Con esto se ha esbozado el método a seguir en el estudio sobre el siglo XX. La teoría de las generaciones se convierte en práctica de las generaciones al ser aplicada a una realidad histórica objetiva.
Desde el punto de vista de la conciencia, los conceptos: nacionalidad, raza, clase y en general todos aquellos otros, que exijan para su fundamentación un fundamento: biologista, mecanicista, positivista, materialista o ultramundano, resultan vacíos.
La idea de estructura social en los períodos históricos: tradicionalista, racionalista y desilusionado está basada precisamente en la concepción de las generaciones y en última instancia en la diferencia del esquema de creencias.
El hilo conductor de nuestra investigación se vale de la teoría de las generaciones y se lanza a la búsqueda de las creencias de las grandes etapas históricas antes mencionadas,
Estudiar una estructura social determinada implica atender a la base de creencias que informa la conciencia de los individuos, jugando interrelacionadamente en dicha estructura.
La abstracciones: cultura, sociedad y etapa resultan impleciones significativas intuibles al serles aplicadas la dinámica de las generaciones con su base de creencias.