvío (ver) de todo proyecto. En la desintegración de un sistema, es ley que a mayor aumento de orden, mayor aumento de d. (paradoja de organización).
DESPERTAR* :
Desde el punto de vista del Trabajo, pasaje de la vigilia ordinaria a la conciencia de sí.
DESTINO* :
Opuesto a accidente (ver). Una entidad tiene d. cuando no obstante el desvío producido en su trayectoria, llega al punto previsto.
DESVÍO* :
Curva que realiza todo ser en movimiento. El desvío es la forma en que se expresa un ciclo (ver). Ya Lucrecio utilizó el vocablo «clinamen» para designar la desviación que experimentaban los átomos y que les permitía encontrarse. La idea de clinamen introdujo la libertad dentro del mundo antiguo dominado por el mecanicismo de Demócrito.
DIALÉCTICA GENERACIONAL* :
Método para la comprensión del proceso histórico que tiene como base el hecho de que las generaciones en su desarrollo y con respecto al sistema de poder, se encuentran en situación antagónica unas con otras. Sin embargo, desde un punto de vista más amplio este antagonismo se resuelve en complementariedad al desaparecer todo aparato coactivo del hombre sobre el hombre desplazándose del hombre a la naturaleza. La d.g. es posible dentro del orden de la irracionalidad y solo en el paso evolutivo de la prehistoria a la historia verdaderamente humana.
DIFERENCIACIÓN:
Primer momento evolutivo de todo proceso (ver Complementación y ver Síntesis) en el que de un indivíduo comienzan a distinguirse cualidades o accidentes no observados en el momento anterior. En la mitosis p. ej. la d. se hace tan evidente, que en un momento dado, de una síntesis anterior (célula madre) resultan individuos separados y autónomos (células hijas).
DINÁMICA* :
Opuesto a estática (ver). Comprensión de un indivíduo puesto en proceso.
DIVISIÓN ATENCIONAL* :
Operación que permite observar simultáneamente las percepciones referidas al mundo externo y al propio cuerpo. La d.a. puede ser primaria si toma como apoyo un punto del cuerpo, o completa si el apoyo es la sensación difusa y generalizada de todo el cuerpo (yo difuso físico). A la d.a. corresponde ya el nivel de conciencia de sí. Distinta de autoobservación. (ver).
DOCTRINA:
- Cuerpo sistemático de enseñanza.
- Imagen del mundo.
[divider]E[/divider]
ELEVADORES:
Subpartes de los centros. El trabajo de los e. permite la amplificación de la energía en cada parte de un centro.
EMOTIVO/A (centro y parte):
Ver Centro. En cuanto a las partes emotivas son las que dan el «centro de gravedad» del centro. Actúan por adhesión o rechazo y en todos los casos su función es sintetizadora. la parte emotiva del centro vegetativo regula la afinidad o rechazo del cuerpo con las sustancias; la del motriz proporciona el gusto o disgusto por los movimientos; la del emotivo da los tonos emotivos, los estados de ánimo, los apegos y los rechazos afectivos; la del intelecto comanda los deseos intelectuales, los afanes de investigación, la curiosidad y, lógicamente, sus opuestos.
ENSUEÑO:
Fantaseo en estado de vigilia que surge como respuesta a estímulos externos e internos y que es modulado según cadenas asociativas (ver) a modo de compensación por deficiencias de situación. Durante el e. cotidiano, la energía del centro intelectual se inhibe principalmente en la parte intelectual, secundariamente en la emotiva y se refuerza en la motriz, observándose la pérdida de autocrítica, de interés por la realidad externa y de aumento de la velocidad e intensidad de las imágenes.
ENSUEÑO (etapas del núcleo de):
A cada etapa vital (niñez, adolescencia, juventud, madurez, declinación y vejez) corresponde un núcleo de ensueño diferente. Las etapas vitales son variaciones sico-somáticas profundas que se producen mecánicamente con el curso de la edad. Las etapas comunes en indivíduos de la misma edad, son las que explican el surgimiento de las clases temporales (ver) o generaciones (ver) que van acomodando su núcleo de ensueño como compensación a las deficiencias en relación al aparato de poder y a las crisis internas del propio desarrollo.
ENSUEÑO (núcleo de):
1) El ensueño aparece como respuesta al estímulo de grabaciones nuevas. Cada nuevo estímulo para ser grabado impone al circuito y en su punto de localización, la exigencia de movilizar un potencial para que dicho estímulo sea «fijado». Además, la carga aferente se difunde alrededor del punto de localización y suscita en zonas contiguas asociaciones que permiten tener grabaciones estructuradas y no aisladas de cada dato sensorial. Es posible la existencia de un n. de e. porque él es la respuesta de estructura general y difundida a estímulos particulares que están de todas maneras organizados entre sí. Ahora bien, el n. de e. es un «clima» interno mas que una imagen, que permanece como centro de gravedad de la personalidad hasta que se modifica según el pasaje del indivíduo por una nueva etapa vital (ver: Ensueño, etapas del núcleo de). El n. de e. es el que rige los ideales, finalidades y aspiraciones en cada etapa de vida del indivíduo.
2) Debe verse en el n. de e. la compensación de la deficiencia básica de la personalidad en cada etapa vital. Tiene en este sentido, carácter complementario y es el nexo entre la primitiva individualidad diferenciada y dividida, con la individualidad sintética del hombre que ha desarrollado la conciencia de sí.
3) Existe un núcleo de ensueño general para cada etapa vital a partir del cual cada individuo lo matiza con características particulares.
4) El núcleo de ensueño puede evolucionar normalmente según las etapas propias de la edad, pero puede fijarse a una etapa aumentando la desconexión entre el individuo y su ambiente a medida que pasa el tiempo. Puede suceder también que en situaciones límites o traumáticas, el n. de e. regrese a una etapa vital anterior. Finalmente, puede ocurrir que el n. de e. sea desplazado accidentalmente o mediante un bombardeo consciente. En cualquiera de estos casos, a la modificación, fijación o regresión del núcleo de ensueño corresponde idéntica situación de la personalidad básica.
5) Uno de los temas más importantes del Trabajo es el encauzamiento del n. de e. desplazándolo si su dirección es opuesta al Trabajo precisamente, o reforzarlo y clarificarlo si su tendencia es correcta.
6) Las técnicas de rastreo del núcleo de ensueño son:
a) Utilización de las cartas T (ver);
b) Círculos de personalidad y círculos de prestigio,
c) Reducción de los sueños nocturnos y ensueños cotidianos a los elementos permanentes que surgen como clima o tono emotivo repetido.
ENSUEÑO SECUNDARIO:
Fantaseo variable aunque conectado con toda una constelación que compensa las deficiencias de situación. Todo e.s. está teñido por el «tono» emotivo propio del núcleo de ensueño: para la determinación del e.s. se usan las técnicas siguientes:
1).- La escala de críticas dada por los círculos de personalidad y de prestigio;
2.- la anotación de sueños nocturnos al despertar y
3.- la observación y anotación repetidas de las divagaciones cotidianas.
ÉPOCA:
Ámbito histórico en el que se generan sistemas productivos revolucionarios con respecto a la anterior que de ese modo concluye y es superada por la nueva. Una e. nace, se desarrolla y muere por procesión de momentos históricos (ver).
