¿Para qué nos interesa el rélax muscular externo? ¿Para descansar las tensiones musculares? No, por cierto. Si queremos descansar bien nada mejor que dormir bien. Tampoco para no estar tensos ni para eliminar nerviosismos. Más bien nos interesa para nuestros trabajos de tipo transferencial u otros que pudieran servirnos. En ese sentido vamos derecho al tema: mejor dormir que hacer rélax.
Pero, a veces, hay gente que tiene problemas habituales en el dormir, debidos a tensiones musculares. A veces no dormimos bien, porque no nos relajamos bien. En ese caso, a esa gente, pudiera interesarle el rélax. En otros casos hay problemas musculares de tensión en sexo, lo cual provoca problemas en sexo, ahí en ese caso también nos interesa, ahí el rélax sirve, ese es nuestro objetivo.
Condiciones
Según el sentido común. En primer lugar observar dónde está mi cuerpo, -en una silla, en un sofá, en una cama, en el suelo-. No se trata de buscar o preparar un ámbito especial, como en el caso de los yoguis, por ejemplo, eso crea problema.
El lugar crea tensiones, por lo tanto adaptar el cuerpo a las condiciones que propone el objeto en que uno está, buscar las mejores posturas en ese objeto dado -asiento en el avión, viajando en tren (imagínense sentado en postura de loto en un avión). Estoy en la cama, es mi cama. No se trata de que deba ser una cama dura, tampoco que deba ser una cama blanda; quizás la mía es blanda. Si yo duermo con una almohada alta o duermo con una almohada blanda. No es una cama especial. Busco la mejor postura allí donde me encuentro, me amoldo al objeto. Ese es el truco. Entonces podemos comenzar con el rélax.
Rélax
Decimos que las tensiones no son puntuales, sino ligadas a sistemas de tensiones. Así, nosotros nos relajamos según sistemas de tensiones. ¿Cómo podemos saber el grado de profundidad del rélax? No hay parámetros que nos digan que un sistema de tensiones está relajado completamente. Por supuesto, hay tensiones que se destacan; a esas las aflojo.
Así vamos cotejando las tensiones, cotejamos las de la pierna izquierda con las de la pierna derecha. Hay simetría de tensiones. El rélax funciona con esas simetrías y no con tensiones aisladas.
Entonces, nos colocamos en el asiento en que nos encontramos, asumiendo una postura equilibrada, simétrica -brazos y piernas en simetría1- ya que si uno está sentado en una postura equilibrada al dormirse no se pierde el equilibrio.
Dependiendo del interés, así también la postura; de modo que si vamos a hacer algún trabajo donde no nos interesa quedarnos dormidos (Telediol, por ejemplo) buscamos una postura de equilibrio inestable; pero si no hay problema en quedarnos dormidos (cuando nos relajamos para dormirnos, por ejemplo) no es necesario ese equilibrio inestable.
Si hay una parte del cuerpo que está tensa hay que soltarla, si esto es necesario, se lo hace tensando el ese punto a la máxima tensión posible para luego soltarla. Aquí estamos equilibrando, todavía no hemos empezado el rélax. Este rélax vamos a hacerlo con la mente y no con otros recursos.
Entonces, pasamos ya al rélax. Me fijo con suavidad, como si alguien me masajeara simétricamente en: Rostro (frente, pómulos mandíbula); cráneo, nuca, trapecios, brazos, hasta la punta de los dedos, siempre simétricamente, de a pares.
Se notan tres observaciones al hacer esta práctica:
- Intermitencia.
- Que se relaja más un punto que otro.
- Que al ir siguiendo la simetría de tensiones, la sensación de uno se hace más interna.
