Es un planteo pesado, es un planteo pesado, es un planteo que por lo menos vale, tan así tan radical, tan pesado, es un planteo que mínimamente vale para los miembros que están en la orgánica del Movimiento, para otra cosa que va a ser el Movimiento y a futuro va a ser mucho más, de muchísima gente que va a estar en el Movimiento y se va a sentir incluida en el Movimiento y así los vamos a considerar, y así los vamos a aceptar, pero que no van a estar en la orgánica, tal vez vaya a ser una cosa más flu, porque habrá mucha gente que esté en el Movimiento, pero para la gente que está orientando, es decir, la gente que está en la orgánica del Movimiento, ¿qué menos, qué menos?, que su vida tenga que ver con un proyecto de transformación, ¿qué menos?, que suene un poco pesado, el Movimiento se ampliará, y el concepto de Movimiento se ampliará enormemente, y estará en el Movimiento todo aquel que se considere que está en el Movimiento, sin que nosotros tengamos que hacerle fichas y cosas, y él se sentirá muy bien y no estará en un consejo, en la orgánica, y él estará en el Movimiento, ok, él verá cómo le sirve a él y cómo le sirve al Movimiento. Pero los que estamos en esa orgánica y en esa cuestión, hay que ser… medio pesadito.

Bueno, volviendo al tema, la cuestión de las influencias exige una discusión, no termina en el medio inmediato perceptual, empieza en el medio inmediato perceptual y se apunta a que estas influencias se amplíen, allí donde me lleguen las fuerzas allí tengo que llegar yo, y en lo que a mi vida cotidiana hace, la planificación de mis actividades no será lo mismo, si está dictada por gustos, códigos, valoraciones sociales, etc., a si está dictada por mi intención. Apunto, apunto a la orientación de mi vida, de mis cosas en el sentido de modificarla, por lo tanto apunto allí donde pueda desarrollar más influencia. Me parece que es un tema, no es que esté dicho todo, en este poco que llevamos hablando, no es que esté dicho todo y además puede haber muchas cosas incorrectas en lo que hemos planteado, pero digo que es un tema que admite bastante discusión, es un tema interesante para darle vueltas y cotejar con la propia vida, cotejar con la propia vida. Estamos hablando de la vida, no estamos hablando de un calendario de tipo estructural. Y a la luz de ésto o a la oscuridad de ésto (risas), se hace una revisión y… podemos encontrarnos con importantes cambios, en la actividad, importantes cambios, bueno paramos un poquito.

Van a ver ustedes, van a ver ustedes, porque toda propuesta siempre, siempre está acompañada por una cantidad de defectos, para llevar a la práctica, van a ver ustedes como no van a faltar exagerados, cuando desarrollen todo este planteo con sus respectivas líneas, gente, hablen con todos, van a ver como no van a faltar exagerados que con el tema de la influencia y de ampliar influencia, se van a largar a hacer cosas insólitas, y totalmente fuera de lugar ya van a ver, nunca faltan los desproporcionados en esas cosas, no, ahora es la época de las influencias así que yo tengo que mover diez bancos, ¿qué estás diciendo?, ¿a dónde vas a ir con eso?, cosas así las van a escuchar y las van a ver, así que es bueno estar prevenido, pero fija que salta la desmesura. Estamos hablando de ampliar influencia dentro de las posibilidades racionalmente estudiadas, y donde efectivamente, se sabe cómo puede seguir la película y no una… un lío, una cosa, lo van a ver a eso, eso fija. Oye, como no vamos a tener más de un desproporcionado entre tantos miles de tipos, ¿yo creo no?. Así que desproporciones se van a dar, ok, no hay problema, no hay problema; es parte del error de cálculo, esperemos que no sea una proporción demasiado grande de desproporcionados (risas).