ESCUELA* :
Agrupación que profesa, estudia o desarrolla una doctrina. En el origen de toda gran religión o sistema de vida, puede rastrearse la existencia de la e.
ESENCIA* :
Fijación permanente del nivel de conciencia de sí (conciencia de sí esencial) o del nivel de conciencia objetiva (conciencia objetiva esencial). Estas fijaciones tienen «permanencia» en cuanto ya no se regresa a etapas superadas de conciencia, pero también se transforman para seguir evolucionando.
ESPIRAL:
Representación aproximada de los procesos evolutivos y de la ley de ciclo.
ESPONTÁNEO* :
Voluntario y sin ninguna coacción. En el mismo sentido: organización espontánea, grupo espontáneo, etc.
ESTÁTICA* :
Comprensión de un individuo en un momento dado haciendo abstracción de su proceso, atendiendo a sus elementos compositivos, al sistema mayor en el que está incluido y al medio con que se relaciona.
ESTRUCTURA:
Conjunto de elementos solidarios entre sí, o cuyas partes son funciones unas de otras. En la e. no existe independencia de indivíduos sino compenetración mutua.
ESTRUCTURA (ley de):
Primera ley universal. Se enuncia así: «Nada existe aislado, sino en relación dinámica con otros seres dentro de ámbitos condicionantes».
ESTRUCTURA DEL HOMBRE:
La e. del h. es la de una realidad sicosomática e histórico social. No se trata de agregados: por una parte su cuerpo y mente y por el otro su acción o pasión con respecto al medio socio histórico, sino que su estructura es precisamente la función resultante de esos elementos relacionados dinámicamente.
EVOLUCIÓN:
Aumento de la complejidad y organización de todo ser en desarrollo. La ley universal de la superación de lo viejo por lo nuevo (ver) da cuenta de la e. Toda superación se va produciendo en forma gradual hasta llegar un momento en que la acumulación de nuevos elementos produce un desequilibrio de sistema que provoca la ruptura del momento anterior. Ese paso es el que inicia una nueva espira evolutiva, así como en e. social, p. ej. el pasaje de una época a otra está marcado por la revolución. En la e. general, algunos procesos no obstante, evolucionan y/o se desintegran aunque sus elementos más progresivos siguen avanzando.
EXPLOSIÓN (síquica, social, demográfica, etc):
Momento evolutivo de la acumulación y descarga súbita en el que una estructura prueba su aptitud evolutiva expandiéndose, o se desorganiza regresando hacia la diferenciación primitiva.
ÉXTASIS:
1) Fenómeno motriz de tipo superior.
2) Inspiración artística en general.
[divider]F[/divider]
FASTO:
Momento del biorritmo (ver) en que todas las curvas coinciden subiendo. Opuesto a nefasto (ver).
FETICHE* :
Objeto ritual dotado de propiedades que en sí no posee. Los atributos del f. son proyecciones de la conciencia emocionada.
FIJACIÓN:
1) Paralización o retraso del libre desarrollo de la energía. La materialidad de las cosas está dada por la f. de la energía.
2) Detenimiento de un proceso en su evolución.
3) Como «cristalización», síntesis de todo un proceso evolutivo.
FILIACIÓN:
Determinación de las características de un objeto de estudio.
FORMA MENTAL:
1) Sistema de presupuestos y creencias propio de un individuo, grupo o pueblo, dado por el nivel generacional en una determinada cultura.
2) Sistema de creencias personales que actúa como reflejo social.
3) Tipo de secuencia lógica del razonar propia del medio cultural en que se vive.
4) Intuición no racional del mundo sobre la que puede elaborarse o no, una ideología o una doctrina.
FRACASO* (situación de):
1) Toma de conciencia del no cumplimiento de los ensueños.
2) Desvío de proyecto.
FUGA:
Reversión de la energía síquica frente a la hostilidad del ambiente que se aplica a elaborar síntesis de compensación. La conciencia emocionada es el estado más notorio de la f. En un primer momento, la conciencia choca contra el medio hostil, luego se percibe en «el mundo» una actividad o intención que en realidad no posee y que no es sino la proyección de la propia emoción. Posteriormente la conciencia inventa un acto (rito) para influir sobre la actividad «del mundo». Finalmente, el rito cobra valor propio y se codifica manteniéndose en reserva para afrontar nuevas situaciones comprometedoras. Cuando el rito se independiza del sujeto se convierte en fetiche (ver). El ensueño es el caso más elemental de f. como mecanismo de compensación. Casi todas las enfermedades tienen una base de f. ante el conflicto de situación, en la que el síntoma tiene carácter de rito. La f. puede ser individual o colectiva, en el segundo caso se observa el regreso de la energía en la mentalidad de todo un pueblo y se reconocen ritos y fetiches colectivos. La f. social aumenta en los momentos de crisis. El mesianismo (ver) es un caso de f. social que aparece en la desintegración de una civilización y comienzo de otra nueva. Sociedades altamente tecnificadas pueden generar mecanismos de irracionalidad suma, al mismo nivel de los pueblos primitivos según la tensión y la crisis que sufra en el cuerpo colectivo. La magia y la religión tienen características de fugas de compensación sistematizadas. la hipnosis y la sugestión en general, son posibles gracias al mecanismo de f. La propaganda se basa en la compensación de la f. al dar «cumplimiento» mágico a los ensueños. Es prácticamente imposible penetrar racionalmente la conciencia en f. sea individual o grupal. Dada esta situación, se comprende que en ocasiones haya que partir de los mismos climas irracionales para provocar el desvío de la f. hacia el progreso de la razón. No es ingenuo pensar que ese sistema sería útil a una terapia individual y colectiva.
[divider]G[/divider]
GENERACIÓN:
1) Plotino explicó que la g. se funda en la alteración. La alteración de un sistema es resultante del proceso evolutivo. Cuando en un sistema (síntesis) aumenta la entropía se altera la estructura, surgiendo relaciones nuevas y por lo tanto, entidades nuevas (diferenciación). Estas son los elementos progresivos que suplantarán a toda la estructura anterior formando una nueva
2) La generación determina la articulación del cambio histórico y los sustantivo del proceso histórico. La coexistencia de varias generaciones permite hablar de momento histórico (ver). La g. está caracterizada por la situación de un conjunto de individuos de la misma edad (ver: clase temporal).
3) En un momento histórico, coexisten: la g. que nace, la que está en aprendizaje, la que lucha contra la opresión y la opresiva (g. en el poder). La de niños, ancianos y supérstites aparecen como generaciones desplazadas hasta que los primeros entran en aprendizaje y los otros mueren. Para Ortega la g. es «una y la misma cosa con la estructura de la vida humana en cada momento» 4) Pero lo que hace que un conjunto de coetáneos se entienda en una misma g. es su situación no solo frente al poder en general, sino su similitud en el proceso vital y que síquicamente se refleja como similitud en la etapa del núcleo de ensueño. En efecto, a cada etapa vital: niñez, adolescencia, juventud, madurez, declinación y vejez, corresponde una modificación fundamental en el núcleo de ensueño. (Ver Ensueño, etapas del núcleo de).
GENERACIONAL (dialéctica):
1) Lucha de generaciones, base de todo proceso histórico.
2) Método científico utilizado para la comprensión de la Historia.
3) la dialéctica g. es un caso de la ley universal de la superación de lo viejo por lo nuevo, reflejado en el proceso de la evolución del hombre.