Los puntos más fáciles de distensar, son los sistemas de tensiones de brazos y piernas. Los puntos más difíciles: cara (frontales, mandíbula ), tronco (nuca a nivel de trapecio, pectorales, plexo solar, lumbares, etc.). Entonces, no nos vamos a preocupar mucho en distensar brazos y piernas, a eso le dedicamos una pasada y ponemos nuestra atención en los puntos más difíciles. La ubicación del cuello es importante, así que buscamos una postura en la que no se produzcan tensiones innecesarias. A cada cual le cuesta más aflojar un sistema de tensiones que otro; perfectamente, entonces le dedica más atención a esa parte que a otra.
Es interesante constatar que como consecuencia de este trabajo de aflojamiento del tronco se experimente un cosquilleo suave y difuso en brazos y piernas. O sea, que se siguen relajando a pesar de no haberles prestado atención directamente. Se hacen en el tronco, dos, tres, o cuatro pasadas, cada una más profunda que la anterior. Así, se puede llegar a un buen estado de rélax muscular externo en menos de 5 minutos. La sensación es la de quedar convertidos en una jalea, en un flan.
Hasta ahora hemos logrado un estado de rélax interesante.
Nosotros decimos, que las tensiones internas no se controlan voluntariamente. Esto, en principio, porque también se puede influir sobre algunas tensiones internas, no todas. O sea que después de estar como un flan nos vamos para adentro, sintiendo por dentro.
Empezamos sintiendo los globos oculares (hay quienes experimentan ahí una especie de vahído, de mareo). Entonces se registran tensiones externas alrededor de los ojos. Las aflojamos. Después de eso pasamos al interior de la cabeza, al cuello, caja torácica, y seguimos bajando por los pulmones, zona estomacal, diafragma, hasta el sexo. Siempre por dentro. Como si se tratara de un cilindro hinchado. Sintiendo por dentro, experimentando el registro cenestésico. Algunas personas sienten, en este punto, una sensación de angustia, No preocuparse por ella, al poco tiempo desaparecerá.
Se notan aquí dos observaciones:
- Registro cenestésico mucho más interno.
- Hay poca imaginación externa, y las imágenes (sobre todo las visuales), nos influyen menos.
Obviamente, este el mejor sistema para dormirse cuando hay tensiones (insomnios y rarezas) que impiden el pasaje al sueño. Es algo así como experimentar una sensación de caída, esto acompaña a una desconexión cortical. Lo que estamos haciendo es meternos adentro en el espacio de representación. Experimentando una especie de sensación algodonosa.
Hay un tercer punto, que no está dentro de este tema, restrictivamente hablando, pero ahora vamos a mencionarlo: es la denominada Experiencia de Paz. Cuando se ha logrado este registro de sensación algodonosa, se hace surgir un registro interno en el interior del pecho y se lo expande en todas direcciones, Si la respiración se hace profunda, no importa. Nosotros estamos en expandir ese registro interno.
Esto provoca distensión interna profunda. A eso se le llama paz, a la eliminación de tensiones internas profundas. Quizás esto pueda traer consideraciones metafísicas, pero esas consideraciones están ahora fuera de tema. Lo que llamamos entonces paz es ese registro y nada más. Están aquellos que la consideran como algo positivo y le agregan valores y se ponen metafísicos y demás cosas. Para nosotros es más simple.
Resumiendo; para relajarnos:
- Adecuarse al objeto.
- Sensación homogénea, aflojar tensiones localizadas evidentes.
- Vamos por sistemas simétricos, de a pares.
- Cara.
- Cabeza, nuca.
- Brazos.
- Piernas.
Sistemas de catarsis
Hay numerosas formas de producir catarsis: cuando alguien se enoja y tira algo al piso, cuando alguien cuenta sus problemas; reír, llorar, gritar, correr, hay miles de formas catárticas. Aun mirar excesivamente es catártico, ir de un lado para el otro también. A nosotros no nos interesan esas formas de catarsis.