Así que bueno, lo que estamos proponiendo en síntesis, es hecharle una miradita a la propia vida, a los proyectos de la propia vida, en qué dirección cada uno está construyendo su vida, qué cosas está haciendo y a la luz de estos temas de la influencia y de darle coherencia y dirección, dirección con intención a las cosas, ver si lo que estamos haciendo acomoda o no acomoda, si cuadra o no cuadra y sino habrá que pegar algunos pequeños cambios para orientar mejor ese potencial. Eso es todo lo que estamos proponiendo. Así que no estamos hablando tanto de revisiones conjuntas, estamos hablando de también de examinar un poco lo que va pasando con cada uno en su propia vida, esto de los proyectos de vida ¿no?, proyecto de vida, proyectos en qué dirección. Eso es lo que estamos proponiendo y si el tema no está claro se presta para que haya una linda discusión, para darle vueltas a todo esto, pero al final, al final de cuentas se trata del acomodo de la propia vida personalísima, del acomodo de la propia vida, al final de cuentas… y lo demás, la discusión, es discusión de ideas, conceptos…, con eso redondearíamos lo dicho en torno al tema de las influencias que no ha quedado limitado, que no ha quedado limitado a las influencias sobre el medio inmediato perceptual, no ha quedado limitado sino que es mucho más amplio y cuando los objetores de quinta, nos vengan con que cómo vamos a cambiar las cosas con el vecino, le vamos a decir que estudien mejor lo que decimos, porque eso no lo decimos, eso es parte de un programa donde el que entra al Movimiento le decimos: eeeehhh, mínimamente ocúpate de tu medio ¡qué joder! Muy bien, parecía de algún interés hablar de ésto.

Hay otro tema que ya es un poquito más abstracto, pero que también podría valer la pena considerarlo, no es un tema muy puntual tampoco, no se refiere a este país o a los países de América Latina, se refiere en general a situaciones por las que van pasando en este momento histórico las distintas civilizaciones, por las que va pasando el mundo. Es una especie de estado que se generaliza en la conciencia humana, vamos a empezarlo a este tema por cosas bastante primarias que hemos estudiado en su momento, vamos a comenzar con un problema de tipo sicológico, para todos nosotros si hemos estudiado mínimamente el tema, para todos nosotros, hay ciertas cuestiones que tienen importancia, una es el tema de la intención humana, otro es el tema de la imagen.

Si uno no pone imágenes a futuro, si uno no pone proyectos, si uno en la actividad estructural no pone calendarios, que es una forma de ordenar imágenes, está muy difícil que luego la acción se encamine en alguna dirección, nosotros sabemos bien que si se ponen imágenes la acción se encamina, a veces, y esto es así aun en el campo más reducido, que a veces funciona y a veces no.

Yo se, tengo en claro, que para tomar ese cenicero debo mover mi mano, tengo en claro la idea, quiero tomar el cenicero, tengo muy clara la implementación, es decir debo mover el brazo y los deditos, y ya podrán moverlo. Tengo en claro la idea, tengo en claro la implementación y sin embargo ocurre a veces, que teniendo en claro eso, no puedo mover la mano, sucede que si pongo mi imagen afuera como viendo mi mano desde afuera, no por eso se mueve mi mano, mi mano se mueve cuando la imagen se internaliza, sale desde adentro, es decir, cuando siento mi cuerpo. Si se examina muy cuidadosamente esto, se verá que para que se mueva la mano es necesario que se dispare una imagen interna, entonces ni lo pienso, necesito el cenicero y listo y no ando esclareciendo ideas, ni estudiando metodologías de acción para coger el cenicero, lo tomo simplemente, ¿pero por qué lo puedo tomar?, lo puedo tomar porque es sentido desde adentro, la imagen. ¿A queé viene esto? Uuuuyyyyy… esto viene a cosas mucho más interesantes.

En otras épocas se decía: bastará tener en claro un análisis de situación, bastará tener las ideas claras, primera condición. Segunda condición, habrá que agregarle una metodología de acción correcta y entonces todo funcionará, los políticos del momento, la gente de acción del momento, todos estaban de acuerdo aunque estuvieran en distintos bandos, que si querían producir transformaciones y tenían que mover cosas, había que cumplir con dos condiciones: primero ideas claras en el análisis para poner en marcha una empresa, una revolución, lo que quieran, analizar la situación, un buen análisis de situación y luego una correcta metodología de acción. Si esas dos cosas estaban resueltas, ¡si el análisis de la situación era correcto y el método de acción era correcto funciona!, hoy nos encontramos con la situación peculiarísima de que supongamos, tenemos un correcto análisis de siutación, se lo presentamos al otro y el otro nos dice: de acuerdo, le explicamos además qué es lo que hay que hacer paso por paso, es decir, toda una metodología de acción, y nos dice: de acuerdo; y entonces le decimos ¡vamos!, y nos dice, tengo que visitar a un pariente que está enfermo, mañana vuelvo (risas).