GERONTOCRACIA* :
Gobierno de los viejos. La g. se expresa no solamente en el hecho físico de la presencia de los más viejos en el manejo de los mecanismos de poder, sino en el autoritarismo que una generación mayor impone a los más jóvenes en los campos de la producción, el consumo, la cultura y la ideología en general (religión, moral, derechos, arte, filosofía, etc.) La imagen de una g. se evidencia por su carácter autoritario, indiscutible y «natural». Cuando una nueva generación lucha contra la opresión utilizando una imagen del mundo autoritaria, contribuye, pese a sus esfuerzos, a mantener el orden gerontocrático.
GRABACIÓN:
Huella, rastro o impresión dejado en un sistema por el pasaje de un elemento ajeno a él. Las grabaciones provocan reacomodaciones en una estructura y se producen cuando la intensidad del elemento que actúa es mayor que la resistencia del sistema; cuando la intensidad es menor pero se repite con cierta frecuencia y cuando son varios elementos de intensidades particulares menores, pero mayor es su suma. En la memoria estas formas de g. actúan en los tres casos: a) choque (impresión intensa); b) repetición y c) estímulos de un mismo objeto percibido por distintos sentidos.
GRUPO ESPONTÁNEO* :
1) G. que se forma por afinidad generacional, e identidad de situación frente a la clase dominante (ver Espontáneo).
El g.e. se opone al grupo vertical y autoritario. El g.e. es solidario, horizontal y está articulado por funciones que se regulan internamente. En lugar de ser un «cuadro» organizativo, es una «gestalt»
2) Cuando varios g.e. establecen contactos horizontales múltiples, se forma una organización espontánea.
3) El grupo y la organización espontáneos son los únicos organismos capaces de resistir el impulso burocratizante que lleva a todo partido revolucionario a alejarse del pueblo y hacia el autoritarismo.
4) En el campo de la investigación y realización científica, el g.e. se convierte en equipo.
* GUERRILLA SICOLÓGICA:
1) Forma de guerrilla destinada a desarticular la superestructura ideológica de la gerontocracia, aumentando el desorden (ver) en las convenciones y en la comunicación social del sistema. La desobediencia civil pacífica además de sus implicancias sociales, aparece como un caso de la g.s.
2) Técnica de aprovechamiento de la propaganda y la contrapropaganda del sistema, al invertir su signo y, por lo tanto, su impacto social.
GUERRA:
Agresión violenta entre comunidades por la apropiación de bienes, fuentes de producción y vías de comunicación. La g. se desata cuando el crecimiento de la población no es proporcional a la distribución de los bienes y al contrario, estos tienden a concentrarse en pocas manos. La tensión social aumenta y es entonces cuando las generaciones jóvenes son lanzadas contra las de otra nación en conflicto, registrándose luego del sacrificio la distensión social que permite a la minoría triunfante acrecentar los bienes para sí (ver: Herodismo).
[divider]H[/divider]
HERODISMO:
Sacrificio de las nuevas generaciones por acción de la gerontocracia (ver). El caso más manifiesto de h. es el de la guerra. Existe también un h. social de explotación, un h. cultural y un h. síquico.
HISTORIA:
1) la h. de la humanidad es la h. de la superación de lo viejo por lo nuevo, más la acumulación y la transmisión de la experiencia social.
2) La mecánica del proceso histórico, es la mecánica de la dialéctica generacional (ver).
HOMBRE:
Caso particular de mamífero superior en el que su historicidad social le permite asumir su necesidad natural transformándola hacia la libertad y hacia formas más elevadas de vida.
HOMBRE NUEVO:
Ver h. sintético.
HOMBRE SINTÉTICO:
Tipo humano nuevo, producto del entrecruzamiento de todas las razas y culturas existentes en un momento dado. Los tiempos de diferenciación, complementación y síntesis de culturas corresponden también a fusiones radiales cada vez más aceleradas hacia el h.s. nuevo.
El caso más manifiesto de oposición a este proceso evolutivo es el del nazismo y del nacionalismo en general, como regresión hacia pasos de diferenciación. El estado de conciencia social correspondiente al nazismo se comprende individualmente, en aquellos casos de conciencia estamental y diferenciadora que a veces va acompañada de temor a la contaminación, horror a las enfermedades y exceso de asepsia y limpieza personal. Dada la situación actual de contaminación real de los ambientes y de explosión demográfica, es muy probable el surgimiento de una especie de neonazismo (independientemente del sistema económico capitalista o socialista) en el que se desarrollará la eutanasia, la eugenesia, el control de la natalidad y el trasplante de poblaciones. Seguramente, en este paso aparecerán nuevos frenos para el desarrollo del h.s. La diferencia de los sexos en el ser sintético del futuro tenderá a reducirse cada vez más no solo en el aspecto de las relaciones sociales o de la mera vestimenta, o con respecto a formas de trabajo y especialización, sino aún en los caracteres síquicos y sexuales secundarios.
HUMANO (tipo):
Ver: Bio-tipo
HORIZONTAL:
Opuesto a vertical (ver). Sistema u organización donde las funciones se regulan entre sí sin jerarquías específicas.
[divider]I[/divider]
IDEA FUERZA* :
Idea que evoca o representa todo un sistema de pensamiento y que por su carácter sintético moviliza emotiva y motrizmente. Ej. de idea consigna o i.f. en Lenin: «¡Todo el poder a los soviets!». Diferente del simple slogan propagandístico.
IDEOLOGÍA* :
Falso sistema de pensamiento, cuyo objeto es ocultar la realidad en cualquiera de sus formas. Las doctrinas pueden ser de acuerdo a esto ideológicas o reales (V. Doctrina).
INDIVIDUO* :
Cualquier elemento reconocible en un sistema como ente singular. En todo i. se puede reconocer: generación; regresión; selección; inestabilidad; desplazamiento o desvío; tendencia; plan; polaridad; energía y vitalidad.
INDIVIDUO TRIPLE* :
1) Cualquier ente de estudio descompuesto en sus tres momentos de : diferenciación, complementación y síntesis.
2) Cualquier ente de estudio comprendido por: sus elementos compositivos; las relaciones con su medio y las relaciones con el sistema mayor que lo engloba.
* INTELECTUAL: (centro y parte):
Ver Centro. En cuanto a las partes intelectuales de un centro, son las más lentas. Actúan en selección o confusión y en todos los casos su función es complementadora. La parte i. del centro vegetativo regula el plan del cuerpo; la del motriz, la atención con que se efectúan los movimientos; la del emotivo, la intuición; la del intelecto: la atención, la planificación, las ideas, las abstracciones y los mecanismos del pensamiento lógico y reflexivo.
INTERÉS* :
Forma de la adhesión de la parte emotiva del centro intelectual.
INTROSPECCIÓN* :
Acto y en ocasiones método de observarse internamente a sí mismo. Opuesta a extrospección propia del Conductismo. La i. no es autognosis ni autoobservación (ver). En general, puede decirse que la i. consiste en la observación de una vivencia mientras esta se produce.
[divider]L[/divider]
LEYES UNIVERSALES:
1) Expresiones de relaciones constantes entre fenómenos, valederas para cualquier región del Universo. Las l.u. tienen de todas maneras validez estadística y no determinista como sucede en las ideologías causalistas.
