Siempre hemos hablado del Movimiento como herramienta, ésto como herramienta y dele con las herramientas… Así que a los amigos que invitemos a que colaboren, a que se sumen, a que le den dirección a los acontecimientos, los invitaremos también a que trabajen internamente, se compactizen, les invitaremos a lograr solidez, dirección, potencia, y él verá… Le invitaremos a que trabaje con nosotros no sólo en el campo de lo social sino también en el campo de lo personal. Si estamos haciendo práctica social, haciendo cosas: que partidos, que organizaciones de base, que actividad en los barrios, estamos haciendo prácticas pero también podríamos dar una explicación sobre los barrios, sobre lo social y estamos haciendo más que una explicación, la práctica de lo social. No vamos a dar simplemente una explicación de lo que pasa dentro de la cabeza, vamos también a ponerlo en marcha del mismo modo que ponemos nuestras actividades sociales en marcha. Pero el mismo grado de coherencia y además se entiende en un planteo estructural y no de cosas separadas, se entiende que debemos hacer algo. Fácil, que a los amigos que nos acompañan y a aquellos otros que formarán parte de esta estructura que lleva adelante estos procesos le diremos: ¡oye si no pasa algo con tu cabeza ésto no va a funcionar bien!
Tendremos que trabajar la propia cabeza y no podemos hacerlo de modo complicado, no están los tiempos para eso, son las velocidades del momento. Ganaremos ya una enormidad solamente con que la gente tome contacto con algo que pasa adentro de su cabeza. La gente cree que dentro de su cabeza hay tripas, o algo así. Que tome contacto con su fuerza interna. Así que los invitaremos a ponerse en marcha y le diremos: mira, es un despropósito que no trabajes un poco tu sentido de vida, tu dirección, tus imágenes, tus cosas…, y nos apoyaremos en ciertos materiales y en ciertas prácticas e invitaremos a la gente que participa con nosotros a trabajar con esos materiales y esas prácticas. Eso tiene un doble aspecto en el que la gente resulta muy apoyada, el aspecto del trabajo mismo de esas prácticas y el aspecto de que aquel, que está al lado mío en estas cosas, de algún modo me está reforzando. Tiene un doble aspecto este tema, porque se va a encontrar al lado de él con otra gente, alrededor de ese desorden, ese caos, esa contradicción. De manera que aquellos que trabajan juntos se encuentran con la ayuda de otros que están trabajando en el mismo sentido, no es que sea una ayuda manifiesta, es el simple hecho de estar trabajando la cabeza de cierto modo, orientando las cosas de cierto modo, es ese solo hecho el que refuerza ese trabajo. Es una cosa muy conocida, no hay por qué comentar ésto extensivamente, el hecho de estarse con gente que empuja un carro pero que lo empuja de cierta manera parecida, eh… refuerza la acción. Así que es una doble ayuda la que podemos ofrecer a los que se vayan incorporando a estas estructuras, no solo el hecho de una visión más compacta, no solo el hecho de unas herramientas de trabajo interno que le permitan organizar su vida, sino el hecho de un ámbito de gente que está empujando en la misma dirección. Podría alguno decir: ¡qué herramientas tan interesantes!, pues yo, apago el televisor y hago no se que prácticas. Eso está muy difícil. Así que cuando hablemos con la gente, no solo con los nuestros claro, cuando hablemos con la gente que estamos contactando, e invitemos a esa gente a formar parte de nuestras estructuras tenemos que dejarle muy claro que todos los problemas que está sufriendo no son solo los problemas del medio social, si no que son problemas, además, de su cabeza. ¿Por qué no le vamos a explicar eso? Les vamos a decir que lo estamos invitando para que empuje, lo estamos invitando también para que ellos internamente se pongan en marcha, y bueno, si no tienen ningún gusto por ésto, si no tiene afinidad por eso, si todavía está trabajado con los elementos residuales de las ideologías, bueno pues, necesitará un tiempo más.