Cómo es este asunto que está ocurriendo en la gente, se dice: hay tal confusión de ideas, hay tal falta de metodología que todo es un despelote, un desorden… eso es cierto, y enhorabuena, pero debemos ir más lejos, no bastará con que hagamos un correcto análisis de situación, cosa importante que habrá que tener, no bastará con que tengamos una metodología de acción precisa, es decir, qué hay que hacer en concreto; cosa importante que habrá que tener también, no bastará con esas dos cosas importantes, necesitaremos algo más, porque llegará el tiempo en que expliquemos a la gente, le abramos el camino, con mucha dirección respecto a lo que hay que hacer y sin embargo la gente no se moverá, como si tuviera en claro que tiene que tomar el cenicero, que para eso hay que mover los deditos y el brazo y sin embargo no se moverá el brazo porque él se está viendo desde afuera, como lo está viendo el sistema, él se está viendo como una hormiga insignificante que no puede mover nada en el mundo, él se está viendo como que haga lo que haga no puede modificar la situación en que vive, él no siente desde adentro esa transformación hacia el mundo, él se ve minimizado, todo el día se lo repiten, le repiten que hay grandes compañías, grandes poderes, grandes fuerzas, y que él es el ciudadano dieciocho millones trescientos noventa y dosmil… así lo dice su documento de identidad, él se ve desde afuera, como que ni pincha ni corta, él ve su brazo desde afuera y además lo ve mínimo, y todo lo que haga no va a poder modificar nada.

Antes las gentes, aunque no quisiera admitirlo eran fuertemente voluntaristas, por supuesto que ciertas corrientes criticaban el voluntarismo, lo criticaban porque estaba en contra del punto de vista de ellos, sin embargo todos tenían ese voluntarismo, donde alguien que se largaba a la acción se sentía un revolucionario y aún en su pequeña cosa, en su pequeña cosa, se daba cuenta que podía transformar, así se sentía. Se sentía con la capacidad de transformar cosas poniendo en marcha su voluntad y su decisión, pero esto era así porque tenía en claro el esquema del mundo y uno tenía una metodología que no fallaba. Hoy no es así, hoy no hay tal claridad de ideas, no hay tal metodología, ni hay tal potencia interna, o voluntarismo en esos señores como para mover su cuerpo.

¿A qué se debe este fenómeno complejo por el que van transitando las sociedades y las gentes que se sienten empequeñecidas y donde pueden estar de acuerdo con ideas, con métodos de acción y sin embargo de trasfondo está operando una suerte de fracaso en cada ser individualmente considerado, como que su acción no importa? ¡Usted no va a poder cambiar nada, están las corporaciones, los bancos, el sistema!, usted haga… ¿qué va a hacer?, hablar con el vecino, cállese la boca y… ocúpese de sus propias cosas eh… y sus propias cosas, nosotros le vamos a decir cuáles son (risas), le vamos a decir lo que tiene que comprar, lo que tiene que vender, lo que tiene que hacer, los horarios que va a tener, se acuesta a tal hora, prende el televisor y además cuando prenda la televisión le vamos a decir desde allá las otras cosas que tiene que seguir haciendo (risas), ¡es muy lindo, es una burla indecente!, es una burla burdamente montada, de momento funciona.

Podríamos poner mucha claridad en el análisis de situación, podríamos tener una metodología muy precisa, muy precisa y no bastará para que la gente se moviera, y hoy hacen convocatoria: todos a la plaza, cosas así por ejemplo, entonces uno lo ve en las paredes, va a la plaza y no hay nadie, ¿cómo todos? es raro (risas), todos a la plaza y no va nadie, ¿cómo se producen esos fenómenos extraordinarios que en otras épocas…?, entonces se apela a la teoría de la conciencia pasiva, no como teoría sino a la creencia en esas cosas, y se dice bueno, hoy no van a la plaza pero cuando las cosas ajusten y la gente se cague de hambre ya verás como van a la plaza. Cada vez se cagan más de hambre, cada vez van menos a la plaza, no funciona esa teoría (risas), sin embargo es una forma de sentir el registro desde adentro, sentir hambre, sentir… es una forma de sentir. No dinamiza, me quedo amasando la rabia, me quedo desbordando por otros puntos… no, no moviliza. Por mil motivos que no es el…

(Cambio de cinta)