2) Las l.u. señalan que x. fenómenos se producen según leyes pero no que un fenómeno singular tenga que producirse necesariamente. Esto permite comprender la contingencia del fenómeno particular, la existencia de la incertidumbre en el esclarecimiento de un proceso y la presencia de la libertad en todo ámbito fenoménico.
3) Las l.u. son: ley de estructura; ley de concomitancia; ley de ciclo y ley de superación de lo viejo por lo nuevo.
LIBERACIÓN* :
1) Proceso de superación de las determinaciones que condicionan el funcionamiento de una estructura. Todo en la naturaleza apunta hacia organizaciones cada vez más complejas hasta llegar a los sistemas de autorregulación. En el caso del hombre, la autorregulación le va permitiendo además, modificar su circuito y paralelamente, ampliar sus posibilidades de combinación. Al aumentar éstas, la determinación disminuye y aumenta la indeterminación. La acumulación histórica del trabajo social aumenta las posibilidades operatorias de generación en generación, llegándose al punto de actuar sobre la propia estructura sicosomática. Las determinaciones naturales van siendo aprovechadas en favor del desarrollo del hombre y los condicionamientos físicos y síquicos superados a medida que se desarrolla la especie. En cada paso de liberación los nuevos procesos chocan con la «inercia» del sistema hasta que se supera revolucionariamente esa etapa.
2) Desde el punto de vista del Trabajo interno, la liberación humana va acompañada por la ampliación de la conciencia en el paso de nivel de mentación ordinaria al de conciencia de si (ver).
LIBERTAD* :
Todo en la naturaleza se desarrolla no determinadamente según una mecánica rígida sino según desvíos (ver), tal cual explica la ley de ciclo. De esta manera, la vieja rigidez causalista, se ve perturbada por las observaciones de la ciencia en materia de «indeterminación», «probabilidad», etc. La contingencia de cualquier fenómeno nos pone siempre de frente a la l. y a lo inesperado. No obstante, las leyes universales y los progresos de la ciencia se han podido plasmar y desarrollar gracias a ciertas constantes del mundo fenoménico. El problema de la l. resulta más claro en proceso y por ello más que de l. se habla de liberación progresiva como desenvolvimiento, como rompimiento de las determinaciones en cada paso evolutivo. Si bien la l. está en la raíz de todo cuanto existe, ese todo está en movimiento progresivo. Tal concepción dinámica hace preferir el vocablo «liberación» al de «libertad».
LUZ:
1) Onda-partícula de tipo electromagnético. La partícula de luz (fotón) tiene características estrictamente energéticas (concentración de energía) siendo capaz de actuar sobre el átomo expulsando electrones. Inversamente, el paso de un electrón de una onda atómica a otra, libera un cuanto de energía (fotón). En general se puede llamar «luz» a las radiaciones que van desde las frecuencias de 10 elevado a 23 Hz. Hasta las de 10 elevado a 4. El espectro electromagnético va por tanto desde los rayos cósmicos, gamma, X y ultravioletas, hasta los infrarrojos, ondas submilimétricas, microondas de radar, T.V y F.M., onda corta, AM y ondas de comunicaciones marítimas. Entre la radiación ultravioleta y la infrarroja se encuentra la luz visible para el ojo con una frecuencia de 10 elevado a 15 Hz (o 10 elevado a 4 de longitud de onda en cms). Un fotón de luz visible tiene 100.000 veces más energía que un fotón de microonda. En el rayo láser (ligh amplification by stimulated emission of radiation) se trabaja en esa proporción con respecto al maser. El rayo láser es un caso en que el enorme poder de la luz amplificada desarrolla una potencia de 100 millones de vatios (láser de rubí, de impulsos) siendo más que suficiente para fundir el acero. Este rayo tiene sobre las otras radiaciones electromagnéticas enormes ventajas y gran campo, ya que se comienza a utilizar en química, espectroscopía, en transmisión de energía, en comunicaciones, en microsoldadura, en fotografía (holografía) y hasta en cirugía. Se estudia inclusive la posibilidad de su aplicación en la rectificación de la órbita de los satélites artificiales, dado que la luz de este rayo ejerce una presión de varios kilos por centímetro cuadrado. Según datos de M. Brotherton la temperatura que deberían alcanzar los impulsos del láser sería de 10 millones de billones de grados centígrados si se considerara a la potencia lumínica en función de la temperatura. Tal exageración térmica hasta hora no se ha registrado en todo el universo (6000 º C en el exterior del Sol; 100.000º C en el exterior de una estrella ardentísima y en todo caso, 50.000.000 º C en su interior). Comparando potencias, el Sol irradia solo 0,000001 W en un cono del tamaño del láser y en una banda de su misma estrechez de frecuencia, mientras que este nuevo rayo puede radiar impulsos de 100.000.000 de W durante intervalos brevísimos de una diezmillonésima de segundo. En cuanto a la velocidad, digamos ésto: la velocidad superlumínica obtenida con un láser (actuando sobre rubíes en serie previamente cargados) ha derribado el gran mito einsteniano de la velocidad máxima límite (300.000 k/s) llegando a 2.700.000 k/s, es decir, superando el «limite» 9 veces. Esta experiencia fue lograda en 1967 en el laboratorio de radiofísica cuántica del Instituto Físico Lébedev de la Academia de Ciencias de la URSS por N. Básov (Premio Lenin y Nobel), I. Zubariev, B. Efimkov y A. Grasink. Este «salto de octava» en la velocidad de la luz seguramente revolucionará los conceptos de la Física actual. Estos mismos científicos consideran que al lado del láser mecánico y de comunicaciones, aparecerán los químicos, genéticos y de información capaces de almacenar el contenido de bibliotecas enteras en cristales de poco tamaño y de devolver instantáneamente la información «grabada».
2) Aparte de l l. natural y artificial, existe la l. producida por organismos vegetales y animales, tales como: la luciérnaga, la mycena (hongo), el pez víbora, el pez sapo de mares profundos, la medusa pelagia, diversos dinoflagelados, el thaumatolampus (cefalópodo abisal), el odontosyllis (gusano de mar), el tomopteris, etc. Algunos peces luminiscentes como el heteroteuthis arrojan nubes luminosas en el agua cuando están en peligro, del modo en que otros cefalópodos lo hacen con su tinta. Otros peces poseen pequeños órganos transparentes repletos de bacterias luminosas que los ayudan en su búsqueda de alimento. La producción de la l. en algunos casos de la célula viva, está regulada por una encima (luciferasa) que en presencia de adenosinfosfato (A.D.P) y oxígeno actúa sobre la luciferina. Ésta, por cada molécula oxidada produce un cuanto de energía lumínica. La luciferasa está compuesta por una cadena proteínica formada por unas mil unidades de aminoácidos. El rendimiento de la l. en los organismos antes mencionados es casi del 100% al lado de la bombilla eléctrica que rinde al 10%, y el 90 restante lo disipa en calor.
3) La l. en realidad, es lo único existente. Las diferencias materiales son diferencias de concentración y vibratoriedad de la l. (energía electromagnética). La l. es eterna, es el origen y fin de todo cuanto existe. La evolución de la l. comienza con su «caida» energética (ver l., caída de la) y la formación de las primeras concentraciones materiales. Esta evolución de la l. (o del Universo) se verifica según las cuatro leyes de: estructura, concomitancia, ciclo y superación de lo viejo por lo nuevo.
