Aquí ya encontramos alguna cuestión interesante. El concepto de influencia, según lo vamos entendiendo, deja de ser perceptual. Empieza a ir más lejos de lo que nosotros vemos. De manera que entendiendo este criterio, entendiéndolo así a esto, ya nos damos cuenta que un local no ser abierto para que se reúna la estructura, que no se producir n materiales simplemente para que los conozca la estructura, y así siguiendo.

Comprendiendo bien este tema de la influencia, nos puede servir de idea rectora, de idea principal, para cada movimiento que hagamos en el que queramos producir influencia, sepamos que puede haber elementos perceptuales, elementos inmediatos, pero que todo está largado más allá de nuestra percepción. No es tan teórico el tema, es una cosa que se puede concebir bien.

Se ha ido hablando de estas cosas pero no basta, ahora que nos podemos en acción, ejem… problemas.

Es razonable que si estamos cambiando de etapa, vamos a una etapa nueva, es razonable que al cambiar de etapa alineemos todo, pongamos todo en línea, todo en línea, porque los defectos que hemos tenido en la etapa anterior, al no haber trabajado con una gran influencia, estos defectos han sido más o menos reducidos.

Ahora ponganle a los defectos que tenemos, pongale un vidrio de aumento, a la hora de la comunicación con grandes conjuntos, con mucha gente, a estos mismos defectos que tenemos, agreguenle un vidrio de aumento, y va a ser un fenómeno muy interesante.

Estamos procurando, ahora que transitamos a esa etapa de influencia, corregir en la medida de lo posible, todos los defectos que hemos tenido a lo largo de nuestro proceso.

Nosotros tenemos la teoría, tal vez no sea cierta, pero bueno, tenemos la teoría de que cuando se arranca en un proceso, se crean ciertas condiciones de origen, como si vds. dispararan un cohete hacia la luna, crean ciertas condiciones de orígen. Una vez lanzado el proceso, las buenas o malas condiciones de origen van a ser arrastradas durante un cierto tiempo y van a ser muy difíciles de corregir una vez que la cosa esté en marcha. Si largaron el cohete mal, seguramente podrán hacer correcciones pero necesitar n mucho más combustible, variar n los horarios, que tienen que ser precisos, imaginen vds. las dificultades que se pueden acumular por no haber cuidado aquellas condiciones de origen, por no haber apuntado bien.

Por esto es que queremos alinear. Por esto es que queremos dejar los defectos que tenemos reducidos al mínimo, porque si nuestras condiciones de origen en este nuevo momento de proceso no son adecuadas, vamos a arrastrar esto y va a ser luego muy difícil corregir.

Siempre hay correcciones, siempre hay posibilidades de elección. Nosotros claro que creemos que el hombre es libre y puede optar. Pero puede optar entre condiciones. Nosotros podemos decidir tirar nuestra canoa al rio, ¿sí?, o ¿no?. Cuando metemos la canoa por un largo tiempo estamos sometidos a las condiciones del rio hasta que encontramos un recodo y allí elegimos nuevamente ¿salimos del rio, o seguimos?.

Entre condiciones vamos optando en determinados momentos. Si lanzamos un proceso de apertura, nos ponemos de acuerdo y decimos ¿qué tal muchachos, vamos? y decimos: Ok, vamos. No ser igual que lo larguemos bien o que lo larguemos con defecto. Si lo largamos mal seguramente habrá un recodo a futuro, pero mucho problema en el medio. O sea, quiero decir que por muy mal que esté lanzado un proceso, siempre hay posibilidades de hacer correcciones. Pero a lo mejor podemos hacerlo ahorrando etapas.

Alinear no va a significar hacer modificaciones estructurales, alinear va a significar básicamente eliminar los defectos más notables que tenemos, sobre todo en relación al medio ya que al medio vamos.

En esta etapa que iniciamos hemos puesto un primario y el primario es arreglar allí donde haya problemas, arreglar las dificultades que hay con el medio. No vaya a suceder que en alguna línea, en algún consejo, o en algunos casos particulares hayamos contraido deudas importantes que estén impagas. Ustedes me perdonar n que seamos tan domésticos, pero tenemos que atender a esto si decimos que vamos a poner en primario arreglar problemas, no ser n problemas metafísicos. Y por supuesto, para la gran mayoría que no tiene nada que ver con esto, escucharlo no le va a hacer nada.

Pero en algunos casos, puede ser que haya problemas, entonces alineemos todo. Qué teléfonos sin pago, qué locales, qué deudas personales, que alguien que puso su firma para abrir un local y luego los demás dijeron «yo no tengo nada que ver». Puede ser una cosa horrorosa.

Hay dos cosas en esto. En primer término hay dificultades con el medio en algunos casos, en otros casos hay dificultades con los mismos nuestros.