Se vaciarán las estructuras tradicionales, perderán toda fuerza de movilización los partidos y las organizaciones sindicales y la organizaciones sociales, porque la gente no responderá a esos dictados y la gente no responderá a esos dictados porque la gente sentirá que no puede hacer nada. No importa analizar cómo hemos llegado ahí, importa que estamos en esto y esa es la situación que se presenta. De todos modos es una gran ayuda debemos confesarlo, ya va quedando muy poco en pie, esperemos que no quede nada, pero claro, se nos va a producir entonces un serio problema, que no va a haber nada y en la otra esquina va a estar la company (risas), que va a manejar todo y en el medio nada. Así que puede ser que al final de esta etapa nos encontremos ellos y nosotros, porque no va a ver otra cosa. Ya nos cuentan en Europa y en otros puntos que los antiguos y diversos grupos militantes y las estructuras que habían y las discutideras, discutidera que se mofaban contra nosotros, ellos eran antisistemas y en vez de preocuparse por el sistema se preocupaban por nosotros ¿qué es esto?, ¡bueno que desaparezcan, qué joder! Esas antiguas estructuras están absolutamente vaciadas, hoy no mueven, no pueden, no pueden; y la misma gente se da cuenta que no pueden, no tiene sentido. Vamos a ir a la plaza. ¿Y qué vamos a hacer en la plaza?, te dice el otro (risas). Todos a la plaza, muy bien; todos a la plaza; ¿y qué vamos a hacer? Y… mostrar presencia. ¿Y qué?, si somos pocos se van a cargar de risa, si somos muchos nos van a correr con los bomberos… Estas situaciones están corriendo a nivel mundial. Esto no quiere decir que no habrá desbordes, no habrá fenómenos sociales, esto ocurrirá también, estamos hablando de cosas que tengan dirección, progresiva, sistemática; esto no ocurrirá, lo que sí ocurrirá es que habrá movimientos de masa, habrá desbordes, habrá movilización, habrá protestas, habrá todo eso si habrá. Ahora esa cosa, con pasos…

Así que, esto lo estamos viendo en distintos lugares, no es un fenómeno… no vayamos a creer que porque vivimos en estos países de América Latina ocurren sólo en estos países, no es así; no es que ocurra sólo en Brasil., en Argentina, en Chile, no, no, fenómenos que ocurren a nivel mundial. Y la gente siente, ¡dirá lo contrario, dirá lo contrario!, pero en el fondo la gente siente que con su acción no pueden modificar nada, un motivo más para terminar diciendo: Aaahhh, yo me ocupo de mi propia vida, un motivo más. Que así no se transforman las cosas, con la propia acción, ni siquiera con la acción de grandes conjuntos. No obstante hay algunos que dicen cosas como estas: somos tan pocos, si fuéramos muchos yo participaría (risas), eso es muy gracioso, me hace acordar una discución que había en Estados Unidos con unos tipos inteligentes, llegaron unos negros a unas reuniones y dijeron los tipos: acá no veo negros; y le dijeron: y claro, si lo que se necesita es que haya negros, por ejemplo vos, vos deberías estar participando acá para que haya negros. Ah no, cuando haya negros vuelvo (risas).

– Así nunca va a haber negros.

Y acá nos estamos encontrando con situaciones en que estoy de acuerdo y de acuerdo… bueno cuando esto sea una cosa importante yo voy a participar; ¿pero qué estás diciendo?, si lo que necesitamos es que… (risas), ¡es fantástico!

Así que situaciones de este tipo se dan mucho, pero en el fondo, en el fondo la gente se siente muy empequeñecida. No disponiendo de cierto potencial, no creyendo que puede modificar cosas y no creyendo en sí mismo y por supuesto no creyendo en los demás; en el fondo no se cree que sean las personas las que puedan modificar las cosas, son las estructuras las que llevan a todo el mundo de las narices. Las estructuras del sistema, los poderes del sistema, los mangos del sistema; pero en el fondo, en el fondo la gente no cree que puede hacer algo por cambiar eso. Lo más que puede hacer es dedicarse a su propia vida, a sus propias cosas, es decir, comprar la nueva frigidaire, porque el sistema se lo permite, si no se lo permitiera tampoco.

