Asimismo, para facilitar el manejo del presente libro, y antes de entrar propiamente en los temas específicos presentaremos los siguientes esque­mas extraídos de la obra mencionada:

01-intro-1

ESQUEMA 1.
Conciencia-estímulo-respuesta

Este primer esquema muestra un sistema simple en donde los estímu­los llegan a la conciencia y ésta actúa dando una respuesta.

02-intro-2

ESQUEMA 2.
Conciencia-sentidos-centros

El esquema II ya considera que los estímulos pueden ser externos al cuerpo y también internos o del intracuerpo. Estos estímulos son recibidos por los sentidos como sensaciones y llevados a la concien­cia como percepciones (es decir, como sensaciones estructuradas). La conciencia actúa y lo hace con imágenes que llevan energía a los centros (intelectual, emotivo, motriz y vegetativo), produciéndose las respuestas externas o internas según los casos.

03-intro-3

ESQUEMA 3.
Conciencia-sentidos-centros-memoria

El esquema III es más completo. En él ya se distingue entre dos sistemas de sen­tidos: los externos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) y los internos (cenestesia: dolor, temperatura, tensión muscular, etc; y kinestesia: posición y movi­mientos del cuerpo).

Los estímulos provenientes de los medios externos e internos llegan a la conciencia como percepciones, grabándose simultáneamente en memo­ria. A su vez, la memoria lleva estímulos a la conciencia (recuerdos). La conciencia suministra imágenes que actúan sobre los centros, dando éstos repuestas externas (motrices), o internas (vegetativas).

Cada respuesta que da un centro es detectada por los sentidos internos y por la conciencia. Gracias a ello tiene noción de las operaciones que se efectúan (realimentación de la respuesta), quedando, además, grabadas en memoria. Esto último es la base del aprendizaje, que se perfecciona a medida que se repiten las operaciones.

Si por alguna circunstancia se bloquean impulsos que debieran llegar a los sentidos, o de la respuesta de los centros, o de memoria (como en el caso de las anestesias y las amnesias), en la conciencia se producen per­turbaciones; también ocurren éstas si los impulsos que llegan a la con­ciencia son excesivos.

Todos los impulsos que recorren el circuito pueden trabajar a intensi­dad variable: a veces normal (entre umbrales); a veces con energía muy débil (bajo umbral); a veces excesiva (sobre umbral de tolerancia); a veces nula (bloqueo), cuando los impulsos provenientes de la conciencia llegan a un centro y en éste se bloquea la respuesta sobrecargándose de energía, las cargas se desplazan a otros centros, produciéndose respuestas equivo­cadas (por ejemplo: respuestas motrices que al quedar inhibidas sobrecar­gan al centro vegetativo que da respuestas internas inadecuadas, creando disfunciones orgánicas o somatizaciones. Otro tanto puede ocurrir si se bloquean determinadas respuestas emotivas que deberían terminar expre­sándose motrizmente).

04-intro-4

ESQUEMA 4.
Esquema general del siquismo

Este IV esquema comprende a los anteriores. Por razones de simplifi­cación no se han distinguido aquí las vías asociativas, las abstractivas y la «pantalla» de las operaciones de la conciencia o espacio de representación (explicado más adelante).

Se han señalado las respuestas de los centros con una simple flecha, sin destacar respuestas codificadas completas, como son los roles de conduc­ta, por ejemplo.

José Caballero Madrid, 5 de mayo de 1981