Lo que vamos a intentar y creo que lo vamos a hacer bien, aunque sea un poco duro, porque en algunos casos puede ser una cosa muy acumulada, en otros casos a lo mejor no hay lio, pero en algunos casos puede ser una cosa acumulada, vamos a procurar ir a todas las líneas, relacionarnos con toda la gente y llevar la iniciativa en el sentido de preguntar «bueno, muchachos, hablemos, esto no es ninguna infidencia, no es ninguna cosa rara, hablemos».

Atención, que no queremos hablar para acusar a unos y a otros, ese no es el tema. El tema es saber qué problemas hay para arreglarlos.

Vamos a fijar bien los primarios, vamos a decir esto es muy urgente, porque hay alguien a quien lo van a desalojar por una deuda. Esto es muy urgente porque hay una citación judicial. Entonces eso en primario, vamos a solucionar en cascada los problemas. Si no podemos solucionarlos todos, que sería lo ideal, vamos a solucionar lo más urgente, luego lo menos urgente, y así siguiendo.

Esto ser muy importante no solo para el momento actual, no solo para quedar bien, adentro mismo de nuestra estructura y afuera, no solo por eso, sino porque va a crear condiciones en las que cuando se incorpore gente nueva ya estén los códigos muy claros de que no tiene que meterse en deudas, de que crea problemas al conjunto, de que así no son nuestros códigos. Vamos a trabajar no sólo para arreglar este momento, sino para crear muy buenas condiciones para todo lo que se incorpore después.

Bueno, pongamoslo desde el punto de vista de nuestra ética, entonces, ¿porque tenemos que cumplir con esa gente? ¿por qué es del sistema o por qué no es del sistema?. No, no. Tenemos que cumplir con esa gente independientemente de que sea del sistema, sea favorable, sea contra. Independientemente de eso, cumplimos no por ellos, cumplimos por nosotros mismos, porque si nos comprometemos a una cosa la hacemos. Ese es el tema. Entonces el tema no está puesto en esa moral rara, está puesto en nuestra ética de coherencia, en el sentido de hacer lo que decimos. Y si nos comprometemos, sea con quien sea, lo hacemos, y no es el caso de decir «es gente del sistema». De manera que la justificación de eso viene por ese otro lado, no por una moral sumamente cuestionable, sumamente cuestionable.

Así que el primario que ponemos ahora, en este momento, para salir a nuestras cosas es «muchachos, arreglemos los líos». ¿Y esto que quiere decir?, ¿que nos vamos a inmovilizar para ir a arreglar líos?. Quiere decir que r pido nos vamos a los nudos de problema y empezamos a desenrrollarlos, poniendo prioritariamente las cosas.

Pero, ¿tenemos que mandar misiones?. No, lo que corresponde es, no mandamos esas misiones, no es adecuado. Y así siguiendo. Y así siguiendo no puedo conocer los detalles, pero bueno, todos sabemos como se puede encarar este problema. Fenómeno. Y si estamos de acuerdo en esta cosa mínima, aunque para algunos resulte un poco duro ahora afrontar las dificultades que se han acumulado, bueno, ¿somos tan blanditos que no podemos afrontar estas dificultades?. Puede ser para alguno una etapa dura, pero bueno, está bien. Tendremos que salir de esto y crear una muy buena condición a futuro. Entonces sí, todo, todo va a ir más f cil.

Si en cambio no hacemos nada, y producimos esta apertura al medio, los defectos que tengamos se van a amplificar enormemente.

Así que ¿de qué estamos hablando?. De cosas elementales, de sentido común. Esto es el primario y esto relacionado con el tema de las influencias, y con el tema de los alineamientos, tiene mucho que ver.

Estamos alineando todo, todo en la misma línea. Que no nos resulten incoherencias. Est bien, seremos incoherentes, todo el mundo es incoherente, claro que somos incoherentes. Nosotros no podemos ser modelo de nadie. Eso me preguntaban en Moscú el otro día, pero ¿Cual es el modelo que hay que seguir?. A mi de modelo no me utilicen porque va a salir mal la cosa. Nosotros no somos modelo de nadie.

No vamos con el cinismo de la época que hace un valor de la incoherencia.

Si hay una diferencia con ellos es que nosotros tratamos de darle coherencia a las cosas. Y ellos, por supuesto, van a decir ¿Y qué se gana con tratamos?.

Ellos no han estudiado la potencia de la imagen, ellos no han estudiado la potencia de lanzar un ideal y tratar de acomodarse a ello. Entonces a ellos les parece inconsistente, qué más da, son intenciones dicen ellos, y hay dichos populares: de intenciones están empedrados los infiernos. Claro, que se ponen ejemplos de piedras y cosas porque en la naturaleza no hay intenciones.

Pero nosotros a la intención le damos un valor muy importante. Tratamos de ser coherentes, dentro de las condiciones, pero no podemos autoproclamarnos gente coherente, no se puede. Esa es la situación, y también trasladando esas mismas ideas a esto que sí lo podemos poner en marcha bien, podemos darle una impronta coherente con lo que decimos, eso es todo.

Ahí está el primario. Y no hay mucho más que eso, arreglaremos estos temas.