Esto es un tema serio, pero digo que hay que revisar, hay que revisar la teoría que uno tiene de base, aunque no lo considere una teoría, que en realidad es una creencia; hay que revisar estas creencias que tenemos que vienen de la época de la cocoa, tenemos que revisarlas en nuestra cabeza para no equivocarnos mucho, nos seguiremos equivocando, pero no tanto. Tenemos que revisar estas creencias de que, por aclararle el panorama a alguien, por explicarle claramente lo que debemos hacer, por esos dos hechos, ese, que está de acuerdo en lo que decimos, está de acuerdo en lo que hay que hacer, ese se va a plegar y se va a movilizar. Deberíamos revisar esto que andamos creyendo. Porque el concepto de esclarecimiento que nosotros usamos muy a menudo cuando decimos hay que esclarecer a la gente parece que esclarecer tuviera que ver solamente con hacerle un buen análisis de situación y decirles qué cosas hay que hacer. Parece que el esclarecimiento tuviera que ver sólo con ideas, en el fondo ideas, análisis de situación, métodos de acción, ideas. Entonces asociamos esclarecimiento con ese tema de las ideas. ¡Y si el otro se siente un infeliz, a quién le importa lo que él haga porque no va a pasar nada!, jodidos estamos si consideramos que el esclarecimiento pasa simplemente por la exposición de ideas. El esclarecimiento tiene que ir mucho más allá, el esclarecimiento tiene que ir a un contacto con esa persona y no con las ideas que son esos humos que andan flotando por ahí.

Cuando nos encontramos con ese tal el esclarecimiento debe llegar más allá, no sólo nuestro punto de vista, no sólo lo que hay que hacer sino por sobre todo él debe ser esclarecido en que no es ningún infeliz, de que no es ninguna hormiga y de que depende lo que suceda, de lo que en él se mueva desde adentro de él. El esclarecimiento según lo entendemos nosotros no es simplmente un discurrir, una discusión de ideas, un aclarar cosas y un método de acción, punto; tiene que ver con las personas que están, desde adentro, como la mano que se mueve hacia el cenicero, es esa imagen desde afuera del ser humano que está empequeñecido, todo el sistema trabaja sobre los sistemas nerviosos para que la gente se sienta empequeñecida y no pueda hacer nada, salvo lo que se les dice. Acá hay un tema, la imagen de sí que compensatoriamente aparece en todos los farabutes, ¿eh? Grrrrr! La imagen de sí, es horrorosamente empequeñecida, está horrorosamente empequeñecida la gente, cómo se siente en su interior, ni siquiera cree que tenga interior, se siente como un número, carnet de identidad. Entonces esos números son permutables, este por aquel, un objeto, un florero, un cenicero, eeehhh.

Acá hay un problema muy serio, hay que captar este tema de que lo que está pasando en la gente que se siente empequeñecida y que no siente, no experimenta que con su acción pueda modificar cosas, a lo sumo puede modificar el mobiliario… podría ser que teniendo un auto cambiara el modelo a fuerza de mucho esfuerzo, a lo mejor cambiar de pareja (risas). ¡Claro si le dan pelota!, primero se engancha y después… eeehhh, mientras hace esos trabajos ambiguos, bue… (risas).

Nunca desde adentro, yo creo que no deberíamos escaparle a este tema que están fallando lastimosamente en sus llamadas convocatorias, movilizaciones, plegamientos, adhesiones de gentes y todo aquello, las estructuras tradicionales desaparecen y nosotros que estamos en ese tema deberíamos profundizar nuestro estudio ahí, el tema es con el interior de la gente. Así que no nos bastará con ideas claras, no nos bastará con una metodología de acción precisa, sino, es necesario esclarecer al otro en su real valor, él puede y puede mover cosas y puede trasformarlas, él no es un ingeliz como se siente. Como le están haciendo creer, sobre su cabeza está gatillando todo el mundo diciéndole cosas: ¿qué vas a hacer vos si sos un pobre infeliz?, le va a decir el vecino. Pero tenemos que cambiar… qué, sí, le va a tirar un plato en la cabeza a la mujer porque él quiere hacer no sé qué cosa, ¡y los nenes, qué va a pasar con los nenes! ¡Aaahhh, cállate la boca!

El no es ningún infeliz, así que al esclarecimiento que hay que llegar es bastante más lejos. Cuando usamos la palabra esclarecimiento, no limitemos la palabra esclarecimiento a un solo juego de ideas, cuando usamos la palabra esclarecimiento estamos diciendo algo más completo; estamos diciendo algo más allá de ideas y algo más de métodos de acción; estamos hablando de una comprensión cabal de él mismo y de sus posibilidades. Vamos a esclarecer a la gente sobre lo que él significa, que es un milagro del universo, eso que brota del ser humano, y no un infeliz mecanizado.