A nosotros nos interesan las catarsis que tengan que ver con situaciones de sufrimiento, sean biográficas, actuales, imaginarias, etc. Allí donde existan esas tensiones es preciso expresarlas, y eso del modo más simple y práctico posible. ¿Y cuál es el modo más simple y práctico posible?: hay una persona que quiere trabajar en una catarsis, entonces a esa persona le decimos que haga un examen interno y que piense en aquellas cosas que más le costaría decirme. Esos son los puntos más interesantes para la catarsis, porque son las cosas que realmente tienen carga, esos son los contenidos que presionan dolorosamente en esos momentos. (En caso de que el sujeto tenga un clima indefinido en donde no aparecen cosas precisas, esta técnica sigue siendo eficaz).
Luego de esta proposición dejamos a nuestro amigo reflexionando sobre ello. Al cabo de unos diez minutos volvemos, nos sentamos a su lado (sin mirarle a la cara) y le proponemos que se relaje, si no sabe cómo se lo explicamos. Nosotros hacemos lo mismo para estar los dos tranquilos. Entonces uno le dice al sujeto que le va a decir una palabra y él tiene que responder con otra, con la primera que se le ocurra.
El sujeto tiene copresente sus problemas, porque acaba de hacer el inventario. Uno tiene como referencia tres temas y sólo tres: sexo; dinero e imagen propia (imagen de uno mismo; prestigios; como le ven los demás; como quiere que le vean, situaciones que le han jodido, etc.).
Uno empieza a lanzar palabras, algunas significativas y otras que no lo son. Uno no espera que el sujeto empiece a hablar porque si no, no empieza nunca: A cada palabra nuestra el sujeto responde con otra, y uno observa aquellas que lo afectan. De eso se tiene registro por variaciones de tono de voz, silencios, vacilaciones, tartamudeos, etc. Y esos registros son la expresión de las tensiones -alteraciones- que esas determinadas palabras provocan en el sujeto. Y así vamos lanzando palabras significativas, y otras que no lo son, arbitrariamente.
Luego, le sugerimos dos palabras, y él nos contesta con otras dos, observando siempre lo explicado antes. Luego, enganchamos con tres y así siguiendo hasta armar frases.
Así, se van poniendo en evidencia esos contenidos internos, que llevan carga síquica, lo que antes estaba en copresencia empieza a hacerse presente, contenidos, todos ellos biográficos.
Así, vamos aumentando el número de palabras, obteniendo por los registros indicaciones de por dónde van los problemas hasta que al final le podemos preguntar directamente por algún problema específico. Ocurre entonces así que él habla cada vez más y uno cada vez menos. No se busca meter el dedo en la llaga. Si el sujeto patalea, llora, etc., mejor: de eso se trata, de trucos para abrirle vías, para que se pueda expresar.
Se produce una suerte de lavado interno No hay indicadores del grado de alivio de tensiones que pueda haber. Los indicadores son, simplemente que se baja la carga, que se produce un alivio. Este alivio se puede producir por motivos diferentes: porque llora, porque logra una nueva perspectiva, etc. No faltan algunos que son muy exagerados; pero generalmente los indicadores son simples y se sigue en el asunto hasta conseguir un estado de soltura interna. El tiempo requerido va a ser determinado por la duración del ciclo atencional y la fatiga; generalmente de 20 a 40 minutos. Se pueden hacer varias sesiones de catarsis.
Es importante que el que trabaja con uno lo haga con estricta confianza. Tiene que tener garantía de que lo que le dice a uno, no se dice en ningún caso a nadie más. Lo que el sujeto largue es como si se lo dijera a una tumba.
Estos trabajos no son recomendables en pareja. Se pueden hacer con varios guías.
Casos de interés:
Preparación para la transferencia. El sujeto tiene dificultades para soltarse. Necesita relatar escenas de su biografía, en ese caso, que cuente. A veces un sujeto encuentra imposible entrar en la frecuencia de semisueño por exceso de tensiones, en ese caso debemos proponerle que trabaje en esto.
Para relacionarnos con la gente del sistema. Uno le explica a ellos que nosotros trabajamos con catarsis, se le comenta lo que es, su función y se trabaja del modo explicado.
