FICHA DE PERSONAS (extensión .PSN)
La promoción al Movimiento, se efectúa con la promoción a delegado de grupo, y la confección de la ficha en que se consignan sus datos civiles y de calidad. (art.1 NORMAS)
En la ficha aparecen distintos campos (apartados), para introducir la información que necesitamos:
NACIONALIDAD, la nacionalidad que indique el pasaporte.
DOMICILIO, calle o plaza donde reside.
LOCALIDAD, localidad donde reside.
PAIS, país donde reside.
INSTANCIAS, indica si el miembro está regenerando (poniendo en este caso 1) o no regenera (poniendo 0).
OCUPACION, especificación concreta. (ejemplos: obre > MAESTRO DE OBRA
inde > PINTOR
estu > MEDICINA
empl > ADMINISTRATIVO
indu > AUTOMOCION
prof > ABOGADO
FICHA DE DATOS (extensión .DAT)
Se utiliza para el pase rápido de datos globales.
Los campos son:
FICHA DE BIBLIOGRAFIA (extensión .MAT)
Se utiliza para el archivo de materiales:
- Materiales
- Libros
- Videos
- Cassettes
- Prensa
- etc.
Los campos que incluye son:
Estos tres tipos de fichas :
- FICHAS DE PERSONAS
- FICHAS DE DATOS
- FICHAS DE BIBLIOGRAFIA
Permiten generar informes, bien directamente, o generando otro tipo de fichas para producir nuevos informes.
Así con las FICHAS DE PERSONAS (.PSN) generamos ficheros extractados, es decir eliminamos los datos personalizados y utilizamos solo aquellos datos que nos van a servir para hacer estudios estadísticos.
También en base a las FICHAS DE PERSONAS (.PSN) generamos fichas de apoyo (extensión .APO), que automáticamente aparecen con tres nuevos campos propios del sector apoyo.
Necesitamos pues fichas consistentes.
El modo de eliminar el ruido en un circuito es introduciendo «filtros» los filtros van limpiando el ruido que se pega a la información en distintos niveles.
¿Cuales son nuestros filtros en materia de circuitos de información?
Nuestros filtros son la verificación que los administrativos de cada nivel van haciendo de la información que les llega. ES RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRATIVO DE CADA NIVEL VERIFICAR QUE LA INFORMACION RECIBIDA ES CONSISTENTE.
¿Y como verificamos?
Verificar no es preguntarle al otro que envía la información…, oye, ?están bien los datos? desde luego que va a decir que si, eso es insuficiente. La verificación se hace por medio de cortes, comparando con datos anteriores, comprobando que no haya contradicciones en la información, cotejando con datos que nos indiquen su consistencia.
Hay fichas mal hechas porque faltan datos. Las fichas incompletas no nos sirven.
A ver como hace uno para comunicarse o contactar a un miembro que tiene una dirección escrita llena de xxx, si es así esa ficha no le sirve ni siquiera a la línea que la preparo.
Un circuito no puede tolerar mas de un 5% de ruido es decir error. Un error mayor nos distorsiona completamente la interpretación.
Luego viene otra etapa y es el procesamiento de la información. La información se vacía y se reordena siempre de acuerdo al modo de información que es el encuadre dado por la ficha o patrón.
El resultado de procesar la información es un informe que hace el administrativo a cargo de procesar en cada nivel.
La información debe ser homogénea sino no puede volcarse en el informe, y se convierte en información inconsistente.