Todo un tema, pero revisen esto que pasa con la gente, esto… se sienten hormigas. Por qué motivos, por qué nefasto desarrollo del sistema, por qué extraordinarios procesos históricos se llega a esto es otro tema de discusión, pero que se ha llegado a esto no cabe duda; y es bastante triste. Así que cuando usamos la palabra esclarecimiento, estamos bastante más allá de la simple exposición de ideas.

No obstante hay ciertos requisitos previos que deben cumplir, por ejemplo, tenemos que tener un buen análisis de situación y una buena metodología de acción, cosa que además no tenemos (risas). Pero ya llegaremos, pero llegaremos con claridad, llegaremos; ¡sobre todo porque el momento histórico se está abriendo y hoy ya se pueden aceptar ciertas cosas que antes nadie aceptaba! Ya llegaremos a esto de que la situación es así y dirán: en efecto; y lo que hay que hace es así y dirán: en efecto; ahora bien, ustedes no son unos infelices y ahí empezará la otra discusión, pero llegará el momento en que digamos cómo es la situación y qué es lo que hay que hacer. Así que, no preocuparse tanto por eso de: deberíamos decir cosas más precisas y más concretas y… No te preocupes, a este punto estamos cercanos, ya llegará, ya llegará la precisión en cosas que hay que hacer y en análisis de situación.

Ya muchos puntos de vista nuestros que antes eran absolutamente marcianos, ya muchos puntos de vista nuestros… se entienden. Y ya llegará cuando digamos: ¡qué es lo que hay que hacer!, ya llegará a que se entienda. Bueno, así y todo, no bastará con que se entienda, algo tendrá que pasar adentro de las personas. Eso de verse como una hormiga… que falso además. En todas las latitudes campea la misma desolación. Bueno, se iba llegar a esto, se ha llegado a esto. En fin, él considera su vida sin significado, sin posibilidades de hacer algo que vaya un poco más allá de su cosa cotidiana. Y se dice, los seres humanos nacen, crecen, se reproducen y mueren; ahá, no me parece que eso sea lo que define a los seres humanos, también lo hacen los insectos, bueno; habrá alguna otra cosa que defina al ser humano.

Nada, quería comentar este segundo punto y este punto tiene que ver con la revisión del concepto de esclarecimiento, cuando nosotros decimos esclarecimiento estamos diciendo algo más que aclarar ideas, respecto de cómo es la situación y qué es lo que hay que hacer, con esas dos condiciones no bastará para que la gente se mueva y si nosotros creemos que esclarecer es simplemente poner en claro ideas, respecto a cosas externas como personas, cómo es la siutación, qué es lo que hay que hacer simplemente, me parece que no completamos el concepto de esclarecimiento, de aclarar, de echar luz sobre todos los términos que participan en esa ensalada, y el primer término que participa en esa ensalada es esa persona, esa persona que tiene que tener claridad sobre las ideas y claridad sobre lo que hay que hacer pero pasan cosas con él, ¿qué pasa con él? Nada, digo que tal vez habría que revisar el concepto de esclarecimiento y ver que no es suficiente con esto de las claras ideas, sino con claridades sobre la propia vida y sobre los propios significados, sobre el significado que tiene ese hombre que no es una hormiga y que puede cambiar cosas, yo creo que hay que entrar derecho a ese punto. Porque nosotros estamos en este momento en esto y básicamente estamos en que no eres una hormiga. ¿Pero qué estás diciendo?, yo ya sé que no soy una hormiga. Pero en el fondo, fondo, crees que no puedes cambiar nada; y yo digo que sí puedes cambiar, y acá nos trenzamos en una discusión del carajo, y acá empieza el lío con esa persona, que serán luego grandes conjuntos; pero, está todo montado como para que la gente se sienta hormiga.