¿Cuál es la mejor catarsis del mundo? La buena descarga sexual, por supuesto. Este punto nos interesa. Desde luego que hay gente que no puede lograr esto porque tiene el sexo mal grabado, asociado a cosas dolorosas y este tipo de sufrimiento hay que expresarlo en catarsis. O sea que no hay una buena descarga sexual porque hay tensiones muy fuertes, por lo tanto, hay que descargar esas tensiones en catarsis.
Ejercicio Nº 1
Se colocan sentados en el suelo, frente a frente dos sujetos:
- juntan las palmas de una mano (derecha-izquierda). Uno de los sujetos hace resistencia y el otro fuerza. Después varían.a) cada uno registra los músculos del cuerpo que se tensan y que no tienen necesariamente que ver con el movimiento en cuestión.b) ubicados los sistemas de tensión innecesarios, cada sujeto busca lograr el movimiento, disociando los sistemas de tensión innecesarios y reduciendo el trabajo muscular a lo conveniente.
- sujetos cambian de manoa) cada uno registra los músculos del cuerpo que se tensan y que no tienen necesariamente que ver con el movimiento en cuestión.b) ubicados los sistemas de tensión innecesarios, cada sujeto busca lograr el movimiento, disociando los sistemas de tensión innecesarios y reduciendo el trabajo muscular a lo conveniente.
- sujetos juntan palmas de ambas manos. Esta situación admite variantesa) ambas manos hacen resistenciab) ambas manos hacen fuerzac) una mano resistencia y otra fuerza
Comentarios:
Se pone tensión en un músculo, éste responde y además todo un sistema muscular.
Los sistemas de tensiones (no los músculos) aparecen encadenados, y al poner en acción uno, por ejemplo el del brazo, se ponen en tensión otros ( por ejemplo estómago, piernas, otros) que no son ni útiles ni necesarios.
Hay sistemas de tensiones fijos para todo el mundo.
Hay sistemas de tensiones particulares.
Ejercicio Nº 2
Se colocan ubicados frente a frente dos sujetos:
- un sujeto incluye sus rodillas entre las del otro. Este a su vez ejerce una fuerza hacia adentro y el otro opone resistencia.a) el que presiona frena de súbito y el otro debe observar los sistemas de tensiones que operan.b) después de ubicar los sistemas de tensiones innecesarios, disociarlas hasta dejar solamente el trabajo de los músculos adecuados.
- un sujeto incluye las rodillas del otro y opone resistencia mientras el otro fuerza.a) el que presiona frena de súbito y el otro debe observar los sistemas de tensiones que operan.b) después de ubicar los sistemas de tensiones innecesarios, disociarlas hasta dejar solamente el trabajo de los músculos adecuados
- Variantesa) hacer fuerza con una pierna dejando la otra quieta.b) hacer resistencia con una pierna dejando la otra quieta.c) hacer fuerza con una pierna y resistencia con la otra.
Comentarios:
Se observan intermitencia.
Se observa encadenamiento de sistemas de tensiones
Tensiones del lugar del trabajo muscular, dan origen a tensiones hacia arriba.
Ejercicio Nº 3
Los sujetos se colocan uno al lado del otro, ( en sentido contrario ), los brazos estirados hacia abajo al costado, juntan sus palmas de modo que la resistencia o fuerza que ejercen sea hacia atrás.
a) ejerce uno fuerza y el otro resistencia, luego viceversa.
a1) ubicar los músculos comprometidos en la acción y además los sistemas de tensiones que operan y que no son necesarios para efectuar la fuerza u oponer resistencia.
a2) disociar los sistemas de tensiones innecesarios.
b) Cambio de mano.
b1) ubicar los músculos comprometidos en la acción y además los sistemas de tensiones que operan y que no son necesarios para efectuar la fuerza u oponer resistencia.
b2) disociar los sistemas de tensiones innecesarios.
Comentarios:
Se observan tensiones en el otro brazo.
