SICOLOGÍA DE LOS IMPULSOS

Los impulsos que llegan al coordinador, provenientes de los sentidos y de la memoria, son transformados en representaciones, procesando éste estas estructuras de percepción y evocación, a fin de elaborar respuestas eficaces en su trabajo de equilibrar a los medios interno y externo. Así por ej.: mientras un ensueño es una elaboración-respuesta al medio interno de la conciencia, un desplazamiento motriz es un movimiento-respuesta al medio externo del siquismo, o en el caso de las representaciones, una ideación llevada a niveles sígnicos es otro tipo de representación-respuesta al medio externo. Por otra parte, cualquier representación que se ponga en el campo de presencia del coordinador, suscita cadenas asociativas entre el objeto y su copresencia. Así, mientras el objeto es apresado con precisión de detalle en el campo de presencia, en el campo de copresencia aparecen relaciones de otros objetos no-presentes pero vinculados con él. Se advierte la importancia que tienen los campos de presencia y copresencia en la traducción de impulsos, como en el caso de la traducción alegórica en la que mucha materia prima proviene de datos llegados a la co-presencia vigílica. En este contexto, mencionar una Sicología de los impulsos, tiene sentido por la particular forma que el coordinador tiene de trabajar las representaciones, por dos posibles vías: la abstractiva, que opera reduciendo la multiplicidad fenoménica a sus caracteres esenciales, y la asociativa, que estructura las representaciones en base a similitud, contigüidad y contraste, estableciendo distintos ordenamientos según el nivel en el que opere. En base a estas dos vías de abstracción y de asociación, la conciencia estructura formas, que son nexos entre la conciencia que las forma y aquellos fenómenos del mundo objetal a los cuales están referidas. Tanto en el caso de la vigilia como en el de los demás niveles, esas formas son nexos entre el siquismo y aquellas realidades síquicas que se quiere señalar y que aparecen notablemente traducidas. Dada la importancia del tema, la traducción de impulsos se estudia como un capítulo particular de la Sicología Evolutiva General, con el título de «Morfología».

MORFOLOGÍA

La Morfología es uno de los temas de la Sicología general, referido al estudio de las formas como estructuras de traducción y transformación producidas por el aparato sicofísico en su trabajo de respuesta a los estímulos.

LA FORMA PURA DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO

Las formas, son las estructuras de percepción o de representación. De un mismo objeto puede tenerse distintas formas según los canales de sensación usados, según la perspectiva con respecto a dicho objeto y según el tipo de estructuración que efectúe la conciencia. Los distintos niveles de conciencia ponen, cada uno, su propio ámbito formal. Cada nivel procede como estructura de ámbito característico, ligado a formas también características. Las formas que emergen en la conciencia son reales compensaciones estructuradoras frente al estímulo. La forma, es el objeto del acto de compensación estructuradora. El estímulo se convierte en forma cuando la conciencia lo estructura desde su nivel de trabajo. Así, un mismo estímulo se traduce en formas distintas según respuestas estructuradoras de distintos niveles de conciencia. Los diferentes niveles cumplen con la función de compensar estructuradamente al mundo. Existen actos de conciencia que no son completados por formas. Esa suerte de actos puros en busca del objeto que los complete, están en la base del recuerdo. La mecánica total de la conciencia busca completarse en un objeto definitivo. La forma pura no es representable, no obstante se experimenta como el objeto del acto de compensación estructuradora de la conciencia en el mundo. Se experimenta como la «realidad» trascendente al transcurrir. Esta forma, para el siquismo, posee los atributos del plano de la inmortalidad, correspondiendo a la conciencia-trascendida-en reposo.