Pero yo creo que es justo, clarificador, cuando nos dirigimos a la gente que quiere hacer cosas, que nos acompaña, que a veces lo hace muy bien en calidad de colaboradora, lógicamente lo hacen puntualmente y no a todo, me parece bien que les expliquemos estas cosas. Acá está sucediendo, un cambio político, un cambio en las estructuras sociales, un cambio completo, no solo de ese mundo, sino también de tu mundo. Si estás conforme con tu mundo, nada, no tenemos mucho que hablar. Si reconoces mínimamente que estás viviendo un gran caos interior, vamos a conversar. Pero eso de que vivas un gran caos en tu interior y nos ayudes simplemente a empujar el carro, está bien, eres un colaborador, un adherente, está bien, pero no formas esa central nuclear, no formas esa pila de energía necesaria para poner esto en marcha, si no les gusta la figura de la central nuclear porque poluciona bueno, usen otra, pero ese es el tema. Si nos acompañan a trabajar en las actividades estructurales, a ellos debemos explicarles este tema.
A ésto se lo puede ver de modos distintos, o ya que es un buen colaborador y todo aquello, y bueno, no hay más remedio que decirle alguna cosita sobre lo que le pasa adentro, ese es un modo de plantear las cosas, entonces viene como por añadidura. Hay otro modo de plantear estas cosas, que es el más genuino, es aquel que presentamos cuando estamos en contacto con él, vemos que quiere empujar el carro, presentamos ésto como cosa importante y fundamental, de que ese caos y ese lío hay que arreglarlo.
Acá hay un tema de urgencia, hay temas de gran aceleración y gran urgencia, no solo de transformación de las estructuras sociales y demás, sino de qué va a pasar con la gente, que necesita hacer algo con ella misma. Todos estos acontecimientos, todas estas cosa que estamos viendo y las que están por venir, que se desprende muy fácilmente de lo que viene, todo ésto termina mal también en él, adentro de él. No estoy hablando de hacer terrorismo sociológico, sino de atender a realidades, cualquiera lo sabe…
Así que habrá algunas discusiones por ahí, que yo solo me las arreglo, que la cosa no es así, ok, todo bien, pero mira, si quieres trabajar con nosotros mejor hagamos cosas. Hay reciprocidad, que el conjunto te sirva, tu sirves al conjunto, movemos las cosas, pero que algo pase positivamente, todo en circuito de reciprocidad. Vayamos olvidando un poco la palabra solidaridad que está cada día más descargada. Es lo mismo que la relación que establecemos con otras agrupaciones, con otra gente, como no, yo te firmo este documento que me traes, mañana me vas a firmar a mi, ¿no?
Bien, así que este tema de los grandes bloques, del proceso de mundialización, de la aceleración de los tiempos y ésto ya llevado al campo de lo personal, en donde uno se ve afectado por lo que va pasando, no, no, no… ésto llega más lejos, ésto llega a cómo va a organizar uno su cabezota. Esto va más lejos, no es simplemente que soy un afectado externamente por las cosas que van ocurriendo. Si ésto no me afectara, si no hubiera tal aceleración, si no hubiera tal desestructuración alrededor, entonces yo estaría feliz. Hay gente que está en muy buena situación económica, hay unos pocos que están excelentes, pero muchos de ellos se tiran por la ventana, se caen como brevas, o higos, no se, la figura que les guste más. Sus condiciones objetivas son excelentes, esperemos que ésto no cunda y no crezca esa figura…
Bien, así es que invitaremos a la gente a formar parte de este núcleo de acción, y este núcleo de acción requiere gente no solo esclarecida en lo que está haciendo, sino que requiere gente con mucha fuerza interna, mucho sentido de lo que está haciendo, con mucha priorización de ciertos imponderables, de ciertos valores.