Visto desde afuera, cómo se ve que no puede! El tiene que ver con este momento, este paso cultural en donde todo se externaliza, se ven por el envase ¿no?, es un juego de roles, de status, de miradas desde afuera; que tengo que usar tal ropa para que entonces sea aceptado y conseguir tal trabajo, y de que tengo que usar tal símbolo de status para desde ahí poder trepar a otra… todo está visto desde afuera y cada vez más desde afuera y lógicamente se va educando a la gente desde pequeñita, con eso de mirarse desde afuera, y claro desde afuera, ¡sí la cosa es… Jejeje! Y las intenciones y todo aquello no salen desde afuera, salen desde adentro. Entonces usted no tiene intenciones, usted cállese la boca, qué tendrá que decir, el tema es participar del espíritu de la company, todo desde afuera. Shak adentro, y no se mueve. Una suerte de alucinación colectiva; un tema bastante triste y además por cuanto tiempo podría aguantar un tipo al encontrase con su realidad… y decirse a sí mismo yo soy una cagada, no puedo hacer nada, estoy frito, la situación en que vivo me impide que yo haga nada, no puedo ni siquiera pensar porque es pérdida de tiempo, lo que hay que hacer es lo que me dicen y a lo mejor rasco ahí alguna cosita… puedo estar mejor, ¿y qué? ¡Triste!

Y no es tan triste que el sistema haga eso, lo triste es que la gente termine creyendo eso y viéndose a sí misma así, eso es lo triste. No es triste que haya hijos de puta, lo triste es que la gente se asimile a esa propuesta sin protestar. Lo triste es la obediencia de la gente, están obedeciendo… es extraordinario. ¡Obedientes más que hormigas, obedientes! Nada discuten, nada ponen en duda, nada dan vuelta, nada lo ponen al revés. Sí lo hacen con lo secundario, discuten todo… con lo secundario, pero no discuten el tema de fondo. Es el reino de lo secundario, todo lo secundario se puede discutir. ¿Dónde vamos a poner el florero en la oficina?, ¡aaahhh, todos somos democráticos, unos votan por un lado, por otro, entonces ponen el florero (risas), nadie discute quién tiene las acciones de la company. El reino de lo secundario, las democracias formales, todo va por el mismo camino. Se vota claro, se vota, ¿Y qué quiere decir eso?, si a los que se votan, y están puestos ahí como opción, han llegado por una trenza asquerosa movida por… ¿Y qué, qué es esto, pero qué es esto? A lo esencial no se va, se va a lo secundario, entonces en lo secundario todo discusión, ¡Aaahhh, sí, sí! El reino de lo secundario. En el reino de lo secundario los seres humanos de pronto se sintieron hormigas… Cuento (risas).

Nada, quería reflexionar con ustedes sobre este punto, porque no vaya a ser que con creencias que hemos asimilado en otras décadas, con nuestro paisaje de formación y todo aquello, no vaya a ser que cuando hablamos de esclarecimiento estemos creyendo que se trata de poner claridad sobre cierto análisis de situación y sobre cierta metodología y ahí termina la labor. No vayamos a creer eso, eso es muy incompleto y así no se mueven las cosas. Las cosas no se mueven así, la gente tiene que redimensionarse, redimensionarse, los han metido en un retículo cibernético en donde las X y las Y los tienen atrapados, por allá abaaajo, ¿eh? Tiene que redimensionarse en retículos más amplios.

Entonces ese señor se va a sentir una maravilla, porque tiene una cosa, ¡una cosa!, es la única forma en que él se siente… así, porque tiene una nueva cosa… ¿pero qué está haciendo con su vida?, ¿qué es eso?, ¿Qué está haciendo con su vida? Cómo no se va a sentir un pobre infeliz. ¿Qué está haciendo con su vida? Llegará el momento que la gente reviente. El ser humano es más inteligente como para estar tanto tiempo padeciendo la misma alucinación, y la cosa revienta. Pero hay épocas muy críticas, de tibios ¿no? Eso está ocurriendo en todo mundo, va a haber enormes reacciones. Bien, debemos poner en marcha esas reacciones.

Pero nada, la conversación termina en esto y simplemente deberíamos también revisar el concepto de esclarecimiento. Revisar este tema de que no bastará con que las ideas estén claras, la labor va un poco más allá, va en echar claridad, esclarecer, echar claridad sobre el significado de la vida de las personas, de lo que pueden hacer, de que existe tal capacidad de transformación, de que lo que él hace no es indiferente, y de que importa lo que él hace, y que no es ningún infeliz como le están diciendo otros. El esclarecimiento debe llegar más lejos.

Nada hemos dicho respecto de cómo es el análisis de situación, cómo es la metodología de acción y cómo es que debemos hablar de estas cosas, digo, es una cosa un poco vaga lo que estamos hablando pero que es un motivo de reflexión este asunto del esclarecimiento, va más allá de las ideas.

