Estimados amigos:
En carta anterior me referí a la situación que nos toca vivir y a ciertas tendencias que muestran los acontecimientos. Aproveché para discutir algunas propuestas que los defensores de la economía de mercado anuncian como si se tratara de condiciones ineludibles para todo progreso social. También destaqué el creciente deterioro de la solidaridad y la crisis de referencias que se verifica en este momento. Por último, esbocé algunas características positivas que comienzan a observarse en lo que llamé “una nueva sensibilidad, una nueva actitud moral y una nueva disposición táctica frente a la vida”.
Algunos de mis corresponsales me hicieron notar su desacuerdo con el tono de la carta ya que, según les pareció, había en ella muchas cosas graves como para permitirse ironizar. Pero ¡no dramaticemos! Es tan inconsistente el sistema de pruebas que aporta la ideología del neoliberalismo, de la economía social de mercado y del Nuevo Orden Mundial que la cosa no es como para fruncir el ceño. Lo que quiero decir es que tal ideología está muerta en sus fundamentos desde hace mucho tiempo y que pronto sobrevendrá la crisis práctica, de superficie, que es la que finalmente perciben quienes confunden significado con expresión; contenido con forma; proceso con coyuntura. Del mismo modo que las ideologías del fascismo y del socialismo real habían muerto mucho tiempo antes que se produjera su descalabro práctico posterior, el desastre del actual sistema sorprenderá a los bienpensantes sólo más adelante. ¿No tiene esto mucho de ridículo? Es como ver muchas veces una película muy mala. Luego de tanta repetición nos dedicamos a escudriñar en las paredes de mampostería, en los afeites de los actores y en las tomas de efecto mientras a nuestro lado una señora se emociona por lo que ve por primera vez y que, para ella, es la realidad misma. Así es que en mi descargo digo que no me he burlado de la enorme tragedia que significa la imposición de este sistema sino de sus monstruosas pretensiones y su grotesco final, final que ya hemos presenciado en muchos casos anteriores.
También he recibido correspondencia reclamando mayor precisión en la definición de actitudes que se debería asumir frente al proceso de cambio actual. Sobre esto creo que será mejor tratar de entender las posiciones que toman distintos grupos y personas aisladas antes de hacer recomendaciones de cualquier tipo. Me limitaré pues a presentar las posturas más populares dando mi opinión en los casos que me parezcan de mayor interés.