Acta de la Reunión Anual del Consejo
TEMAS:
1. Apertura de la Reunión
Se abrió la reunión el dia 4 con participación de 28 D.Generales y 1 Coordinador.
2. Lectura del Acta y Apuntes de Milán 4 y 5 de Julio de 1994 y Santiago 4 y 5 de Enero de 1995
Procedimos a la lectura del Acta y los Apuntes de Milan 4 y 5 de Julio y Santiago 4 y 5 de Enero de 1995.
3. Informe General
Se informo sobre la situación actual de la estructura del Movimiento.
Estructura
Crecimiento
Influencia
Comparaciones de crecimiento
4. Informes por Líneas. Informes sobre acciones particulares realizadas durante el semestre.
Los consejos informaron de sus situaciones estructurales, evaluando e interpretando el trabajo del trimestre.
Se evidencia la necesidad de ampliar la estructura del Movimiento a fin de poder seguir avanzando sobre el medio social. En ese sentido ya se perciben algunos ejemplos de integración de colaboradores en las estructuras, pero en este tema hay aun mucho a desarrollar y mejorar.
5. Temas varios y resoluciones.
Se trataron los temas referidos a:
Aceleración ,Globalización y la importancia del trabajo personal y social
Hoy los temas de globalizacion y aceleracion estan en la calle. La gente los experimenta directamente. Para bien o para mal estos fenómenos no pueden detenerse.
Estos fenómenos llevan a la desestructuración veloz del medio social, pero no ocurre solo a los fenómenos del mundo sino que afecta la conciencia individual. No solo está tocada la vida de relacion sino tambien los mecanismos de la conciencia individual. La desestructuración de las instituciones y valoraciones, generan desorientacion a nivel personal. Cambian las concepciones, la propia sensibilidad, el propio pensamiento, las conductas.
Los sistemas de ideación e imágen son los mas afectados por esta desestructuración.
Quienes nos acompañan en este proyecto de transformación deberían comprender de que algo debe hacerse con la propia cabeza. Algo debe hacerse con las imágenes, con las propias valoraciones y con el sistema de imponderables de la propia vida.
Estas ideas no salen de la nada, sino de mucho trabajo y experiencia anterior. Nuestros amigos deberían poner en marcha su instrumental.
A la gente le pedimos ayuda para poner en marcha un proceso mas amplio. necesitamos personas. Pero la gente que pone en marcha estas cosas se preocupa por ordenarse internamente, por tener coherencia en lo que hace, por tener fuerza interna, por evitar la desintegración personal que llama a su puerta. Es una de las pocas cosas que puede hacer bien a la gente. Pondremos todo nuestro instrumental de experiencia en el desarrollo personal en manos de quienes colaboran con nosotros en este proceso, para que ganen solidez, dirección y potencia. les invitaremos a que trabajen con nosotros no sólo en el campo social sino también en el campo de desarrollo personal. Organizaremos este trabajo en la practica con el Epílogo de Autoliberacion, para la comprensión de ciertas cosas generales, para ubicarse en su situacion actual. Tambien usaremos las Experiencias Guiadas, para de manera suave, aprender a dar dirección a las imágenes. Como lectura general recomendaremos Humanizar la Tierra. Desarrollaremos estos trabajos con un ritmo semanal. La comprensión del ensamble entre las actividades sociales y personales lo encontraremos en la Carta 3. Vamos a dinamizar todo esto durante los proximos tres meses, con talleres sobre la Carta 3 y unas reuniones semanales con el Epílogo y Experiencias Guiadas. En el proximo trimestre contaremos con un material muy específico sobre esto, pero ahora debemos ver que la gente se ponga en marcha.
Modos de Trabajo: En la base social
Hemos montado paso a paso procedimientos precisos con la hoja y el local. Deberíamos dar un pasito mas. Por el hecho de instalar un local y una hoja no va a venir gente. Debemos ir paso a paso y de manera personal a la gente. Debemos ponernos en más estrecho contacto con la base social en la que hemos estado trabajando. Para eso daremos el siguiente pasito. Además de la distribución en los comercios del barrio distribuiremos la hoja puerta a puerta en las casas de los vecinos y procurando tomar contacto con ellos, Establecer un diálogo con ellos. Para eso sectorizamos el área, y debemos dar continuidad a estas visitas. Debe ser la misma persona. Entregamos la hoja personalmente y procuramos realizar una pequeña encuesta, le pedimos su opinión acerca de temas relevantes para ese lugar. Una suerte de plebiscito. Debe buscarse una cierta reciprocidad, alguna contribución del vecino para la hoja. Con este diálogo y este contacto frecuente se va estableciendo una relacion personal y se va sensibilizando hacia nuestro punto de vista. Gradualmente apuntamos a su participación en nuestras actividades y en cuanto podamos ponemos en marcha pequeños actos sociales.
En cuanto a nuestras hojas y programas radiales debe mencionarse el humanismo, quienes somos y que pensamos, la vision humanista del barrio, el plan humanista municipal. Si no ganamos en reconocimiento e identidad la acción es un despropósito.
