-El signo es convencional, operativo, asociativo, a veces figurativo (Figuras 6, 7 y 8), a veces no figurativo (Figuras 9, 10 y 11).
[column size=»4-5″]
[/column][column size=»1-4″ last=»1″]
FIGURA 6.
Signos figurativos.
Ejemplo de escritura pictográfica.
Jarra mixteca.
Museo Nacional de Antropología.
(México)
[/column][column size=»1-2″]
FIGURA 7.
Signos figurativos.
Jeroglíficos. Tumba de Pachedu. Dinastía XX.
Deir El Medineh (Egipto)
[/column][column size=»1-2″ last=»1″]
FIGURA 8.
Signos figurativos.
Detalle de jeroglificos en la tapa de un sarcófago.
Museo de El Cairo Egipto).
[/column][column size=»1-2″]
FIGURA 9.
Signos no-figurativos.
Escritura cuneiforme. Pequeño Gudea sentado. Lagash, Mesopotamia. Louvre, París (Francia).
[/column][column size=»1-2″ last=»1″]
FIGURA 10.
Signos no-figurativos. Placa del Rey Pandya. Parantaka. Museo Nacional. Nueva Delhi (India)
FIGURA 11.
Signos no-figurativos.
Signos
[/column]
En la figura 12, las formas geométricas conforman símbolos y encuadres, observándose algunas palabras y letras incluidas con un significado que va más allá del significado propio que forman las palabras de expresión: tienen valor en sí, están dotadas de carácter sagrado.
Un nuevo ejemplo es el que aparece en la figura siguiente, donde se pueden apreciar las letras que componen el alfabeto sánscrito inscritas en el llamado «Paraguas Sagrado», y que cumplen con funciones similares a las descritas en el «Shri Yantra». (Figura 13)
-La alegoría es centrífuga, multiplicativa, asociativa, epocal y eminentemente figurativa.
Las figuras siguientes ilustran las características propias de las alegorías. (Figuras 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20)
FIGURA 12. Representación del cosmos, siglo XVIII. Rajasthan, (India)
FIGURA 13. «Paraguas sagrado». Siglo XIX. Rajasthan (India)
FIGURA 18.
El característico «León de San Marcos». Venecia (Italia).
FIGURA 19.
«Gorgona volando». Acrotera de un templo dórico del siglo VII A.C. Museo de Siracusa (Italia)
-El símbolo es centrípeto, sintético, no asociativo, no de época y no figurativo.
Observando el sistema lítico de Stonehenge (Wiltshire, Gran Bretaña), se reconocerá la estructura de los megalitos dispuestos circularmente que forma el centro simbólico de un espacio mucho mayor (Figuras 21, 22 y 23).
En Sacsahuamán, próximo a Cuzco, existe un horóscopo de doce casas hechas de piedra. Es una construcción probablemente del siglo XII. Este símbolo pretendió ser giratorio, pero como la piedra no podía moverse, se ingenió entonces un sistema en el que el agua circulara alrededor de la rueda. Este símbolo es una abstracción de ideas muy generales de tipo astronómico y es, además, un elemento estético de primera importancia. (Figura 25
FIGURA 21.
Monumento megalítico de Stonehenge -1-
FIGURA 22.
Los megali-tos de Stonehenge -2-
FIGURA 23.
Los megali-tos de Stonehenge -3-
FIGURA 24.
Catedral de Chartres. Desde lejos se observa la catedral que aparece como el punto referencial, único punto visible a la distancia, de toda la ciudad.