LUZ (caída de la):
1) Disminución de la frecuencia vibratoria electromagnética.
2) Conversión de energía lumínica en energía eléctrica (efecto fotoeléctrico).
3) Referencia al mito del príncipe de los ángeles rebeldes, Lucifer (lux, lucis = luz y ferre = llevar) que cayó desde su jerarquía hacia las regiones más densas y oscuras de la materia, quedando desde entonces aprisionado en los mundos inferiores.
[divider]M[/divider]
MACROCOSMOS* :
1) Sistema inmediatamente mayor con referencia al incluido en él.
2) Cosmos astronómico.
MACROSISTEMA* :
El mayor sistema de todos los considerados en cada caso y que no necesariamente incluye a los demás.
MATERIA:
Todo aquello que puede ser reducido a nivel atómico como última expresión.
MAGIA* :
- Conjunto de prácticas rituales como proyección de la conciencia emocionada (ver Fuga).
- Los sistemas de m. pueden clasificarse según los centros que actúen, así:
- a) Las escuelas mentalistas (centro intelectual), trabajan con símbolos (mantrams,yantras, Tarot, Astrología, Kábala, Alquimia) y su intención es la de ordenar conocimientos esotéricos y dominar las artes adivinatorias. Deben agregarse en esta categoría a las prácticas de concentración y meditación y a los métodos de autoperfeccionamiento esotérico y desarrollo de influencias mentales;
- b) Las escuelas devocionales (centro emotivo) manejan la exacerbación del deseo y las fuertes pasiones y usan de la invocación y de la oración no con sentido mantámico ni religioso, sino con el fin de conectarse con contenidos crepusculares o de entrar en ese nivel de conciencia;
- c) Las escuelas corporales (centro motriz), utilizan los gestos (mudras), las danzas rituales, las artes guerreras (karate), los rituales de encantamiento, las posturas (asanas) y efectúan oficios rituales. Por último las escuelas energéticas (centro vegetativo) consideran al cuerpo como el laboratorio de producción de energía superior siempre que se lo someta a una firme disciplina (varias escuelas yogas y tantrismo en particular). Casi todo sistema y práctica esotérica puede ubicarse en esta clasificación. Lo más corriente, sin embargo, es encontrar todos aquellos niveles mezclados y confundidos en los adeptos a la m.
3) Para una mejor comprensión de la m. describiremos algunas actitudes del mago comparándolas con las del hombre religioso. Por lo pronto, en toda religión (por evolucionada que sea) aparecen ritos y actitudes francamente mágicas, aunque el contexto no lo sea. La religión en general, pone el centro de gravedad fuera del hombre y la actitud de este es la de subordinación. En ocasiones, el ser humano puede ser sobreelevado pero siempre gracias a la «complacencia» de la divinidad. En m. contrariamente, el adepto es el centro de gravedad y las diversas entidades espirituales y divinas tienen siempre un transfondo de «fuerzas» y actúan (aunque se les reconozca «inteligencia autónoma») mecánicamente según el conocimiento y la voluntad que detente el operador. En religión, los «designios de Dios son inescrutables». En la m. las divinidades tienen parámetros más o menos fijos, dentro de los que se mueven. El misterio religioso es incomprensible y trascendentemente revelado. El misterio mágico se revela mediante preparación iniciática.
4) Existen interpretaciones mágicas de la religión y a la inversa. Existen asimilaciones de la una por la otra y hay variaciones en la conducta que llevan al hombre a colocarse ora en una actitud ora en otra. Hay actitudes y prácticas religiosas y mágicas que van desde el individuo a vastos grupos humanos. Hay también distintos grados de complejidad en prácticas y operaciones. Hay finalmente una religión y una m. un tanto especulativas que tratan de comprender a Dios o al Universo separándolos de sus manifestaciones inmediatas. En general, a los estudios religiosos de este tipo se les ve plasmados en Teogonías o Teologías y a los mágicos en verdaderas codificaciones. Los primeros suelen estructurarse en base a sistemas filosóficos y sus mejores expositores hacen gala de criterios rigurosos hasta donde el «misterio de la fe» lo permite. Ejemplo de esto es la Suma Teológica de Tomas de Aquino. Los monumentos mágicos, aunque a veces trabajen con abstracciones filosóficas, se organizan con criterio «técnico» y las mejores exposiciones siempre poseen un sabor de operatividad. Ejemplo de esto son los sistemas de Tarot, Alquimia, Kábala y Astrología. Cuando la religión y la m. se elevan sobre el aparaterío del rito y superstición (aunque conservándolo y haciéndolo más eficaz para influir sobre el pueblo) y se imponen a grupos humanos como sistemas de pensamiento, se convierten en ideologías (ver).
MECANICIDAD* (estado de):
Situación básica de todo nivel de conciencia. En la mentación ordinaria, la m. actúa a través de los ensueños, los hábitos y los reflejos incondicionados.
MEDIUMNIDAD:
Estado histero-epiléptico o de síntomas motores producido a nivel de semisueño. Los estados crepusculares difieren de la m. manifiesta, solo en grado. Los fenómenos más evidentes de la m. son: la anestesia, la catalepsia y los síntomas sonambúlicos. En las sesiones espiritistas se producen gran variedad de éstos, como p. ej. la escritura automática y las convulsiones. En M. se verifican además fenómenos de hipermnesis, hipersensibilidad y excepcionalmente manifestaciones psi.
MEDITACIÓN TRASCENDENTAL* :
Tipo de m. pasiva que tiene por finalidad el acceso a estados de conciencia objetiva. En la m.t. no se tiene en cuenta ningún tipo de postura corporal, ni de ámbito físico de trabajo. Puede realizarse en cualquier lugar y con un mínimo de condiciones que impidan la dispersión. Sus pasos esquemáticos son:
1.- Aprender a ver;
2.- Ver en las cosas los sentidos;
3.- Ver en los sentidos la conciencia;
4.- Ver en la conciencia la memoria;
5.- Ver en la memoria la tendencia;
6.- Ver en la tendencia el encadenamiento;
7.- Ver en el encadenamiento lo permanente;
8.- Ver lo permanente en uno y en todo;
9.- Ver la forma permanente en acción;
10.- Ver lo que no es movimiento-forma;
11.- Ver lo que es y lo que no es como lo Mismo y
12.- Ver en uno y en todo lo Mismo.
MEMORIA:
Experiencia pasada que involucra experiencia actual. La evocación como acto de m. actualiza imágenes sensoperceptivas y contenidos de conciencia vivenciados sin acción exterior. Las fases de grabación y entrega de datos son más o menos éstas: fijación, aprehensión, conservación, evocación y reconocimiento. 2) En sentido general, la m. está presente en toda materia extensa ya que ésta es capaz de «grabar» o conservar datos, o lo que es igual, alterar su estructura íntima por acción de la energía electromagnética que actúa sobre ella. La m. química, la de los cristales, la de las computadoras, grabadoras, cintas de video, etc., no son sino casos de esta m. universal de la materia extensa (ver Grabación).
MEMORIA* (nivel de):
Nivel más profundo de cada subparte de los centros.
