Cinta 4
El trabajo personal es el asunto, y alguno dice: pero que no se sepa eso. Porque si se sabe, claro… ¡Eso queremos, que se sepa! Eso que urtica al sistema más que cualquier planteo político. Pongámonos de acuerdo porque estamos llegando a uno de los puntos más interesantes. Porque cuando reclamamos contra el gobierno, pataleamos contra la situación económica, movilizamos cosas, todo está bien, pero se diría que es el juego natural de la democracia, de las instituciones, con gente más exagerada, que son los ultras, todo bien, no hay ningún problema. Cuando nos metemos en lo que hay que meterse, en pocos minutos empieza la contra. ¿Y por qué les preocupará tanto? Ellos se sienten seguros no, manejando la banca, manejando los partidos, manejando todo, se sienten seguros en esos campos. Ellos tienen problemas con otros fenómenos.
¡Muy bien! Hay mucho trabajo hecho, hay muchas cosas que mejorar y perfeccionar, ese es el punto. Así que hay una experiencia muy linda.
Estamos haciendo ésto, ésto y ésto y se desestructura su cabezota. Usted tiene que tomar contacto con usted mismo porque si no se ahoga. Que lindo. Hay que publicitarlo. No le estamos diciendo que deje de ver TV, que deje ésto o lo otro, no, no. Vea TV, métase en el conflicto, pero con potencia.
En aquellos puntos donde todavía no nos hayan tirado los caballos encima, como ya sabemos el estilo, en cuanto nos movamos como hay que moverse empezará la fiesta, y nosotros estaremos felices.
¿Entonces qué?, ¿limitarse, es que todo el mundo tiene que andarse con cuidado con todo lo que hace, no presionar ésto, no presionar aquello, los planes son demasiado fuertes…? ¡Ay! Cuanto más fuerte mejor, cuanto más intenso mejor. Al revés, todo bien, la gente que no va con eso no tiene por qué mortificarse. Es intenso, es fuerte, usted no puede, eso es todo, no hay ninguna maldad. Nadie se le está yendo encima, ni se le están creando condiciones para matarlo, no, es más fácil que todo eso. Estos son unos locos, unos energúmenos, que se largan contra las cosas, en un proceso que no es para mi. Así tendría que terminar esta discusión razonable. Estos son unos locos y yo no soy para eso, y ya está. No más que eso. No un complot para joderme a mi. ¿Pero qué estás diciendo? Y los nuevos delegados de grupo en ese espíritu.
Así que pienso que en tres meses si lo fijamos como una pauta, hacemos una integración interesante de gente y los distintos niveles verán como promueven. Así que no hacemos barreras de ningún tipo a las promociones. Y el modo de trabajo en la base mejor lo encaramos del modo que hemos estado conversando. Con el famoso uno a uno. Cada persona que se integra, porque hemos trabajado con ella y hemos hablado, se integra a ámbitos, que le facilitan a ese delegado de grupo que se está esforzando por acercar gente y demás, le facilitan la tarea porque hay otro que está llevando el grupo adelante. Ese es el modo de trabajo con que nos vamos a mover en estos tres primeros meses. Un modo de trabajo aparentemente desestructurado en la base. Bien, uno a uno. No formamos estructuras pero se formarán.
En cuanto a los niveles y demás, bien, interesante, el día que se desestructure la banca conversaremos nosotros. Cuando se desestructure el ejercito y se desestructure la banca, se desestructure el sistema, se acaben los gerentes generales, los jefes de personal, cuando esa pirámide se desestructure nosotros también, ¡antes no! ¡Acá somos todos vivos! ya han desestructurado todo. ¡Huy!, pero no son democráticos, son líderes. Ellos hablan descaradamente de la formación de líderes, de la formación de cuadros, es espectacular y la gente cree que esas no son estructuras, que esas no son verticalidades, es democrática la decisión en la cúspide de la empresa. Todos discuten a ver como se va hacer, sí claro yo tengo el 51% así que cállate la boca. Es fantástico. Cuando se desestructuren conversamos. Ellos han demostrado ser los más fuertes. Han desestructurado todo, bueno no les demos tanto mérito tampoco, porque ésto no es una cosa pensada, no exageremos, lo que pasa es que estamos un poco enojados. Se ha ido procesando así. Pero están cada vez con mayor concentración y no cada vez con menos concentración y barren con todo, se quieren comer todo, no quieren dejar un solo átomo, ahí vemos. Bien, estas son consideraciones, son charlas entre amigos.