Modos de trabajo: Colaboradores
Hay colaboradores de distinto tipo pero lo que diferencia a un miembro de estructura de un colaborador es por una parte la permanencia en las actividades y por otra la disposición hacia los cambios de momento táctico, la diversidad de acción. Nos interesan mucho los colaboradores, desde allí se irán integrando en la estructura. Para que el anillo de colaboradores crezca debemos mantenerlo al tanto de lo que estamos haciendo. Para eso la comisión ideológica, preparará un material (ojalá mensual) que resuma sus actividades, puntos de vista opiniones frente a conflictos y situaciones en general. Que resuma la actividad realizada, pero especialmente dirigido a los Colaboradores. Este sera distribuído por las líneas. Ellos sabran quienes son sus colaboradores y deberán preocuparse de nutrirlos. Es parecido el mecanismo al de la hoja de barrio en cuanto a que debe buscarse un contacto personal. debemos atender a los Colaboradores, conovocarlos y movilizarlos en actividades suaves. En actos sociales cuya oportunidad cada estructura determina, los colaboradores pueden conocerse, relacionarse y contar con un ambito de intercambio interesante.
En cuanto a la comision ideológica, esta debe ser parte de la coordinadora y allí debe estar el vocero y gentes con afinidad con los medios y capacidad de responder velozmente con nuestro punto de vista a los conflictos y situaciones que se plantean en el medio en que actúan. Tiene un componente ideológico porque saben adaptar nuestro punto de vista a las situaciones concretas. Si es necesario debemos rearmar las comisiones ideológicas para que sirvan este doble propósito.
Modos de Trabajo: Estructura
Les estamos pidiendo a los D de Grupo que formen estructuras, pero la construcción de una estructura con niveles y funciones se le hace muy difícil
(ve levantarse el Everest frente a el) se le arma un lio entre lo que quisiera hacer y no puede. En cambio si dejamos que la gente venga uno a uno de donde sea, como conocemos la dirección general, sabemos que la energía irá a aplicarse de todas maneras a la base social, que terminarán haciendo cosas allí. De manera que la gente venga de donde sea. En una reunión hacemos los trabajos internos mencionados con todos los D de Grupo, planificamos nuestras cosas, hablamos de actividades, la gente se conecta y comienza a desarrollarse el espíritu de conjunto. El D. de grupo tiene que aplicarse debe desarrollar tareas. Y cuando hay diez D de Grupo, se convierte en D de Equipo. Se agregan individuos hasta estar en condiciones numéricas y de trabajo para estructurar. «no formamos las estructuras sino que estas se forman». Nos proponemos en tres meses, que cada D de Grupo integre a uno, no nos proponemos que forme una estructura. Debe apuntar a varios para integrar a uno, eso además crea un ámbito de trabajo. Para que esto se produzca cada nivel se preocupará de acompañar y colaborar activamente con el nivel que orienta. El D de Equipo por que en su estructura se integren diez nuevos miembros, el D General, porque se integren cien y el Coordinador por integrar a mil. Si una persona puede ser D de Grupo, deberé ir a ella, asistirla, esclarecerla, invitarla a las reuniones de trabajo interno. Si se integran a un ambito donde hay otros que participan del mismo espiritu y actividades, todo se facilita.
Promociones
Abriremos las promociones. En tres meses haremos una integración interesante y veremos como promueven, como se aplica el sentido común. No hacemos barrera de ningun tipo a las promociones.
En cuanto a sacar los niveles y demás, cuando se desestructure la banca, el ejercito, el sistema…nos desestruccturaremos nosotros. Ellos hablan descaradamente de la formación de la formacion de sus cuadros y de sus estructuras…cuando desestructuren sus empresas hablaremos
La cuestión social
Nuestro punto de vista sobre la cuestión social se encuentra pricipalmente en el Documento, las Cartas y el plan de acción Municipal. En segundo lugar existen los documentos fundacionales de la Internacional Humanista. En tercer lugar, las producciones de los partidos de diferentes países y las producciones puntuales de la Internacional.
Conviene que estos materiales permanezcan sin ser borrados en el área «Partidos políticos»de las distintas bases y en el nodo San Francisco, en la misma área pero en todos los idiomas en que tengamos esos materiales. Minimamente, las coordinadoras de cada país deberían contar con todo esto.
Clubes humanistas
Contamos solamente con ese pequeño documento. Actualmente, se están formando clubes. Los hay de dos tipos. Unos que se presentan en términos generales y otros que son específicos, p.ej. «Club humanista islámico de Marruecos», «Club humanista de Moscú». Convendría que estos clubes tuvieran su declaración de propósitos: qué quieren, a quiénes se dirigen, etc. Es decir, que cualquier club que se plantee en términos específicos, debería producir su propia declaración, agregada al Documento general. Dejamos totalmente libre la formación de clubes desde miembros de estructura a simples simpatizantes o colaboradores que quieran ponerlos en marcha. Para circulación de esta información usaremos el área «clubes humanistas».