MESIANISMO:
Fenómeno de expectativa social irracional, que surge en la desintegración y comienzo de una civilización. Las masas experimentan este fenómeno como la «irrupción-salvadora-de-lo-inesperado». En realidad, el m. se explica a través del mecanismo de fuga (ver). Los síntomas del m. se verifican en el creciente ascenso de la superstición, la magia, la droga, la búsqueda de experiencias inéditas y el surgimiento de teorías salvacionistas. Los ritos colectivos, deportivos y artísticos, son también síntomas de m. o según los casos, canales de abreacción de una posible explosión síquica generalizada (suicidios, aumento delictivo, violencia creciente, etc).
MENTACIÓN ORDINARIA* :
Trabajo mecánico de la conciencia, característico del nivel de vigilia ordinaria en el que los ensueños y fantaseos se expresan con mayor vigor.
MÉTODO:
Orden de pensamiento manifestado según conjunto de reglas de poca variación. El m. puede referirse al conocimiento o tener finalidades vitales. El m. opera en tres etapas:
1.- Estudio de los elementos que componen el objeto de interés;
2.- Relaciones inmediatas que el objeto tiene con otros y
3.- Colocación del objeto en proceso, en movimiento, comprendiendo su procedencia y su destino.
MICRCOSMOS*:
1) Sistema inmediatamente menor con referencia al que lo incluye.
2) Cosmos microscópico.
MICROSISTEMA* :
El menor sistema de todos los considerados en cada caso y que no necesariamente está incluido en los otros.
MOMENTO HISTÓRICO:
Ámbito histórico en el que existen varias generaciones contemporáneas y que se modifica cuando se traslada el sistema de poder de una generación a otra. Este traslado puede realizarse progresivamente (en suyo caso la determinación del cambio de momento no es muy manifiesta) o revolucionariamente.
MORFOLOGÍA* :
1) Sistema abstracto de estudio de las estructuras, las relaciones y los procesos.
2) Metodología de encuadramiento de la Alquimia, Síquica y Cósmica (ver).
3) A la m. se la designa también «Poética». Esta será «mayor» si se ocupa de los principios generales y de las leyes más amplias y «menor» si se refiere a la aplicación de un método y de aquellos principios y leyes.
MOTRIZ (centro y parte):
Ver Centro. En cuanto a las parte motrices de un centro, son las más veloces. Actúan en tensión o relajación y su función es en todos los casos diferenciadora. la parte m. del centro vegetativo regula los reflejos de hambre, dolor, etc.; la del motriz controla todos los reflejos condicionados; la del emotivo, todos los fenómenos pasionales que se expresan como odio, amor pasional, deseo, etc.; la del intelectual, rige las imágenes, los sueños, los ensueños, las cadenas asociativas, etc.
MUNDO:
1) Universo.
2) Idea que se tiene sobre el Universo en base a las experiencias y al conocimiento acumulado en un momento histórico. La idea de m. va variando históricamente.
MUNDO (imagen del):
Sistema de pensamiento elaborado en base a la intuición del Universo, condicionado por la forma mental (ver) propia de un momento histórico.
[divider]N[/divider]
NECESIDAD* :
Impulso irrenunciable hacia el logro de algo ausente para la situación del sujeto. la no satisfacción de la n. a diferencia del deseo (ver) hace peligrar la integridad de quien la padece.
NEFASTO:
Momento del biorritmo en que todas las curvas coinciden bajando. Opuesto a fasto.
NUEVA IZQUIERDA* :
Ver Poder Joven.
[divider]O[/divider]
ORDEN:
Selectividad en las funciones de un conjunto.
ORDEN UNIVERSAL* :
Intuición propia del nivel de conciencia objetiva. En ocasiones, la intuición del o.u. se percibe accidentalmente siendo muy fugaz pero dejando al sujeto una gran sensación de extrañamiento y de expansión de la conciencia. Siempre va acompañada de armónicas emotivas intensas.
ORGANIZACIÓN ESTATAL:
Toda organización (independiente de su signo económico) que regula la vida de la sociedad, colocando al Estado en la cúspide.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Organización humana que prescinde del Estado como ordenador y deja en manos de la sociedad misma, los procesos de autorregulación y desarrollo.
[divider]P[/divider]
PARASICOLOGÍA:
Rama de la Sicología que se ocupa de los fenómenos paranormales llamados «psi». Algunos autores proponen para esta nueva ciencia la designación de Metasíquica o Metasicología.
PARTES (de los centros):
Puntos específicos de los centros localizados dentro de un área nerviosa. Cada centro tiene sub-funciones que son precisamente, las p. Así por ej. el centro intelectual posee funciones de motricidad (imágenes); de emotividad (curiosidad o afán de investigación) y de intelecto (ideas).
PERSONALIDAD:
Estructura de comportamiento (o carácter), integrada por el bio-tipo (ver), más las experiencias y hábitos formados a lo largo de la vida.
PERSONALIDAD (capas de):
Existe un núcleo de p. que da cierta permanencia y distingue el comportamiento de cada individuo. Pero en situaciones nuevas, las respuestas de conducta son variables. Por otra parte, el comportamiento varía según los medios en que actúa el sujeto. Estas variaciones ante situaciones nuevas o ante medios diversos, constituyen las c. de p.
PERSONALIDAD (círculos de):
Una de las técnicas del sistema de Autoconocimiento que tiene por objeto el rastreo de capas de personalidad, en base a una escala decreciente de críticas.
POÉTICA* :
Ver Morfología.
PODER JOVEN* :
1) Movimiento social basado en la doctrina siloista.
2) Fenómeno básico de la transformación histórica que consiste en la lucha y superación que las generaciones nuevas realizan frente a las viejas. El p.j. en este sentido, toma desde el comienzo de la historia diversos nombres, pero es siempre el portador del cambio y la revolución. El p.j. mantendrá su carácter dialéctico en la sociedad humana, hasta el momento de la ruptura histórica en el que todo poder del hombre sobre el hombre sea abolido.
PRESTIGIO (círculos de):
Una de las dos técnicas del sistema de Autoconocimiento que permite determinar las distintas capas de personalidad (ver: personalidad, círculos de). Los c. de p. se organizan de acuerdo a la escala de «importancias» decrecientes para el sujeto.
[divider]R[/divider]
RECONOCIMIENTO:
A diferencia de la recurrencia (en la que cada cosa o situación vista por primera vez, se la experimenta como «ya vivida») en el r. a una cosa o situación vista en reiteradas ocasiones se la experimenta como si se la descubriera por primera vez. El r. se produce accidentalmente o como consecuencia de un trabajo consciente, es una movilización intelectual de tipo superior (ver: Arrebato y ver: Éxtasis).
RECURRENCIA* :
Fenómeno de tipo paramnésico. Los casos más conocidos de la r. son los de «dejá vu» o «fausse reconnaissance». En base a ellos, los partidarios de la reencarnación explican la r. como la actualización de experiencias vividas en otra existencia.
RECHAZO:
Movilización negativa del centro emotivo, que provoca la ruptura de una síntesis de relación actual o posible.
REGRESIÓN:
Caso particular del proceso evolutivo en que se invierte el recorrido de la energía o el desarrollo de una estructura. La r. como paso involutivo, sucede a la fijación (ver). Esto no exige que de toda fijación se pase a la r. La muerte es un caso de regresión en los seres vivos, aún cuando en un contexto mayor, la muerte de nacimiento a nuevas formas de vida.