Hay un modo de trabajo que deberíamos perfeccionar respecto de los simpatizantes adherentes y colaboradores. Y hay un modo de trabajo que deberíamos perfeccionar respecto del delegado de grupo. Y ese trabajo del delegado de grupo que se va a interpretar como una cosa un poco nueva, un poco movediza, pero no con el peso del Himalaya. Ese trabajo será muy facilitado si el delegado de equipo está con él y ayudándolo en las integraciones. Por eso es que hemos hecho esta relación de miradas. El Coordinador tiene que poner mil personas en su cosa y el delegado general tiene que poner cien personas en su cosa y así siguiendo… estamos diciendo que el delegado de grupo tiene que poner una persona en su cosa, tengo que acercar las acciones.
Modos de trabajo en el barrio agregamos una cosita. Modo de trabajo con los colaboradores. Modo de trabajo con los delegados de grupo, en algunos casos es agregar una cosita. En el caso del crecimiento de las estructuras no es simplemente agregar una cosita, es un modo bastante diferente, un cambio importante. Nosotros estamos hablando de maximizar la fuerza de ir a la gente. Las comisiones ideológicas de las coordinadoras deben producir ese material para que luego se haga llegar a los colaboradores. Estamos mejorando en el caso de la estructuración de la base estamos diciendo que no vamos a ir a estructurar la base, que la base se va a estructurar, eso sí con el estilo con que estamos haciendo distintas cosas, con el estilo desestructurado y uno a uno, eso sí. Pero es un cambio, es un cambio con el planteo de que el delegado de grupo monta estructuras, aunque va en el estilo de todo lo que vamos haciendo, es un cambio en el modo de trabajo. Que no sea elemento de desorientación esto de que, como va a integrar gente que no es del barrio, después tiene que ir al barrio. Piense, que venga de donde venga allá vamos. Bueno pero vienen de otros lados y entonces no se pueden integrar. Perfecto que hagan cosas, todo va. ¿No estamos diciendo que cada día tenemos más actividades? Que venga gente entonces si hay más actividades, ¡bienvenidos!
Tenemos una cuestión con materiales y circulación de la información. Acá está por ejemplo la cuestión social, en general la cuestión social incluye la cuestión política, nuestro punto de vista sobre la cuestión social se encuentra principalmente en el documento, las cartas y el plan de acción municipal. Ahí.
En segundo lugar existen los documentos fundacionales de la Internacional Humanista, y en tercer lugar las producciones de los partidos de diferentes países y las producciones puntuales de la Internacional. En cuarto lugar los materiales puntuales, que no son conocidos por todos, sobre organizaciones de base y sobre actividades que se realizan en distintas partes. Esos son los materiales. Conviene que estos materiales vayan a dar a las áreas de las bases de datos. En el área de partidos políticos en todas las bases debería estar el plan de acción municipal, ¿todo el mundo lo tiene…?, yo no sé si todo el mundo lo tiene, así que dejémoslo ahí. Debería estar el documento, sí pero todo el mundo lo tiene…, conviene que esté ahí. Las cartas… pero las cartas es un libro, me importa poco, también es un file… que esté ahí. Y en el nodo de San Francisco, en la misma área pero en todo los idiomas posibles en que tengamos ese material. Lo meteremos en el área partidos políticos en el nodo San Francisco, en Húngaro, en Checo, en todos los que podamos.