Centros de las culturas
No están lanzados en todas partes sino en unos pocos puntos en los que se va haciendo la experiencia piloto. Estos puntos son: Milán, Marsella, Madrid y Barcelona; probablemente se abra ahora la delegación Bombay. Tienden a abrir un local y a producir una revista en los idiomas de las culturas con las que se está en contacto. Los interesados podrán poner y sacar material del área «etnias y culturas» de las bases y del nodo. El anuario del Centro Mundial de Estudios Humanistas, debería también estar a disposición en dichos puntos. Por otra parte, conectaremos en red a los distintos centros de las culturas. Los centros de las culturas promueven la formación de clubes humanistas específicos en los países de las culturas con las que estamos en contacto. Esperamos tener listo el número 2 del anuario a fin de este año.
Revista electronica
Con una periodicidad bimestral, está saliendo la Revista, Convendrá que los distintos números se vayan acumulando en el área «Publicaciones». Tal vez, se puedan ir traduciendo a otros idiomas los distintos números de las revistas. Suministraremos los programas maestros para que luego se puedan producir en diferentes lenguas. Conviene bajar la revista electrónica a texto impreso para su circulación entre gente que no se maneja con recursos electrónicos. La contribuciones para la revista, se recogen del área «Publicaciones».
Vocabulario
Suministraremos el ejemplar, muy elemental por ahora, en hipertexto para que circule electronicamente (está solamente en español pero en otras lengua, cualquier programados de los nuestros puede armarlo muy facilmente).
Materiales diversos
Existe gran cantidad de material producido en distintas épocas y momentos del Movimiento. Estamos rescatando todo, lo estamos retipeando. Luego lo clasificaremos y, una vez corregido y priorizado, lo pondremos a disposición del conjunto. Todos aquellos que tengan materiales en las distintas líneas, sería conveniente que lo hicieran llegar a las bases (y luego llegará al nodo), en el área «Publicaciones». También en esa área deberían estar los ficheros de todos los libros que han sido impresos en diferente idiomas, para que también circulen electronicamente.
Enciclopedia del Humanismo
El vocabulario ha sido una simple aproximación al tema, se está trabajando en la Enciclopedia. No estamos seguros de que pueda estar lista para fin de este año ya que es mucho el material informatico que debe contener. Se la piensa para ser impresa y también preparada en CD ROM. Seguramente, estará también en las bases para que pueda ser consultada.
Traducciones
Se está avanzando en este tema en lengua inglesa. Todo el trabajo de traducción de materiales en otras lengua, será muy útil para que todos los puntos se vayan sincronizando hasta estar al día. De otro modo, la situación va a ser paradojal. Por una parte nuestra velocidad de conexión va aumentando rapidamente, pero los contenidos no pueden ser utilizados del mismo modo en todos los puntos porque están en lenguas distintas a las de ese lugar. Importa priorizar ciertos libros: Cartas, Vocabulario y Antecedentes históricos del Humanismo.
Administrativos, materiales y circulación de la información
Colaboraremos desde la Oficina de Informaciones y con Danny Z y Pepe F. para que todo lo mencionado más arriba tome impulso.
Será conveniente que los administrativos de las distintas líneas tomen en cuenta estos temas para que los consejos estén simpre actualizados y la información sobre materiales esté al día en todas partes. Son los administrativos quienes pueden contribuír a la circulación de la información. Pediremos a los Sysops de las distintas bases que siempre reacomoden la información en las áreas correspondientes. De manera que, p.ej. toda información referida a organizaciones sociales de base, quede colocada en esa área y no en el área que utilizamos para cuestiones estructurales como es el área «Otros»que se recarga innecesariamente enlenteciendo la circulación de la información.
Bases y Nodos
Las ocho bases mundiales servirán sobre todo al tráfico en cada punto donde están emplazadas y a puntos próximos. El nodo servirá al tráfico mundial. Desde las bases al nodo, los Sysops colocarán el material en las áreas correspondientes y sacarán el material para sus respectivas bases. Se supone que en Agosto el sistema estará en marcha. Desde ese momento hasta la próxima reunión de Enero probaremos y perfeccionaremos el circuito para luego abrirlo a toda la estructura. Por ahora no conviene que el nodo se nos recargue y se tranque todo. Los Delegados Generales y/ o sus administrativos e igualmente, las coordinadoras de lugares en donde no hay delegados generales conviene que entren a este circuito desde Agosto, para lo cual deberán tener ruta en Internet y password en nuestro nodo. Las bases de cada punto y sub – bases que se enganchan con ellas siguen con el tráfico normal. Por otra parte, el nodo trabajará sobre todo con archivos más que con mensajes ya que esto se soluciona entre personas simplemente por la vía normal de Internet y las bases locales. Recomendamos a los Sysops de las bases no habilitar automáticamente a cualquier persona que entre en la red ya que se ha visto intentos de hackers y saboteadores dejando mensajes y programas destructivos. De manera que dejar mensajes y ficheros queda para la gente habilitada especificamente.
6. Calendario.
Agosto
Nodo San Francisco
Septiembre
23 Informacion a sector ADMI
26 Informacion a Consejos
Diciembre
23 Informacion a sector ADMI
26 Informacion a Consejos
Enero 96
4-5 Reunion de Consejo en Madrid