RELIGIÓN* :
1) La r. en cuanto institución, es totalmente dependiente del proceso evolutivo histórico-social y en ella no debe buscarse otra cosa que el reflejo de la lucha concreta de las generaciones y la proyección fuera del mundo de un oscuro sentimiento libertario. Desde tal punto de vista, la r. se convierte en ideología desviatoria ya que normalmente está al servicio del orden establecido (salvo por supuesto, cuando la r. nace en oposición al orden vigente).
2) R. en su doble acepción: primeramente, como derivada de religiosus (religens, opuesto a negligens) en Cicerón por ej. tiene que ver con deberes comunitarios y su sentido es ético-jurídico. Este tipo de r.-institución, es la que lleva al filisteísmo opuesto a la doctrina de sus mismos fundadores. En segundo lugar, la r. como derivada de religare, significa vinculación y dependencia de la divinidad (ver: Magia).
3) La r. como impulso hacia formas superiores de evolución de la vida y de la conciencia, tiene profundo significado si además, incorpora la racionalización progresiva de tal tendencia.
RELIGIÓN INTERIOR* :
Especie de mística expuesta por Silo que parte de la premisa de que no hay r. auténticas si hay opresión y que únicamente la r. cobra sentido humano y progresivo si lucha por la liberación del individuo y de todo el género humano. La r.i. es primordialmente iconoclasta y no admite los templos, los sacerdotes, los ritos, etc. La r.i. puede efectivizarse únicamente desde una situación personal auténtica y ésta es la de fracaso. El reconocimiento del fracaso de las aspiraciones ilusorias, permite al hombre introducir un desvío hacia la trascendencia. La trascendencia, por otra parte, está en el interior del ser humano no como un dios agazapado sino como aquello que da sentido a la vida y al Universo. La r.i. presta especial importancia a la Meditación Trascendental como método de liberación interior.
REVOLUCIÓN:
La ley universal de la superación de lo viejo por lo nuevo, da cuenta de los procesos de acumulación y descarga que se generan en toda estructura (en este caso en la estructura social) y que permite que los nuevos elementos superen a los más antiguos. Así, cuando la desproporción entre bienes y miembros de una nueva generación aumenta, están dadas las condiciones revolucionarias. La r. por otra parte, no depende exclusivamente de las condiciones objetivas sino que es gracias a la concientización y a la subjetividad, que puede tener carácter progresivo. En otras palabras, aunque las condiciones objetivas no estén dadas, la r. es posible ya que depende del grado de concientización de las masas y no mecánicamente, de la reacción frente al sistema de opresión. En la etapa histórica actual, puede hablarse de r. únicamente si ésta tiene signo socialista, de cualquier otro modo se tratará de seudorrevolución.
REVOLUCIÓN TOTAL (o revolución simultánea):
Revolución auténticamente libertaria que propende el cambio al unísono en las estructuras sociales, culturales y síquicas de la población. Para la r.t. la revolución de Octubre de 1917 representa el primer paso del proceso, la China el segundo momento y el tercer momento estará dado cuando las masas revolucionarias comprendan que ya no les basta con todo aquello, sino que además será necesario producir un tipo de hombre aún por encima de los condicionamientos económicos y de las dictaduras de transición. Las tres formas de la r.t. (social, cultural y síquica) tienden a sintetizarse simultáneamente en las demandas obrero-estudiantiles tanto en el campo socialista como en el capitalista. El «hombre nuevo» del Ché Guevara y las ideas-fuerza del tipo de «¡la imaginación al poder!», apuntan germinalmente hacia la r.t.
RUPTURA HISTÓRICA:
Pasaje de la prehistoria a la historia verdadera, plena y libremente humana. El momento de la r.h. es el momento en que se manifiesta la revolución total.
[divider]S[/divider]
SABER* :
Conocimiento estructurado de tipo acumulativo. Distinto a comprender, que además del conocimiento exige que este sea reflexionado y experimentado por el sujeto.
SELECCIÓN:
Polarización positiva del centro intelectual.
SELECTORES:
Subpartes de los centros. El trabajo de los s. permite la discriminación y distribución adecuada de la energía en cada parte de un centro.
SEMI-SUEÑO:
Nivel de conciencia crepuscular, definido pintorescamente como el «techo del sueño y el piso de la vigilia». Aparece al entrar y salir el sujeto del estado de sueño. La energía del centro vegetativo-sexual se desplaza sobre todo al sexo y la energía emergente llega a las partes emotivas de los otros centros.
SÍNTESIS:
Tercer paso evolutivo de todo proceso (ver: Diferenciación y ver: Complementación) en el que los individuos pierden cualidad de tales, para fundirse en estructura.
SÍQUICA* :
Comprensión de un objeto en cuanto a las relaciones que guarda con otros o con lo que en general es su medio. «Síquica de un tejido», el tejido propiamente tal y las relaciones que guarda con otros contiguos (ver: Alquimia y ver: Cósmica).
SISTEMA:
Estructura (ver) considerada desde el punto de vista de las relaciones entre los elementos de un ámbito, más que en cuanto a su composición. Todo s. es abierto y dinámico.
SOCIALISMO:
La propiedad social de los medios de producción es la base del s. en cuanto organización social. El s. es tan antiguo como la sociedad humana habiéndose impuesto y retrocedido en diversas ocasiones (aunque tal s. espontáneo no alcanzó nunca el desarrollo y perfección del sistema actual). En cuanto teoría social, el siglo XIX le dió impulso y amplitud hasta hacer de él una doctrina científica particularmente en Marx. Las luchas entre Proudhon, Lassalle, Bakunin y Marx muestran la riqueza de pensamiento a que da lugar esta concepción superior del desarrollo y de la organización humana (ver: socialismo libertario).
SOCIALISMO LIBERTARIO* :
Doctrina política frecuentemente usada por los ácratas (anarquistas) y que en líneas generales admite el sistema socialista (no marxista) y se opone a todo aparato de poder, denunciando como falsa su «necesidad» social. Los ácratas (no obstante existir una variadísima y contradictoria gama de expositores) están de acuerdo en la abolición de la propiedad privada, del Estado y de las leyes. Algunos de ellos destacan la importancia del individuo y otros de la sociedad; para unos la cooperativa, la federación y la confederación, son sus más caras organizaciones sociales, que se impondrán universalmente por solidaridad social y sin coacción alguna. Para otros, la destrucción total del sistema de poder provocará un vacío tal que de allí mismo han de surgir nuevas estructuras que llenarán dicho vacío. Estos últimos ácratas (muchos de los cuales no se reconocen como tales) observan variantes violentas y otros se declaran pacifistas, limitándose a ver que la simple marcha del proceso histórico llevará a la situación que pronostican. Los pacifistas consideran que el s.l. se impondrá más velozmente en la medida en que cada militante se comprometa con la revolución pacífica que proponen (desobediencia civil, toma pacífica de los centros de producción, huelga general revolucionaria, etc). Para los ácratas, el compromiso revolucionario no es un reflejo mecánico de su situación alienada sino un estilo de vida querido hacia la liberación y sentido como solidaridad para con todo el género humano.
