Hablemos de las Bases y el Nodo: las 8 bases mundiales servirán sobre todo al tráfico en cada punto donde están emplazadas y a puntos muy próximos. Eso va a pasar en el futuro inmediato. El nodo va a servir sobre todo al tráfico mundial, porque nos abarata costos, porque agiliza la circulación de la información. Pero vamos a ver con qué recaudos. Desde las bases donde hay un material, el Sysop, que anda prendido en la base de los materiales, se supone que el sysop no es solo un técnico de los materiales, sino que tendrá que ver con algún administrativo, el sysop, toma ese material que hay en la base, que es interesante y lo mete en el nodo en el área correspondiente. Inversamente, los sysop de las bases, de las distintas bases, con llamada local, siempre estamos hablando de llamada local, toma los materiales del caso del nodo y los mete en su base. Entonces la gente que anda por ahí, se conecta con nuestra base local, y todos contentos. De esa mecánica ya no tiene por qué preocuparse la gente de las distintas bases, cómo se van a conectar, cómo van a ponerse en anillo… Es un lío. Así que facilita todo. En cada base están los materiales, el sysop se conecta, mete los materiales en el nodo y a la inversa, mete los materiales en su propia base. Todo bien. No necesitamos esa cosa pesada y de costos y demás. Estamos hablando de las bases y del nodo.

En agosto ese sistema tiene que estar en marcha. Estamos a principios de julio, tal vez en julio. Vamos a tenerlo en prueba hasta la próxima reunión. Vamos a tener tres líneas y siempre es más lenta la entrada y sacada de archivos que desde una base local… lo mandas a 28.800, el otro también lo tiene, sin embargo se acomoda supónte a 1.000, ese es uno de los problemas que hay. Entonces esas llamadas locales sí, pero visto desde la entrada y salida de gente, porque me imagino que siempre habrá gente entrando y sacando files, al poco tiempo empieza a saturarse esa base. Hacen los llamados telefónicos y siempre da ocupado, como decía el Tito ayer, el usuario se desalienta. Entonces sí, es importante que de acá llamen, desde agosto a fin de año los delegados generales tengan su rutita, tengan su password para la base de San Francisco, que puedan entrar cuando se les de la gana y difícilmente se nos sature. Pero además será interesante que los administrativos centrales de los delegados generales puedan entrar a esa base y salir y todo aquello. También es interesante que, en aquellos países donde no hay delegados generales, si hay un pequeño grupo o un buen número de gente, pero sin delegados generales, la coordinadora, el conjunto de las líneas, designe a alguien que saque su password, que saque su ruta en Internet, que pueda entrar y salir del nodo para sacar los materiales, porque, joder, no está el delegado general, no tienen la organización suficiente y encima no pueden entrar a sacar materiales, ¿qué es ésto? Será conveniente que en aquellos lugares donde no haya esos delegados generales y demás, o en las coordinadoras o ese grupo tenga a alguien que pueda entrar y salir. Y no recarguemos más la línea, total, tiene carácter experimental. Y hasta que se arregle todo, podemos llevarlo hasta fin de año. Otro gallo va a cantar cuando queramos, primero, que se abra a toda la estructura, segundo que se abra a todos los colaboradores y simpatizantes, tercero que se haga pública. Hay que trabajarlo y hay que medirlo y hay que ver cómo va a ser y cuántas líneas va a tener y cómo van a ser los equipos a la hora de la entrada y salida de mucha gente. Porque decir, bueno, por qué no arrancamos poniendo una maquina… pongamos la cosita limitadita, pequeña, entremos en ese lío…, los administrativos, allí donde no haya delegados generales que alguien pueda entrar y salir, y vamos sacando y poniendo materiales, y distribuyéndolos a las bases de los distintos puntos y nosotros creo yo estamos en contacto con nuestras estructuras y los administrativos también, así que yo creo que las cosas que lleguen y demás podemos hacerlas circular.

Usamos esa pequeña mecánica a partir de agosto. Así que no sé cómo nos arreglaremos acá para ir dejando nuestras rutas, porque está todo muy desactualizado, luego vendrá el momento en que tendremos que habilitar allá en el nodo los password de cada uno. Y vamos a ver en esos lugares donde no hay delegados generales y toda esta cuestión como hacer para que también puedan tener acceso a ese tema de materiales y de información.

Por supuesto que las bases de los distintos puntos y las sub-bases que se enganchan con ellas siguen con el tráfico normal, pero ya no se preocupan de ese lío de cómo se enganchan entre sí.

Por otra parte el nodo tiende a trabajar más con archivos que con mensajes. ¿Por qué? Porque si quieres mandar un mensaje internacional, directamente lo mandas por Internet y el otro recibe el mensaje. Para qué vas a hacer todo ese trámite de meterte en la base y dejarle el mensaje en la base. Si yo quiero escribirle a un tío en Tokio, nada, me pongo en la ruta de él y le escribo a Tokio. Porque le voy a escribir diciéndole mira, te he dejado un mensaje en la base. Eso es raro, ¿eh? Entonces la base tiende preferentemente a manejarse con files, archivos. Y nada, la relación normal de la gente que se conecta. Y también las bases locales tienen mucho tráfico de mensajes. Porque mucha gente no está prendida en Internet. No son llamadas internacionales, entonces sí, se dejan y se sacan mensajes en cada punto.

Hay que recomendar a los sysop de las bases y no solo del nodo, que no habiliten automáticamente a cualquier persona que entre en la red. Que no la habilite automáticamente, es decir, alguien que entre en la red, que pueda leer los materiales que hay en las distintas áreas, que pueda navegar un poquito por ahí, pero la base que no le acepte ni mensajes, ni ficheros. Han entrado en algunas bases cretinos, cosas por el estilo, entonces para que vamos a darle entrada a los saboteadores. Es al revés, nosotros tenemos que entrar en las cosas de ellos, no ellos en las cosas nuestras. Entonces será muy conveniente que habilitemos a la gente que entra a las bases, que la habilitemos, pero no que haya la habilitación automática. Ni mensajes, ni files a todos. ¿Por qué a todos? Que tiene él que dejar a todos, ni a nadie. Habrá que ver si lo habilitamos o no para que la cosa funcione. Bien. De manera que dejar mensajes y ficheros queda para la gente habilitada. Si alguien que, por supuesto, no es de la estructura, y que, el sesenta por ciento de los que entran en la base en Santiago son de afuera, no son de la estructura. Maravilloso, perfecto, pero a ese sesenta por ciento lo habilitamos y no automáticamente, y todo bien. Claro que queremos habilitar gente. Entonces sabemos quién deja el mensaje, quién deja el fichero, no en el aire. De manera que dejamos mensajes y ficheros para gente habilitada.

Así que acá hay una cuestión de materiales, de circulación de la información, de traducciones, de ciertas formas de trabajo un poco extrañas como los clubes humanistas y los centros de las culturas, no hay que preocuparse mucho porque son todavía muy incipientes, los clubes y los centros, pero bueno, saber que estas cosas se están haciendo, no para que los vayamos a poner en marcha de inmediato en todos lados, pero saber que estas cositas las estamos haciendo.

Hemos hablado básicamente de modos de trabajo. De modos de trabajo ha tratado todo este tema y ha tratado de algún material y circulación de la información. No más.