Estimados amigos:

En cartas anteriores di mi opinión de la sociedad, de los grupos humanos y de los individuos, con referencia a este momento de cambio y pérdida de referencias que nos toca vivir; critiqué ciertas tendencias negativas en el desarrollo de los acontecimientos y destaqué las posturas más conocidas de quienes pretenden dar respuesta a las urgencias del momento. Está claro que todas las apreciaciones, bien o mal formuladas, responden a mi particular punto de vista y éste, a su vez, se emplaza en un conjunto de ideas que le sirven de base. Seguramente por esto, he recibido sugerencias en las que se me anima a explicitar desde “dónde” hago mis críticas o desarrollo mis propuestas. Después de todo se puede decir cualquier cosa con mucha o poca originalidad, como sucede con las ocurrencias que tenemos a diario y que no pretendemos justificar. Esas ocurrencias hoy pueden ser de un tipo y mañana del tipo opuesto no pasando de la frivolidad de la apreciación cotidiana. Por esto, en general, cada día creemos menos en las opiniones de los demás y de nosotros mismos dando por sentado que se trata de apreciaciones de coyuntura que pueden cambiar en pocas horas, como sucede con las oportunidades bursátiles. Y si en las opiniones hay algo con mayor permanencia en todo caso es lo consagrado por la moda que luego es reemplazado por la moda siguiente. No estoy haciendo una defensa del inmovilismo en el campo de las opiniones, sino destacando la falta de consistencia en las mismas, porque en verdad sería muy interesante que el cambio ocurriera en base a una lógica interna y no de acuerdo al soplo de vientos erráticos. ¡Pero quién está para aguantar lógicas internas en una época de manotazos de ahogado! Ahora mismo, mientras escribo, advierto que lo dicho no puede entrar en la cabeza de ciertos lectores porque a estas alturas no habrán encontrado tres posibles códigos exigidos por ellos: 1.- que lo que se está explicando les sirva de esparcimiento, ó 2.- que les muestre ya mismo cómo pueden utilizarlo en su negocio, ó 3.- que coincida con lo consagrado por la moda. Tengo la certeza de que esta parrafada que comienza con “Estimados amigos:” y que llega hasta aquí, los deja totalmente desorientados como si estuviéramos escribiendo en sánscrito. Sin embargo, es de verse cómo esas mismas personas comprenden cosas difíciles que van desde las operaciones bancarias más sofisticadas a las delicias de la técnica administrativa computada. A esos tales les resulta imposible comprender que estamos hablando de las opiniones, de los puntos de vista y de las ideas que les sirven de base; que estamos hablando de la imposibilidad de ser entendidos en las cosas más simples si no se corresponden con el paisaje que tienen montado por su educación y sus compulsiones.¡Así están las cosas!

Despejado lo anterior trataré de resumir en esta carta las ideas que fundamentan mis opiniones, críticas y propuestas, teniendo especial cuidado de no ir mucho más allá del slogan publicitario porque, como explica el sabio periodismo especializado, las ideas organizadas son “ideologías” y éstas, como las doctrinas, son herramientas de lavado de cerebro de quienes se oponen a la libertad de comercio y economía social de mercado de las opiniones. Hoy, respondiendo a las exigencias del Postmodernismo, es decir, a las exigencias de la haut-couture (ropa de noche, corbata mariposa, hombreras, zapatillas y chaqueta arremangada); de la arquitectura decontructivista y de la decoración desestructurada, estamos exigidos a que no encajen las piezas del discurso. ¡Y a no olvidar que la crítica del lenguaje también repudia lo sistemático, estructural y procesal…! Desde luego que todo ello se corresponde con la ideología dominante de la Company que siente horror por la Historia y por las ideas en cuya formación no participó y entre las que no ha podido colocar un substancioso porcentaje de acciones.

Bromas aparte, comencemos ya con el inventario de nuestras ideas, por lo menos de las que consideramos más importantes. Debo resaltar que buena parte de ellas fueron presentadas en la conferencia que di en Santiago de Chile el 23/05/91.