SUB-PARTES:
Localizaciones mínimas de los centros (ver) en las que se verifican niveles diferenciados de energía nerviosa que permiten el funcionamiento de las partes (ver). Las sub-partes que pueden distinguirse son: los elevadores que toman la energía de una parte y la elevan de potencia: los adhesores que fijan y mantienen la energía para el consumo de una parte y los selectores, que seleccionan y distribuyen carga adecuada a la parte que la requiere.
SUEÑO:
1) Nivel más bajo de conciencia que junto al de semi-sueño se le designa «crepuscular». En el nivel de s. la energía de los centros queda libre y es únicamente consumida por el vegetativo, que trabaja al mínimo nivel
2) Puede distinguiese fisiológicamente el s. vegetativo, el cerebro-espinal y el síquico. Citemos algunas características del s.: menor contractibilidad cardíaca, disminución de la frecuencia del pulso, menor velocidad circulatoria, vasodilatación periférica, menor tensión arterial, menor frecuencia y volumen respiratorios, disminución de la actividad salivar, gástrica, pancreática y biliar, disminución de la temperatura (en especial del cerebro), disminución en el metabolismo basal que va del 8 al 10 por ciento. El tono muscular se atenúa o desaparece, la sensibilidad general queda abolida y la especial atenuada. Diversas teorías han tratado de explicar el fenómeno, tales las vasomotrices, las nerviosas, las endócrinas, las físicas, las químicas y las reflexológicas.
SUFRIMIENTO* :
Dos tipos de s. El s. que se produce y concluye en el cuerpo y el s. que teniendo origen físico inmediato o no, es de tipo mental. Considerados socialmente, estos dos tipos de s., el primero va retrocediendo gracias al avance de la ciencia y el progreso social, mientras que el segundo retrocede en la medida en que lo hace la violencia social e individual. El s. mental se produce porque se teme perder lo que se posee, por lo que se ha perdido, o por lo que se desespera de alcanzar. Se sufre por lo que no se tiene o por que se teme en general (temor a la enfermedad, a la pobreza, a la soledad, a la muerte). El s. mental es siempre producto de la frustración del deseo. Es por tanto en el deseo, donde está el germen del sufrimiento mental. El s. a que da lugar el deseo se generaliza como violencia afuera del individuo e invade el campo social como violencia física, económica, racial y religiosa. Así como el s. físico retrocede frente al avance de la ciencia y del progreso social general, el s. mental retrocede frente a la superación del deseo por la ampliación de la conciencia (ver ADMI y ver: meditación trascendental).
SUPERACIÓN DE LO VIEJO POR LO NUEVO (ley de la):
Cuarta ley universal. Se enuncia: «La contínua evolución del universo muestra el ritmo de diferencias, combinaciones y síntesis cada vez de mayor complejidad. Nuevas síntesis asumen las diferencias anteriores y eliminan materia y energía cualitativamente no aceptables para pasos más complejos».
[divider]T[/divider]
TELEDIOL:
Práctica de rastreo o de comprobación de aptitudes paranormales.
TEMPERAMENTO:
Ver bio-tipo.
TENSIÓN:
Energetización del centro motriz o de las partes motrices. Opuesta a relajación, como descarga.
TIPO HUMANO:
Ver bio-tipo.
TRABAJO:
Aparte del t. social y de los individuos, en Doctrina se llama t. (Trabajo, con mayúscula) al esfuerzo sostenido en la línea de la revolución total y particularmente del cambio y superación mental. El t. en este sentido, designa un estilo de vida de superación contínua.
TRANSMUTACIÓN* :
Transformación total de un individuo en otro, de suerte que cambia su identidad. La t. no es un paso necesario de todo proceso evolutivo ya que en el desarrollo se registran aún fijaciones y regresiones. Los pasos de un individuo en t. son: condición, fusión, división, disolución, activación, circulación, precipitación, formación, compenetración, des-con-fusión, conversión y proyección.
TRIPLICIDAD:
Método de encuadramiento temático, de pregunta y respuesta (ver Método y ver: Indivíduo Triple)
[divider]U[/divider]
UNIVERSO:
1) La totalidad de lo existente.
2) la totalidad de una estructura física o conceptual.
3) Todas las manifestaciones de la luz (ver), forman el u.
[divider]V[/divider]
VACÍO DINÁMICO* :
Sensación que se obtiene en el décimo paso de la Meditación Trascendental (ver).
VACÍO POLÍTICO* :
Principal técnica de lucha pacifista que consiste en no participar en determinadas propuestas que un régimen social hace para sostenerse. Cuando el v.p. es total y niega no solamente a un régimen sino a todo un sistema social, tiene carácter revolucionario. La huelga, la negativa del pago impositivo, la inasistencia electoral o el voto anulado, etc. son técnicas de vacío político no-violentas que generalmente expresan la disconformidad popular con algunos aspectos o contra un tipo de gobierno. Aunque el v.p. se dirija a lograr reivindicaciones inmediatas y no posea carácter revolucionario en este momento, contribuye a la concientización general, establece nuevas premisas de lucha y sirve a la gimnasia revolucionaria.
VERTICAL* :
Organización en la que las funciones se regulan jerárquicamente y las decisiones se concentran en pocos puntos o en uno solo. La mejor figura de organización v. es la pirámide. El vértice superior representa el punto de concentración del poder de decisión, a medida que se desciende la decisión disminuye y las funciones se multiplican.
VICIO:
Uno de los hitos que se tienen en cuenta para la elaboración de la autobiografía (ver). Allí se considera v. a lo reconocido comunmente como tal y en general, a todo aquello que se ha impuesto involuntaria y obsesivamente sobre el sujeto determinándole a repetir acciones o a formar un «circulo» entre lo que quiere hacer y lo que realmente termina haciendo.
VIGILIA:
Estado normal de conciencia cotidiana. El hombre está condicionado a sumirse en el sueño durante 1/3 de su existencia y si las 2/3 partes restantes corresponde a la v. puede decirse sin error que una gran parte de ese remanente temporal no es de vida «consciente» sino de semi-sueño por una parte y de mentación ordinaria por otra (ver). Únicamente cuando la conciencia se orienta hacia el aprendizaje o a la realización atenta de operaciones, está en verdadera v. El nivel inmediatamente superior al de v. es el de conciencia de sí. (ver).
VIOLENCIA:
1) Compulsión que se realiza por distintas vías: física, económica, racial y religiosa. Las únicas formas de v. aceptables son: la v. síquica (como autodefensa síquica frente a la coacción que ejerce el sistema, mediante las superestructuras ideológicas y el aparato de «educación» y difusión); la autodefensa (ver y el derecho a réplica (ver).
2) La denuncia pública de la injusticia y el vacío político (ver) son formas de lucha revolucionaria contra el sistema que es esencialmente violento. la lucha planteada en esos términos, posee un alto contenido moral y libertario, mientras que la aceptación pasiva del sistema es una forma larvada de v. que tiende a perpetuarlo (v. moral). El sistema capitalista de explotación es violento por esencia, mientras que el sistema socialista actual arrastra la v. de la etapa anterior al conservar al Estado con todas sus consecuencias. La v. social desaparecerá únicamente cuando el poder del hombre sobre el hombre sea abolido.
3) En cuanto a la v. personal, ésta se manifiesta cuando las frustraciones se han acumulado hasta un punto doloroso e intolerable y se descarga por cualquiera de las vías antes mencionadas. La frustración como origen de la v. y el sufrimiento (ver), depende a su vez del deseo.