1483 Martín Lutero (-1546) fue efectivamente, como se ha dicho, el último de los grandes monjes. En realidad lo monástico culmina en él para volverse luego, en crítica actitud, contra sí mismo.

Una secta alemana, se alzó, pues, contra la Iglesia de Roma ¿Es contragolpe germánico a la latinidad?

Rebeldía y luteranismo se consideraron en adelante como algo indisoluble y vigente.Los campesinos siguieron el ejemplo de sus enemigos, los caballeros. Esto no era ya contienda de aventureros: era, simplemente, revolución social.La crisis de creencias había aparecido ya, hacía tiempo. En la afirmación de nuevas creencias, en la acción aparece la crisis como actitud (conducta) del «cuerpo» colectivo.

Un estremecimiento apocalíptico se apoderó de las criaturas por estos años. También creyeron los campesinos que para ellos cambiaban los tiempos y que se crearía un nuevo Derecho, un Derecho en nombre de Dios, para los pobres también, y en general para los hombres todos, que ante Dios serían iguales.

Los célebres doce artículos no perseguían otra finalidad que la institución de una nueva sociedad alemana, una Iglesia y un Imperio nuevos: libre elección de los párrocos, que podrían ser destituidos, predicación del divino Evangelio, sin añadidos humanos, entrega al párroco del gran diezmo, exclusivamente, suprimiéndose el ilegal pequeño diezmo; manumisión absoluta de la gleba; obediencia a las autoridades seculares sólo en aquello que no fuera contra Dios; atenuación de prestaciones, servicios y contribuciones; reglamentación de los jornales; supresión del privilegio de caza y coto; derecho de tala y de propiedad forestal; legislación penal sólo según el Derecho escrito; administración del procomún sólo por la comunidad. El Derecho popular germánico y la idea germánica del Estado se combinan aquí con la idea evangélica de la libertad. Los viejos achaques adquirían un sentido nuevo.

La réplica germana a la latinidad (según este esquema) se continúa en la línea de Hegel y Feuerbach. Los alemanes Marx y Engels resultan la punta de lanza contra la continuidad greco-oriental-románica. Hitler y Mussolini, el ideal de la Roma ecuménica. Pero ya, otros continentes entran en escena: África se independiza.

1484-1561 Ulrico Zuinglio
1509-1564 Juan Calvino
1509-47 Enrique VIII, rey de Inglaterra
1513-21 El Papa
1514 Alzamiento de los campesinos húngaros
1515-47 El rey Francisco I de Francia
1516 Publicación de la «Utopía» de Tomás Moro
1517 Escribe Hans Sachs su primera pieza de antruejo
1519 Muerte de Leonardo
1520 Muerte de Rafael. Matanza de Estocolmo. Expulsión de los daneses de Suecia.
1520-56 Carlos Quinto
1520-66 Solimán el Magnífico.
1521 Dieta de Worms
1519-21 Cortés conquista México
1519-22 Primera circunnavegación del planeta (Magallanes Elcano)
1522-34 Traducción de la Biblia por Lutero
1523-60 Gustavo Vasa. Introducción de la Reforma en Suecia.
1523 Muerte de Ulrico de Hutten
1525 Se inician los levantamientos de campesinos de la Alemania del Sur. Batalla de Pavia. Ejecución de Tomás Münzer.
1526 Batalla de Mohacz. Derrota y muerte del rey Luis de Hungría. Avance de los turcos.
1527 Saqueo de Roma por los lansquenetes tudescos.
1528 Fundación de la Universidad de Marburgo por Felipe de Hessen
1529 Los turcos ante Viena. El Gran Catecismo y el Pequeño Catecismo de Lutero
1530 (Hacia) escribe Guiccardini la Historia de Italia, una obra fastuosa de grandes pretensiones literarias, de tono sereno, de fría sagacidad: un ajuste de cuentas con la época y sus fuerzas dinámicas. El idealismo, la inocencia, la pureza y la Fe son vencidos y triunfan el disimulo, el fraude y el brutal recurso a la fuerza. Más grande es otro florentino, Maquiavelo, enemigo genial y admirador de los Médicis, secretarios de Estado de la República en el período que va de la caída de Savonarola a la vuelta de los príncipes.
1530 Liga de Esmalcalda
1531 La iglesia anglicana se separa de Roma y se convierte en Iglesia del Estado.
1532 Entra en vigor la Carolina, el primer código penal alemán
1532-34 Pizarro conquista el Perú
1533 Muerte de Ariosto
1534 Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús.
1534-35 Régimen de los Anabaptistas en Münster.
1536 Muerte de Erasmo en Basilea
1541 Muerte de Teofrasto Paracelso
1543 Copérnico publica su libro sobre el sistema solar.
1546-47 Guerra de la Liga de Esmalcalda. Batalla de Mühlberg.
1546 Máximo nivel de la fortuna de los Fúcares (unos cinco millones de florines de oro)
1547-84 Juan IV el Terrible, zar de todas las Rusias.
1552 Tratado de Chambord. Alianza entre Enrique II de Francia y los protestantes alemanes.
1553 Miguel Servet muerte en la hoguera (Ginebra). Navíos ingleses llegan a Arjánguel, en el Norte de Rusia, por la ruta septentrional.
1555 Paz de Augsburgo.
1558 Muerte de Carlos Quinto
1564 Muerte de Miguel Ángel
1576 Muerte de Ticiano