En este trabajo nos apoyaremos, luego veremos como se organiza en la práctica, en el epílogo de autoliberación como comprensión de ciertas cosas generales, ahí encontrará la gente en que situación está viviendo. Este epílogo es un excelente material para ubicarse en la situación actual, no tenemos tiempo para hacer autobiografías y cosas tan útiles e interesantes. El ritmo de trabajo, la velocidad de los tiempos que corren, nos impide estar días, semanas y meses comprendiendo como se ha ido armando la vida de uno. Pero sí necesitamos que la gente se posicione, se ubique en el momento actual. Es un lindo material este, ese del epílogo, ahí se tocan cosas tales como el paisaje de formación, ahí se tocan finalmente cuestiones parecidas a la de los ensueños, ahí se tiene en cuenta todo este tema de los imponderables de los valores, de lo que uno prioriza, todo este tema de las prioridades, es un lindo material para trabajarlo con los amigos, dialogarlo, verlo por dentro y llevarlo a la vida propia. Ese es un material que recomendaremos para estos trabajos. El del epílogo. Todo lo otro los puede convertir en especialistas, pero acá no hay tiempo para especialistas. Claro que podríamos ser especialistas en un cierto conocimiento. El tema es que no es tiempo de especialistas, es tiempo de especialistas en otras cosas, en otros campos. Acá es tiempo de apurar la marcha con la mayor simplificación posible. Y no puede el estilo convertirse en una cantidad de explicaciones que da alguien versado en el tema a los demás y los demás lo entienden y lo escriben porque nunca lo habían pensado. No, no se trata de eso. Se trata de que la gente haga unos trabajos, los profundice, los medite. En la práctica tendremos que implementarlos, veremos como son, como implementamos esos trabajos. ¿Cuándo se hace?: una vez por año, cuando el gallo canta, o al atardecer. Tendrá que tener eso un cierto ritmo.
También trabajaremos con la experiencias guiadas, la gente advertirá con esa cosa suave, amable, experiencias guiadas que se refieren a situaciones distintas, verá de todos modos como puede darle dirección a sus imágenes. Claro las experiencias andan en libros, se pueden leer los libros y punto. No es un trabajo organizado. Seria muy bueno que organizáramos estos trabajos de imágenes. No solo de ubicación de la propia vida respecto al medio, a la situación que me toca vivir, no solo meditar ésto, sino trabajando esas priorizaciones, esos valores, pero no solo eso, esa cosa y un poco más: con el sistema de imágenes. Será muy interesante que podamos hacer esos trabajos.
Y es claro, no es que vayamos a trabajar con eso, pero sí vamos a recomendar algunas lecturas raras, alegóricas, que permiten tomar contacto con el mundo interno, mundo interno al cual nos estamos refiriendo y no solo a ese mundo que es reflejo de no se que choques de las circunstancias dentro de la cabeza. No. Recomendaremos, por ejemplo, Humanizar la Tierra.
El material de esclarecimiento y de ensamble entre las actividades sociales y personales que ayuden a comprender a la gente lo que estamos diciendo lo encontraremos sobre todo en la carta 3 de las Cartas a mis Amigos. Así que no es mucho lo que estamos recomendando. Estamos hablando de organizar un trabajo, por ejemplo el de la carta 3, en base a talleres, como lo hemos hecho en su momento, donde la gente más o menos comprende de qué se trata. No es que trabaje internamente con la carta 3, pero ayuda a comprender las explicaciones y que algo pasa en uno y va pasando también en la sociedad. Al organizar estos trabajos estamos hablando además del Epílogo, estamos proponiendo que se hagan cosas con eso. En los seminarios, con la carta, se hacen algunos escritos, algunos trabajos, pero siempre es un poco periférico. Está muy bien, se entienden las explicaciones, la gente trabaja con esas explicaciones, eso le ayuda a entenderlo. Pero cuando estamos hablando de un trabajo como el del Epílogo, estamos poniendo a su disposición herramientas para que mueva cosas. Y cuando estamos hablando de las Experiencias Guiadas, por ejemplo, sin duda le estamos dando herramientas de trabajo. También, pues, recomendamos, y ésto no es parte de la organización del trabajo interno que vayamos a hacer, también estamos recomendando Humanizar la tierra y no vamos a agregar mucha salsa más a este punto, porque este tema queremos dinamizarlo en estos próximos tres meses, queremos calendarizarlo, meterlo en calendario en estos próximos tres meses.
