Resulta pertinente destacar los límites de la desestructuración política considerando que ésta no se detendrá hasta llegar a la base social y al individuo. Ejemplifiquemos. En algunos países se hace más evidente que en otros la pérdida del poder político centralizado. Gracias al fortalecimiento de las autonomías o a la presión de las corrientes secesionistas ocurre que determinados grupos de intereses, o simples oportunistas, desearían detener el proceso justamente allí donde quedara en sus manos el control de la situación. De acuerdo a esas aspiraciones el cantón secesionado, o la nueva república separada del país anterior, o la autonomía liberada del poder central deberían permanecer como las nuevas estructuras organizativas. Pero ocurre que estos poderes comienzan a ser cuestionados por las microregiones, los municipios o comunas, los condados, etc. Nadie ve por qué razones una autonomía liberada del poder central debería, a su vez, centralizar el poder con respecto a unidades menores por más que se pusiera como pretexto el uso del mismo idioma, o un folklore común, o una imponderable “colectividad histórica y cultural”, porque cuando se trata de recaudación fiscal y de finanzas, el folklore queda solamente para el turismo y las compañías discográficas. En el caso de que los municipios se emanciparan del poder autonómico, los barrios aplicarían la misma lógica y así habría de seguir esa cadena hasta los vecinos que viven separados por una calle. Alguien podría decir: “Por qué habríamos de pagar los mismos impuestos los que vivimos de este lado de la línea y los que viven del otro lado. Nosotros tenemos condiciones de vida más altas y nuestros impuestos van a solucionar los problemas de esa otra gente que no quiere progresar con su esfuerzo. Mejor es que cada uno se arregle con lo suyo”. Desde luego que en cada casa del vecindario se podrían escuchar las mismas inquietudes y nadie podría detener ese proceso mecánico justamente en el punto que a él le interesara. Es decir que no se frenaría todo en un simple proceso de feudalización al estilo medieval, dado por poblaciones reducidas y distantes y por relaciones de intercambio esporádicas a través de vías de comunicación controladas por los feudos en pugna o por bandas recaudadoras de peaje. La situación no se asemeja a la de otras épocas en materia de producción, consumo, tecnología, comunicaciones, densidad demográfica, etc.

Por otra parte, las regiones económicas y los mercados comunes tienden a absorber el poder decisorio de los antiguos países. En una región dada, las autonomías podrían eludir a la antigua unidad nacional, pero también los municipios, o grupos de municipios, tenderían a saltar los viejos niveles administrativos y pedir su inclusión en la nueva superestructura regional reclamando su participación de miembro pleno. Aquellas autonomías, o municipios, o grupos de municipios, que contaran con un fuerte potencial económico podrían ser considerados seriamente por la unidad regional.

Nada excluye que en la guerra económica entre los distintos bloques regionales, algunos países miembros comiencen a establecer relaciones “bilaterales o multilaterales” escapando a la órbita del mercado regional en el que están incluidos. ¿Por qué Inglaterra, p. ej. no podría establecer relaciones más estrechas con el NAFTA de América del Norte, logrando al principio excepciones dentro de la CEE y luego, de acuerdo al avance de los negocios?, ¿qué impediría que se incluyera en el nuevo mercado regional abandonando el anterior? Y si Canadá entrara en un proceso de secesión ¿qué impediría que Quebec comenzara negociaciones fuera de la región del NAFTA? Ya no podrían existir en Sudamérica organizaciones del tipo de la ALALC o del Pacto Andino si Colombia y Chile comenzaran a integrar sus economías con miras a la inclusión en el NAFTA frente a un MERCOSUR que se vería afectado por posibles secesiones en Brasil. Por otra parte, si Turquía, Argelia y otros puntos del sur del Mediterráneo comenzaran su inclusión en la CEE, los países excluidos reforzarían su mutuo acercamiento para negociar como conjunto con otras áreas geográficas. Y ¿qué pasaría en el contexto de los bloques regionales que hoy se visualizan, con potencias como China, Rusia y el Este europeo, dadas sus rápidas transformaciones centrífugas?

Probablemente las cosas no resulten como en los ejemplos que hemos dado, pero la tendencia a la regionalización puede tomar caminos inesperados y resultar un esquema bien diferente al que se plantea hoy en base a la contigüidad geográfica y, por tanto, en base al adocenado prejuicio geopolítico. De manera que un nuevo desorden puede ocurrir dentro de esquemas recientes que tienen como objetivo no solamente la unión económica sino también una intención de bloque político y militar. Y como, en definitiva, será el gran capital quien decida la mejor evolución de sus negocios nadie debería estar tan seguro imaginando mapas regionales arreglados de acuerdo a la contigüidad geográfica en la que la carretera, la vía férrea y el enlace radial fueron protagonistas pero que hoy tienden a quedar rediseñados por el tráfico aéreo y marítimo de gran volumen, y la comunicación satelital mundial. Ya en épocas del colonialismo la continuidad geográfica fue sustituida por un damero ultramarino de grandes potencias, que fue declinando con los dos conflictos mundiales. La reacomodación actual, para algunos, retrotrae el problema a etapas pre coloniales haciéndoles imaginar que una región económica debe estar organizada en un continuum espacial con lo cual proyectan su nacionalismo particular hacia una suerte de “nacionalismo” regional.

En definitiva, estamos diciendo que los límites de la desestructuración no están dados en lo particular por los nuevos países emancipados o las autonomías liberadas de un poder central y que tampoco están dados en lo general, por regiones económicas organizadas sobre la base de la contigüidad geográfica. Los límites mínimos en la desestructuración están llegando al simple vecino y al individuo, y los máximos a la comunidad mundial.