Se observan tensiones en la rodilla que no corresponde.
Tensión en la cara.
Nota: Los sistemas de tensiones innecesarios pueden variar con los sujetos.
Ejercicio Nº 4
Un sujeto se coloca frente a otro y a la altura de los hombros, le toma las manos (el otro debe soltar los brazos ).
las lanza hacia arriba.
las lanza hacia abajo.
las lanza hacia los lados.
lanza una sola.
lanza una en una dirección y la otra en dirección contraria.
Etc.
Comentarios:
Se trata en todos los casos de aflojar los brazos y observarlas tensiones que quedan, o impiden el aflojamiento,
Ejercicio Nº 5
Hay un punto de control de todo el sistema de tensiones del cuerpo: está en la nuca.
a) Parado, repartido el peso equilibradamente sobre ambas piernas:
a1) tirar (moderadamente) la cabeza hacia atrás como si se recibiera un golpe en la nuca.
a2) simultáneamente aflojarse totalmente.
Comentario:
De cumplirse las condiciones anteriores, este ejercicio debe producir una caída involuntaria (como una bolsa).
b) parado sobre ambas piernas, pero apoyándose más en una.
b1) dar el golpe de nuca.
b2) simultáneamente aflojarse totalmente.
Comentario:
Debe caerse el cuerpo ( hacia el lado del apoyo ) donde está, como si fuera una bolsa.
Nota: El temor a la caída inhibe al sujeto de soltarse. Se recomienda hacerlo donde pueda superarse este impedimento, por ejemplo, arena, colchoneta, etc.
Nota: Vemos sistemas de tensiones continuos (conjunto de músculos en el que al tensar uno se tensa el resto). Por ejemplo: el sistema mano-antebrazo-brazo, se tensa una parte y las otras dos se tensan. Se tensa la mano, pero también el antebrazo y el brazo; y también se dan las otras combinaciones. Estos sistemas de tensiones totalmente asociados se pueden disociar.
Ejercicio Nº 6
Lograr tensar el sistema del brazo de acuerdo a la figura.
Después de tensar el sistema:
aflojar la mano y dejar tenso antebrazo y brazo.
aflojar antebrazo y dejar tenso el brazo.
aflojar brazo.
Comentario:
Se trata de tensar sólo el sistema que se pide.
No poner a trabajar otras partes del cuerpo (mandíbulas, cuello, etc.).
Ir disociando partes del sistema.
Ejercicio Nº 7
Un sujeto frente a otro, un sujeto estira la mano y el le otro agarra la muñeca:
a) Mano abierta y dedos juntos, la tensa y relaja.
a1) Observa qué otras partes se tensan.
a2) Afloja esas tensiones.
b) Cierra el puño y tensa, abre la mano y distensa.
b1) Observa qué otras partes se tensan
b2) Afloja esas tensiones
Comentario :
Se trata de tensar y distensar sólo el puño, el resto del brazo debe permanecer flojo y disociado.
Ejercicio Nº 8
Los sujetos se colocan uno al lado del otro, en sentido contrario. Los brazos estirados hacia abajo al costado del tronco. Juntan la palmas de las manos, del lado del cuerpo que queda en contacto, de modo tal que la fuerza o resistencia que se ejerza sea hacia adelante.
a) Ejerce uno fuerza y el otro resistencia, luego viceversa.
a1) ubicar los músculos comprometidos en la acción y además los sistemas de tensiones que operan y que no son necesarios para efectuar la fuerza u oponer resistencia.
a2) disociar los sistemas de tensiones innecesarios.
b) Cambio de mano.
b1) ubicar los músculos comprometidos en la acción y además los sistemas de tensiones que operan y que no son necesarios para efectuar la fuerza u oponer resistencia.
b2) disociar los sistemas de tensiones innecesarios.
Comentarios:
Observaciones de lo que pasa con el otro brazo. Observaciones sobre tensiones que no tienen nada que ver..