En estos próximos tres meses necesitamos desarrollar unos pocos talleres, unos pocos seminarios y algunas reuniones con una cierta frecuencia semanal, con unas Experiencias Guiadas, con unos trabajos sobre el Epílogo, del libro de Autoliberación. Y yo pienso que si ésto es interesante, productivo, contribuye que la gente se ponga bien en marcha, bueno, creo entonces que en el próximo trimestre contaremos con un material muy especifico sobre ésto, pero debemos ver que la gente se ponga en marcha. Así que no pensamos dejar esos materiales y esas cosas perdidas en el tiempo, sino por lo contrario es una oportunidad excepcional. Y nos dotaremos de unos trabajos muy adecuados en los tiempos que corren, una vez que nos hallamos puesto todos en posición. Así que en unos tres meses, luego de seminarios y talleres y reuniones semanales donde se hacen trabajos y cosas, tendremos seguramente un material para seguir en marcha y que sea todavía más fácil para la gente. ¿Les parece bien? Así que no es mucha la propuesta que estamos haciendo. Todo fácil, todo bien. Esa es la propuesta, no va más allá de eso.
Bien, entonces lo que nosotros sugerimos es estudiar con velocidad la organización de unos seminarios en todos lados a los que vamos a invitar a esta gente a la que nos vamos a dirigir también de inmediato, unos seminarios sobre la Carta 3, para que vaya quedando más claro este asunto de lo que le pasa a uno. Recordemos que estos seminarios no van a poner en marcha ningún trabajo, van a ayudar como una idea más, de descripción de la realidad, de lo que le pasa a la gente, de lo que le pasa a todo el mundo, van a ayudar. Tenemos alguna experiencia ya en largar estos seminarios sobre la Carta 3. Así que podemos muy bien organizarlos. Podemos invitar también a la gente a unas reuniones, con una cierta periodicidad, para trabajar el Epílogo y con las Experiencias Guiadas. Como literatura vamos a recomendar, para el que quiera leer, esas rarezas de Humanizar la Tierra. Pero vamos a salirle a la gente a poner las cosas sobre la mesa. A decirle que sí, sí, acá todo ésto es caótico, todo lo que quieras, ¿y tú?, problema. Así que te estamos invitando a trabajar en algo importante, para el conjunto y para ti. Te estamos ofreciendo también un trabajo de los conjuntos. Ahí queda la propuesta. Yo me imagino estas cosas como unos ciertos seminarios bastante pasivos, puestos en marcha ya, donde se den estas explicaciones anexas, y me lo imagino también como unas ciertas reuniones semanales que organizan las líneas, las estructuras, en donde se hacen estos trabajos con el Epílogo y con las Experiencias Guiadas. Pero en estos tallercitos explicativos debemos también invitar a la gente que participe con nosotros en estas reunioncitas breves, que no tienen por qué ser muy largas, estas reunioncitas semanales de trabajo. No solo los seminarios, sino estas reuniones semanales de trabajo. Así me lo imagino, seguramente ustedes podrán verlo mejor, con una práctica más intensa en ésto, pero me parece que puede ser muy fácil la organización del trabajo, porque tenemos antecedentes de organizar seminarios, poner a mucha gente masivamente en esos seminarios, sin distinciones de línea, de nivel, y todo eso, porque son seminarios bien nutridos, son explicativos, sobre todos estos temas. Y ya a la hora de un trabajo organizadito, entre tantas cosas que hacemos, como no vamos a encontrar una horita en algún momento de la semana o el fin de semana, para invitar a la gente de nuestra línea, en la que trabajamos nosotros y ellos. Estamos proponiendo un trabajo no mucho más complicado. Un seminario de planificación, una reunioncita semanal de trabajo interno, donde estamos todos ya en nuestras líneas, con la gente con la que nos manejamos. No más complicaciones en este trimestre. No estamos hablando del semestre, estamos hablando del trimestre. Ya acompañaremos estas actividades con el material correspondiente. Así que estamos hablando acá hasta el 21 de septiembre. Para que ésto tenga algún procesito, ya ven ustedes que tenemos que ponerlo ya en marcha.
Nosotros tenemos cuestiones de materiales y de circulación de la información y de modos de trabajo. En los modos de trabajo estamos hablando de la importancia que le estamos dando al trabajo personal. Así es que en los modos de trabajo característicos nuestros, éste, que estamos presentando en esta etapa en la que estamos. No es una cosa que este descolgada, siempre hablamos de materiales, modos de trabajo…