Nada, esa es la reflexión muy vaga que quería considerar con ustedes, el tema del esclarecimiento, parece que estuviera muy conocido esto, tenemos que esclarecer a la gente, entonces son unas ideas son las cosas que hay que hacer y ya está, no, no. Esclarecimiento muy incompleto desde nuestra concepción, es mucho más que eso, el esclarecimiento es más que eso, que unas ciertas ideas, el esclarecimiento es una revalorización del otro que dialoga con nosotros, es un hacerle caer en cuenta de que en él hay un potencial formidable y de que puesto en marcha no habrá quien lo pare. Esa reconsideración, eso es parte del esclarecimiento y no lo otro. ¡Así es la situación y esto es lo que hay que hacer!, y el otro, como si escuchara llover. Así es la situación, así es lo que hay que hacer, estoy de acuerdo y me voy para otro lado, ¿y qué? Es un esclarecimiento muy incompleto, no, no decimos eso cuando decimos esclarecimiento, hablamos de un acercamiento mucho más adentro de la gente, esclarecimiento adentro de la gente no ese lío de conceptos, esa cosa… externa. Necesitaremos claridad en el análisis, necesitaremos muchísima más precisión en lo que hay que hacer, sí, eso es así. Ya llegaremos. Pero mejor revisamos nuestra idea de esclarecimiento, va más allá, tiene que ver con las personas que existen, no con externidades.

Por eso hay ciertas fuerzas, tienen en ese sentido la ventaja de lo irracional y tienen la desventaja de que, por ser irracionales pueden llevar a grandes catástrofes, pero por eso existen ciertas fuerzas en donde cada tipo se siente, se siente como capaz de mover la cosa, eso ocurre en ciertas culturas y eso puede producir fenómenos muy serios. En Argelia ha caído un gobierno que fue electo democráticamente, ha habido un golpe militar, se instala un régimen y ahore se les dice: ustedes fuera, qué más quieren, esos que han sido desalojados si son básicamente gentes que quieren un sistema totalmente autoritario. Ya van a ver, ya van a ver cómo cada uno de esos se siente con capacidad para cambiar las cosas; ese va a tirar un bombazo, el otro va a tirar una puñalada, el otro… se sienten capaces de mover las cosas. Sienten desde adentro, tiene la ventaja en la acción de esa fuerza irracional, tiene la desventaja de que puede llevar a grandes desastres. Es que se sienten desde adentro, se sienten… esos potenciales. Es desde adentro que se sienten…

– ¿Podemos decirlo al revés, usted se siente así y ese es su futuro?

Sí, ¿pero para qué golpear tanto a la gente que está tan golpeada, ¿no es cierto? Si ya él se siente así, ¿para qué? Es desde adentro que se siente. La gente se está valorizando mal, entonces, no va a tener ningún sentido lo que pretenda hacer, entonces pues, no lo va a hacer…

Va a llegar un momento, imaginen un momento en que la gente esté de acuerdo con nuestro análisis y con lo que hay que hacer, estamos hablando de grandes conjuntos, a través de medios de difusión, porque nuestro mensaje termina llegando y la gente dice: sí, sí, así son las cosas. No, no creo que por ese solo hecho la gente se van a movilizar a hacer cosas, ¡no!, van a decir: todo eso es así pero no es posible hacer otra cosa, ¡se jodió todo! Imaginen una situación un tanto hipotética, imaginen que se produjera eso, que llegáramos a toda la población, que un porcentaje importante de la población estuviera de acuerdo, incluso supiera lo que hay que hacer; no vayan a creer que por ese solo hecho la gente se movería. Hay que revisar el concepto de esclarecimiento, va más allá, es más laborioso y tiene que ver con lo que le pasa a la gente y cómo se siente, cómo se ve. Porque no vaya a ser que estemos considerando a la gente nosotros mismos como algo externo, eso sería muy grave; no vaya a ser que nosotros mismos estemos tocados por la época y veamos a la gente simplemente como fuerza de trabajo o como número, o como… estaríamos nosotros mismos muy mal orientados. Nada, digo que, sin dramatismo alguno, el concepto de esclarecimiento exige una revisión, eso es todo. Hemos concluído, exige una revisión.

– Tenemos previsto una cena, Mario; estás invitado…

Tripas llevan a pies que no pies a tripas (risas).