Ejercicio Nº 9
Sistema asociado de la pierna.
a) Estirar completamente una pierna desde sentado.
a1) aflojar el pie y mantener tensos muslo y pierna.
a2) aflojar pierna y mantener muslo tenso.
a3) aflojar muslo.
b) cambiar de pierna.
b1) aflojar el pie y mantener tensos muslo y pierna.
b2) aflojar pierna y mantener muslo tenso.
b3) aflojar muslo.
Comentarios:
Disociar lo normalmente asociado.
Ubicar la pierna que es mas difícil disociar el sistema de tensiones.
Detectar tensiones innecesarias.
Ejercicio Nº 10
a) Girar la cabeza a la derecha, después a la izquierda hasta experimentar tensión en la nuca.
a1) Cuando esté presionado el cuello, ubicar las otras tensiones que no tienen nada que ver con la tensión en el cuello.
a2) Disociar las tensiones innecesarias.
Comentarios:
Fijarse que hay movimientos y tensiones que no tienen nada que ver, por ejemplo, el brazo u hombro del lado contrario.
El sistema de tensiones que empieza en la mano termina en el cuello.
Se trata de tensar el cuello y aflojar el resto.
Ejercicio Nº 11
a) Se trata de hacer el Ejercicio nº 6 y el ejercicio nº 10 simultáneamente, de modo tal que el giro de la cabeza sea contrario al brazo que se tensa. Las partes del cuerpo que no trabajan deben estar flojas.
a1) Aflojar la cabeza.
a2) Aflojar luego el sistema del brazo-mano-antebrazo-brazo (se hace empezando de la mano hasta el cuello).
b) Con el otro brazo y el otro giro de cabeza.
b1) Aflojar la cabeza.
b2) Aflojar luego el sistema del brazo-mano-antebrazo-brazo (se hace empezando de la mano hasta el cuello).
Comentarios:
Se trata de disociar el sistema de tensiones normalmente ligado.
Para facilitar el ejercicio, el brazo suelto se lo coloca en el pecho.
Ejercicio Nº 12
Se sienta el sujeto y tensa los brazos y el cuello, luego suelta.
Comentarios:
Se trata de tensar de un solo golpe, no a golpes, intermitentemente.
Ejercicio Nº 13
a) El sujeto se acuesta boca arriba, saca el estomago, luego espira y aspira manteniendo el estómago arriba; sin comprimirlo, manteniéndolo expandido. El tomar y expeler el aire debe ser continuo y no intermitente (quebrado o entrecortado).
b) El sujeto acostado, habla sin contraer el estómago, manteniéndolo expandido.
c) El sujeto para habla sin contraer el estómago.
Comentarios:
En el sistema de tensiones, en el tronco, entre los movimientos del estómago y respiración pueden estar los músculos en una cosa y la respiración en otra.
Fijarse en las tensiones de otras partes del cuerpo.
Romper las tensiones asociadas entre los movimientos del estómago y la respiración.
Acostado en el piso se registra mucho mejor la dificultad.
Aquí se recuerda el problema que es disociar los sistemas de brazos y piernas, cuello, estómago, etc…
Nota: Se estudiarán los sistemas musculares que al ser puestos en funciones producen tensión en otros sistemas. Al ser distensado el primero, los demás quedan tensos. (¡Problema!) Se tensa un sistema se tensan otros, se suelta el primero y los otros quedan pegados. La señal es del que queda pegado pero el problema es del otro, del que dio el disparo. Se trata de ver las conexiones que uno registra. Ver el problema, detectar.
1 Si uno está sentado en una postura equilibrada al dormirse no se pierde ese equilibrio. Dependiendo del interés, así también será la postura, de modo que si vamos a hacer algún trabajo donde no nos interesa quedarnos dormidos (Telediol, por ejemplo) buscamos una postura de equilibrio inestable. Pero si no hay problema en quedarnos dormidos (cuando nos relajamos para dormirnos, por ejemplo) no es necesario ese equilibrio inestable.